UNIDAD 8
PEI INSTITUCIONAL
PRESENTADO A:
JUAN GUILLERMO MEDIORREAL
DOCENTE
PRESENTADO POR:
MYRIAM GISSELA BELTRAN PEREZ
000479903
ELVIA EDITH AMAYA AMAYA
000479881
GESTIÓN EDUCATIVA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
UNIMINUTO
GUASCA
MARZO
PLAN OPERATIVO
DE ATENCION
INTEGRAL
“CASITA DE LUZ”
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
La Escuela Maternal Casita de Luz es una propuesta educativa
innovadora que pretende brindar amor atraves de la pedagogía
formando así niños felices y seguros de sí mismos, creativos
independientes que desarrollen sus capacidades y habilidades
emocionales. Que disfruten y estén preparados para un excelente
desempeño en su vida escolar y social del presente como en el futuro,
en beneficio propio, y a su vez en beneficio de su entorno social y
ambiental. Una institución que atiende, calendario A mixto con sus
puertas abiertas a niños y niñas de todas las razas, culturas y
creencias, la cual ofrece una formación integral.
INTRODUCCIÓN
En este proyecto se hablara acerca de una Escuela Maternal llamado Casita
de Luz, este proyecto se a creado con el fin de darle a los niños y niñas un
espacio donde puedan desarrollar sus habilidades cognitivas, socio
afectivas y psicomotoras.
El propósito de este proyecto es formar niños para el futuro mediante
proyectos, juegos, metodologías y procesos que contribuyan a la formación
integral del niño agregándole a todo esto una gran dosis de AMOR.
La metodología será acorde y pertinente para el buen desarrollo del
aprendizaje y la comprensión de los niños.
JUSTIFICACIÓN
La Escuela Maternal “Casita de Luz” educa a sus niños y niñas
acompañándolos en su formación integral como persona, teniendo en cuenta
que el ser humano es un conjunto con un potencial físico. mental y social que
recibe y da información.
Este pequeño inicia su proceso de formación durante sus cinco primeros años
de vida, brindándole una educación integral donde cada niño o niña se
desarrolle y logre su verdadera identidad.
Estrechar lazos de unión entre las familias para obtener un grupo feliz, y
participativo, con sentido de pertenencia.
UBICACIÓN
El municipio de Ubalá es el único del
departamento que está dividido
geográficamente en dos zonas: Ubalá A
y Ubalá B. Para viajar a Ubalá desde
Bogotá se toma la vía que conduce a los
municipios de La Calera-Guasca-
Gachetá en un recorrido de 126 km.
Ubalá A se encuentra a 1949 m s. n. m.,
posee una temperatura promedio de 18
ºC y cuenta con las inspecciones
municipales de Santa Rosa, creada
mediante el acuerdo número 12 del 12
de septiembre de 1907; Laguna Azul, La
Playa y Peñas Blancas. Ubalá B está
integrada por la jurisdicción de tres
inspecciones: Mambita, Soya y San
Pedro de Jagua.
El jardín infantil solecitos a través de su PEI educando para el futuro con amor y
responsabilidad pretende Formar y educar a niños y niñas con principios éticos y
morales basados en el amor, el respecto y el buen trato. Fomentar un espacio
donde los niños se preparen para la vida asimilando los conocimientos necesarios
para convertirse en un elemento trasformador para la sociedad.
El jardín infantil “SOLECITOS” se propone formar ciudadanos autónomos seguros
e independientes.
Para el 2021 seremos una institución educativa enmarcada en programas que
apoyen las competencias, habilidades y valores para el crecimiento de los
estudiantes. Esto se hará sementado bajo una infraestructura que incluyen salones
completamente dotados, áreas de recreación de acuerdo a las necesidades de
nuestra población infantil.
CONTEXTUALIZACION
Los niños de nuestro jardín infantil, fluctúan entre el primer año de vida hasta los
4 años 11 meses de edad. La mayoría de nuestros educandos provienen de
familias de escasos recursos como madres solteras, jefas de hogar, niños
encargados de sus abuelos, madres adolescentes las cuales no han terminado sus
estudios. Es por esta razón que, es de vital importancia enviar a los niños al jardín
infantil, donde estarán al cuidado de profesionales, donde los padres y/o
apoderados podrán retomar sus estudios y/o trabajar.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
El jardín infantil solecitos concibe la educación como la mayor responsabilidad social y
moral que tienen los padres de familia como primeros educadores y los maestros como
continuadores de esta formación, razón por la cual integra y desarrolla diferentes
proyectos pedagógicos y transversales ( medio ambiente, prevención de desastres,
educación sexual, uso del tiempo libre, etc. Con cada uno de los estudiantes que
conforman la institución.
El jardín infantil SOLECITOS desarrolla la pedagogía del aprendizaje significativo, en
donde el propio estudiante, mediante procesos repetitivos, de análisis, de comprensión, de
memorización y formación de hábitos va formando estructuras cognositivas que le
permiten avanzar en su formación personal fundamentando toda nuestra gestión
Pedagógica en los tres valores institucionales: AMOR, RESPETO Y COMPROMISO.
En este tipo de pedagogía se pretende buscar que el estudiante construya su propio
aprendizaje generando un pensamiento autónomo, de tal modo que va desarrollando su
inteligencia mientras relacione de forma integral lo que tiene y lo que conoce respecto a
lo que quiere aprender.
SIMBOLOS INSTITUCIONALES
HIMNO DEL JARDÍN
CORO
Mi futuro mi estudio y más
Es así como quiero crecer (Bis)
Jardín SOLECITOS es mi gran hogar y aquí
Yo me siento feliz; mi futuro será cada día
Mejor porque yo siempre feliz estaré.
CORO
Mi futuro mi estudio y más
Es así como quiero crecer (Bis)
Estudiar para mí es mi gran diversión
Con mis padres sonriendo yo voy
Mi Jardín SOLECITOS para mí es lo mejor
En mi corazón siempre estará.
CORO
Mi futuro mi estudio y más
Es así como quiero crecer (Bis)
Mi maestra es mi guía y en mi vida seré
Un ejemplo de superación, en mi palabra siempre
Yo llevaré un mensaje de paz y de amor.
•
ESCUDO:
BANDERA
ESLOGAN: “Somos el sol que alumbra tu camino”
NIVELES Y CUPOS ESTUDIANTILES
GRADOS HORARIOS CUPOS
PARVULOS 8:00 am a 4 pm 20 Niños y niñas
PRE – JARDIN 7:45 am a 4 pm 20 Niños y niñas
JARDIN 7:30 am a 4 pm 20 Niños y niñas
TRANSICION 7:00 am a 4 pm 20 Niños y niñas
El horario se debe cumplir estrictamente. La puerta se abrirá a las 6:30am
CALENDARIO A
FEBRERO A NOVIEMBRE
MARCO LEGAL
El presente Manual de Convivencia orienta, acoge y respeta los derechos
consagrados en la legislación nacional, en especial señalados por la Constitución
política, la Ley General de Educación Ley 115, el Código del Menor, los Derechos
de los niños, el Código Laboral y la Jurisprudencia Complementaria.
• .Decreto 1860 Gobierno escolar
• .Decreto 2247 1997
• .Resolución 2343 de 1996
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
• Determinar los logros definidos en el Proyecto Educativo Institucional
• Estimular el afianzamiento de valores y actitudes
• Favorecer a cada alumno el desarrollo de sus capacidades y
habilidades
• Identificar los diferentes ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje
Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para
consolidar los logros del proceso formativo.
• Permitir al alumno aprender del acierto, del error y de la experiencia.
PERFILES
Coordinador General
La selección de personal se realizará con base en los
perfiles de cada cargo, es decir de acuerdo a las Docente preescolar.
necesidades propuestas por la institución para la Hombres o mujeres entre 30 y 40 años de
atención de los menores y la dirección de la institución. edad.
• Rector (a) Certificación de estudios realizados, como
• docente preescolar y estudios del
• Hombre o mujer de 35 años en adelante. idioma inglés.
• Docente con mínimo 5 años de experiencia en dirección de jardines Experiencia en educación preescolar de
infantiles. mínimo 5 años, certificados.
• Experiencia en recursos humanos, manejo de personal, liderazgo y Excelentes relaciones interpersonales.
• planificación de eventos y actividades que ameriten trabajo en Liderazgo.
equipo. Responsabilidad.
• Excelente presentación Tolerancia.
• Buenas relaciones públicas Sentido de pertenencia.
• Buen manejo del inglés.
Amor, respeto y dedicación a la población
• Excelente relaciones interpersonales.
infantil.
• Sentido de pertenecía.
Capacidad de resolución de problemas.
• Amor, respeto y dedicación a la población infantil.
Trabajo interdisciplinar.
• Trabajo interdisciplinar.
Secretaria Psicóloga
Mujer, mayor de 25 años. Psicóloga (o), con especialización en
psicología infantil, educación o
Formación técnica en experiencia certificada de mínimo 2 años de
secretariado/auxiliar trabajo en instituciones educativas
administrativo, con experiencia preescolares, abordaje terapéutico de
en problemas de aprendizaje, intervención en
cargos relacionados de mínimo familia, talleres a padres de familia y pautas de
crianza.
un año. Responsabilidad.
Orientación al servicio al cliente. Amor, respeto y dedicación a la población
Proactividad. infantil.
Dinamismo Buenas relaciones interpersonales.
Organización Trabajo interdisciplinar.
Nutricionista
• Nutricionista con experiencia certificada de mínimo un 1 con población infantil,
• realización de minutas
• Responsabilidad.
• Amor, respeto y dedicación a la población infantil.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Trabajo interdisciplinar.
Contador
Experiencia certificada de mínimo 2 años en empresas o instituciones
prestadoras de servicios.
Experiencia en análisis de Balance, liquidación de impuestos, elaboración
medios magnéticos, realización de informes a sociedades, manejo e
implementación de paquetes contables.
Responsabilidad.
Auxiliar contable
Estudios técnicos ó tecnológicos comprobados de auxiliar contable.
Experiencia en digitación de información contable, comprobantes de egreso,
cheques, facturas, liquidación de nómina y actividades administrativas, excelente
manejo de Excel
Dinamismo
Organización
Responsabilidad
PRESUPUESTO
GOBIERNO ESCOLAR
• EL CONSEJO DIRECTIVO
• Integrado así:
• a. La Directora General, quién lo preside.
• b. Dos representantes del personal docente elegidos por la Asamblea General.
• c. Un representante de los alumnos, elegido por los mismos estudiantes en Asamblea General.
• e. Un representante de ex alumnos.
•
• EL CONSEJO ACADEMICO:
• Lo conforman:
• 1. La Directora General, quién lo preside.
• 2. Directivo docente y docente de cada nivel
MANUAL DE CONVIVENCIA
• Ley 115 de 1984, artículos 73 y 87. Decreto 1860 articulo 17
• Nuestro Manual de Convivencia es un documento escrito en
mutuo acuerdo con los miembros de la comunidad educativa y
obedeciendo al artículo 87 de la ley 115 lo cual establece:
• “Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o
manual de convivencia en el cual se define los derechos y
obligaciones de los estudiantes, los padres o tutores al firmar la
matricula correspondiente en representación de sus hijos, estarán
aceptando el mismo.” .
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS
• En el plan de estudios deberá incluirse el procedimiento de
evaluación de logros del alumnos, entendido como el conjunto de
juicios sobre el avance de la adquisición de los conocimientos y el
desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuidos por el
proceso pedagógico. Al realizar esta evaluación será continua,
integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que
respondan a estas características.
• La presentación de estos informes será comprensible, que permita a
los padres, a los docentes y al alumno, apreciar el avance en la
formación del educando y proponer acciones necesarias para
continuar con el proceso educativo.
FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN
• • Determinar como obtener los logros
• • Definir el avance en la aplicación y la adquisición de conocimientos
• • Estimular y afianzar valores y aptitudes
• • Favorecer el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias
• • Identificar características personales, intereses, ritmo de desarrollo y estilo de
aprendizaje.
• • Contribuir a la identificación de limitaciones, dificultades o capacidades
excepcionales
• • Replantear estrategias pedagógicas.
• Los docentes se encargarán de estimular y reforzar a los niños que presenten
dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
LOS INFORMES DE ACTIVIDADES MOSTRARÁN EL RENDIMIENTO
EN CADA ÁREA MEDIANTE LA SIGUIENTE ESCALA:
EXCELENTE E
SOBRESALIENTE S
ACEPTABLE A
INSUFICIENTE I
SELLOS INSTITUCIONALES
• EL JUEGO COMO EJE PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE:
• Porque todo ser humano desde su niñez descubre, aprende y comprende el conoce el mundo a
través de juego. La enseñanza y el juego promueven el aprendizaje infantil al implicar una
expansión de la zona de desarrollo infantil del niño. El juego contextualiza a la enseñanza y
facilita en los niños el aprendizaje y los contenidos que se necesitan para jugar el juego.
• MOTRICIDAD COMO EJE DEL DESARROLLO INTEGRAL:
• El desarrollo de la motricidad infantil es relevante durante la etapa de la educación infantil, los
niños descubren su cuerpo y el mundo que les rodea a través del movimiento. Se ponen en
contacto con la realidad y desarrollan de manera progresiva sus sensaciones, su capacidad de
exploración y posibilidades de acción y funciones corporales, todo esto constituirán experiencias
necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil como parte de su desarrollo
integral.
PROYECTO CURRICULAR
Nuestro trabajo pedagógico se sustenta en un CURRÍCULO
AUTODETERMINADO basado en una corriente humanista con metodología
constructivista, el cuál considera al niño como persona, respetando sus
características individuales, sus fortalezas, necesidades, intereses, partiendo
desde sus conocimientos previos y respetando la diversidad de cada uno de
ellos, proporcionándoles experiencias educativas enriquecedoras y que
permitan al niño desarrollarse y aprender cosas nuevas y significativas para él.
Por otra parte, brinda al niño la oportunidad de expresar sus saberes y
manifestar abiertamente sus necesidades e intereses. El rol de los niños será
activo, participativo donde construyan su propio conocimiento a través de la
experiencia, mientras que el educador realizará el rol de mediador en el proceso
de enseñanza- aprendizaje; todo esto enfocado en un crecimiento integral
(cognitivo, físico y valórico). Haciendo énfasis en el desarrollo motor y el juego
como estrategia de aprendizaje.