0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas11 páginas

La Constitución y La Seguridad Social

El documento describe los elementos clave del Estado social y democrático de derecho según la Constitución peruana de 1993, incluyendo la economía social de mercado y el principio de solidaridad. Explica que la Constitución reconoce el derecho universal a la seguridad social en los artículos 10, 11 y 12 y que este derecho debe ser de por vida, financiado por el Estado. Finalmente, señala que para algunos autores el sistema privado de pensiones no cumple completamente con el principio de solidaridad de la seguridad social.

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas11 páginas

La Constitución y La Seguridad Social

El documento describe los elementos clave del Estado social y democrático de derecho según la Constitución peruana de 1993, incluyendo la economía social de mercado y el principio de solidaridad. Explica que la Constitución reconoce el derecho universal a la seguridad social en los artículos 10, 11 y 12 y que este derecho debe ser de por vida, financiado por el Estado. Finalmente, señala que para algunos autores el sistema privado de pensiones no cumple completamente con el principio de solidaridad de la seguridad social.

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LA

CONSTITUCIÓN Y
LA SEGURIDAD
SOCIAL
CURSO: SEGURIDAD SOCIAL
ALUMNO: FLORES QUISPE, Eduardo Francisco Elías
DOCENTE: MSc. Lourdes Mainza Gutierrez
CÓDIGO: 2015053767
SECCIÓN: E
CICLO: IX
DEMOCRÁTICO
DE DERECHO SEGÚN LA
CONSTITUCIÓN
DE 1993

Conforme a los artículos 3.° y 43.° de


la Constitución, la República del Perú
se configura como un Estado social y
democrático de derecho
El Estado social y democrático de derecho,
como alternativa política frente al Estado
liberal, asume los fundamentos de este,
pero además le imprime funciones de
carácter social. Pretende que los principios
que lo sustentan y justifican tengan una
base y un contenido material. Y es que la
libertad reclama condiciones materiales
mínimas para hacer factible su ejercicio”.
(Exp. N.° 0008-2003-AI/TC, fundamento
12, párrafo 1)
ALGUNOS ELEMENTOS DEL ESTADO
SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

• La economía social de mercado


La Constitución establece en el artículo 58.° que el
modelo económico en el Perú es el de una
economía social de mercado.
• El principio de solidaridad
En relación con el principio de
solidaridad, presente en el Estado
social y democrático de derecho, en la
economía social de mercado y sobre
todo en el derecho a la seguridad
social.
EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
SEGÚN EL PARÁMETRO DE
CONSTITUCIONALIDAD

Bajo el marco del Estado social y


democrático de derecho y de la
economía social de mercado definidos
por la Constitución y la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional del Perú
Regulado por los artículos 10.°, 11.° y 12.° de la
Constitución Política de 1993:
• El artículo 10.° de la Constitución dispone que el
Estado reconoce el derecho universal y
progresivo de toda persona a la seguridad
social, para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la
elevación de su calidad de vida.
• El artículo 11.° de la Constitución
establece que el Estado garantiza el
libre acceso a prestaciones de salud y
a pensiones a través de entidades
públicas, privadas o mixtas.
Supervisa, asimismo, su eficaz
funcionamiento.
• El artículo 12.° de la Constitución
dispone que los fondos y las
reservas de la seguridad social
son intangibles. Los recursos se
aplican en la forma y bajo la
responsabilidad que señala la ley.
EL DERECHO A LA SEGURIDAD
SOCIAL DEBE SER DE POR VIDA
• A diferencia de otros derechos, como la libertad,
el derecho a la seguridad social es un derecho
prestacional que requiere de un financiamiento
para que sea efectivo. Esta característica lo
diferencia de otros derechos. Como se ha
expresado anteriormente, la Constitución
reconoce y el Estado garantiza el derecho a la
seguridad social.
LOS DÉFICITS DE CONSTITUCIONALIDAD
DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

• Para varios autores nacionales, el


sistema privado de pensiones no es
propiamente un sistema de seguridad
social porque no se basa en el
principio de solidaridad, que sí
fundamenta el sistema público de
pensiones.

También podría gustarte