PRODUCTOS QUE OFERTA EL
SISTEMA BANCARIO.
LIC. HERBERTH GARCIA DE LA CRUZ
SISTEMA FINANCIERO:
• Conjunto de intermediarios, mercados y productos
financieros, especializados en la mediación entre
prestamistas y prestatarios, cuyo fin es captar el
ahorro y canalizarlo a las personas y entidades que
necesitan financiación para la inversión y el
consumo.
Intermediarios
Ahorradores financieros Inversores
Excedentes dinero Facilitan relación Necesitan dinero
(Prestamistas) entre oferentes-demandantes (Prestatarios)
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS:
• Facilitan el contacto entre ahorradores e inversores,
esto es, toman el dinero de quienes ofrecen
financiación (prestamistas), pagándoles un tipo de
interés, y se lo prestan a quienes lo necesitan
(prestatarios), cobrándoles un tipo más alto.
• Canalizan el ahorro hacia la inversión, esto es, llevan el
ahorro generado en la economía hacia los que lo
precisan.
SP: gasto público
Ahorradores Intermediarios Inversores Empresas: inversión empresarial
financieros
Familias: consumo familiar
TIPOS DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS:
• Intermediarios bancarios:
Instituciones que captan el dinero de los ahorradores
para prestárselo a los inversores (familias, empresas y
sector público). Son: bancos, cajas de ahorro,
cooperativas de crédito…
• Intermediarios no bancarios:
Captan el dinero de los ahorradores y lo utilizan para
fines varios:
- Invertir colectivamente (Sociedades inversión
colectiva)
- Asegurar la vejez a los (Entidades
gestoras de fondos de pensiones)
ahorradores
- Cubrir riesgos (Compañías aseguradoras)
- Invertir en Bolsa (Agencias y sociedades de valores)
- Otros.
• Sociedades de inversión colectiva:
Reúnen las aportaciones de los ahorradores en un fondo
creado para invertir en acciones, bonos y otros productos
(fondo de inversión) con el fin de revalorizarlo.
• Entidades gestoras de fondos de pensiones:
Captan el ahorro de los trabajadores a lo largo de su vida
laboral, para formar un fondo e invertirlo y así
revalorizarlo. Cuando el beneficiario se jubila, le pagan una
cantidad fija o una pensión periódica, conforme a su
aportación y a los rendimientos obtenidos.
• Agencias y sociedades de valores:
Se dedican a comprar-vender valores en bolsa.
• Compañías aseguradoras:
Cubren económicamente a sus clientes de todo tipo de
riesgos (incendio, robo, accidente, muerte…), a cambio del
pago de una cuota o prima.
PRODUCTOS
FINANCIEROS:
Gran de actividades ofrecidas por los
intermediarios
cartera financieros para satisfacer las
necesidades de sus clientes, referentes a:
Ahorro e inversión:
Colocar ahorros en un lugar seguro y obtene
r rentabilidad: depósitos bancarios, acciones,
fondos…
Crédito:
Financiar viviendas, coches…: préstamos
personales, hipoteca, tarjetas de crédito…
Cobertura de riesgos:
Contratar seguros de hogar, de vida, de vehículos,
de viajes, de asistencia…
Medios de pago:
Disponer de instrumentos para pagar, sin utilizar
dinero: tarjetas de débito, transferencias, cheques,
domiciliación bancaria…
• Transferencia:
Orden que da un cliente a su banco para que envíe
o transfiera dinero de su cuenta a la cuenta del
beneficiario.
• Cheque:
Medio de pago por el cual una persona (emisor)
ordena a su banco (pagador) que pague una
cantidad de dinero a otra persona (beneficiario).
CONTRATACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS:
• Cuando se contrata un producto financiero, se firma
un
contrato, que previamente hay que leer y comprender
→ responsabilidad del firmante.
•Muchos ciudadanos contratan estos productos con la única
(experto)
información que– cliente
les ofrece (ignorante): INFORMACIÓN
su banco → Relación
ASIMÉTRICA.
banco
•Son frecuentes las QUEJAS de los ciudadanos relativas a la
contratación de productos financieros, debido a:
- cláusulas abusivas (hipotecas con cláusula suelo)
- alto riesgo, para personas sin conocimientos en la
materia (participaciones preferentes)
Esto pone de manifiesto la necesidad de que los Gobiernos
garanticen, por ley, los derechos básicos de los más débiles,
obligando a una mayor transparencia en los contratos y
proporcionando educación financiera para los ciudadanos.
DERECHOS ANTES DE CONTRATAR:
Recibir información sobre comisiones, gastos… y
pedir explicaciones para entender bien el producto.
DERECHOS AL CONTRATAR:
Recibir un ejemplar del contrato.
DERECHOS TRAS CONTRATAR:
Recibir extractos periódicos, tener información sobre
cambios en el contrato y hacer consultas y/o
reclamaciones, y poner quejas.
CUENTA
BANCARIA:
•Al abrir una cuenta, depositamos dinero en una
entidad financiera, que se encarga de custodiarlo y
mantenerlo siempre a nuestra disposición (depósito
a la vista).
•Se identifica por el código internacional IBAN
(International Bank Account Number): tiene dos
letras para el país (ES, caso de España) y 22 números:
TIPOS DE CUENTAS BANCARIAS:
• Según el soporte:
- en extracto bancario → cuenta corriente
- en libreta → cuenta de ahorro
• Según la titularidad:
El titular es la persona que abre la cuenta y quien puede
disponer del dinero:
- único titular → cuenta individual
- dos o más titulares → cuenta colectiva:
- indistinta: se necesita la firma de un único titular.
- conjunta: se necesita la firma de todos los titulares.
CARACTERÍSTICAS CUENTAS BANCARIAS:
• Liquidez total: disponibilidad absoluta del dinero en cualquier
momento.
• Remuneración escasa o nula: tipo de interés cercanos al 0%.
• Comisiones de mantenimiento: gastos periódicos asociados a la
cuenta por tener dinero en ella.
• Acceso a servicios:
- domiciliación de abono de ingresos (nóminas, pensiones…).
- domiciliación de cargo de recibos (luz, teléfono…): requieren
autorización previa del titular.
- cajeros automáticos: ventanillas abiertas siempre, que requieren de
una tarjeta o libreta para acceder, además del PIN (número
secreto).
-medios de pago (tarjetas débito o crédito,
transferencias, cheques…).
-otros (banca electrónica, cambios de divisa, cheques de
viaje, asesoramiento…).
EXTRACTO
BANCARIO:
• Informe periódico de los movimientos realizados y
del saldo disponible de nuestra cuenta bancaria.
• Se puede consultar también por internet, a través
de la banca on-line.
• Es conveniente verificar todas las operaciones
registradas, por lo que es necesario conservar
todos los justificantes de cajeros, tickets, recibos de
ingresos y pagos... para su posterior arqueo.
• En ocasiones, por descuido o falta de previsión, las
cuentas pueden presentar saldo negativo o
descubierto (números rojos): deuda con el banco,
que genera un coste (pago de intereses).
1. Fecha: fecha de expedición del extracto.
2. Titular: datos identificativos del titular de la cuenta bancaria.
3. Código cuenta cliente: número de cuenta.
4. Fecha: fecha en que tiene lugar el movimiento.
5. Concepto: breve descripción de la operación.
6. Valor: fecha a partir de la cual se devengan intereses.
7. Importe: cantidad de dinero cargada (salida dinero: anotación negativa) o abonada
(entrada dinero: anotación positiva).
8. Saldo: diferencia entre las entradas y las salidas de dinero.
TARJETAS
BANCARIAS:
• Medios de pago emitidos por las entidades
financieras que permiten disponer de dinero de la
cuenta bancaria: comprar, pagar servicios, sacar
dinero de cajeros, consultar saldos, realizar
transferencias…
• Se han convertido en el medio más utilizado, por la
comodidad de no tener que llevar dinero en efectivo.
• Para poseer una tarjeta, previamente se ha de firmar
un contrato con la entidad financiera, en el que se
recogen las condiciones de uso.
PARTES DE UNA TARJETA:
Número identificativo tarjeta
(único)
Card Verification Value:
Código de seguridad
TIPOS DE TARJETAS BANCARIAS:
TARJETAS DE DÉBITO:
• PERMITEN DISPONER DIRECTAMENTE DEL DINERO DE LA CUENTA.
• EL CARGO DE UNA COMPRA O LA RETIRADA DE DINERO DE UN CAJERO ES
• AUTOMÁTICO, SE ADEUDA INMEDIATAMENTE, SIENDO NECESARIA LA EXISTENCIA DE FONDOS SUFICIENTES PARA
REALIZAR LA OPERACIÓN.
TARJETAS DE CRÉDITO:
• PERMITEN REALIZAR PAGOS APLAZADOS SIN NECESIDAD DE FONDOS EN LA CUENTA,
• ESTO ES, EL CARGO NO ES INMEDIATO, SINO EN LOS PLAZOS PREVISTOS EN EL
• CONTRATO.
•TIENEN LÍMITES DE CRÉDITO, QUE VARÍAN SEGÚN EL TIPO DE TARJETA (NORMAL, PLATA, ORO…).
• LA DEVOLUCIÓN DEL DINERO GASTADO A LA ENTIDAD PUEDE SER:
a) pago por la totalidad → todos los gastos del mes
pagan
se al principio del mes siguiente, sin intereses.
b) pago aplazado o revolving → el titular decide
paga
cuántocada mes: una cuota fija o un porcentaje de la deuda, con
intereses.
TARJETA DÉBITO VS TARJETA
CRÉDITO:
Cargo en cuenta inmediato, siendo Cargo en cuenta no inmediato,
necesario la existencia de fondos sin necesidad de tener fondos en
suficientes. cuenta.
Ventaja: Ventaja:
Favorece un mayor control del gasto, Permite hacer frente a emergencias e
porque si no hay dinero no se puede imprevistos.
gastar. Difiere el pago.
Evita endeudamiento.
Inconveniente: Inconveniente:
Imposibilidad de diferir y fraccionar el Es fácil endeudarse en exceso, por falta
pago. de control.
PRODUCTOS DE AHORRO:
¿Qué podemos hacer con el dinero que tenemos
ahorrado?
Existen diversas opciones, y la elección dependerá,
principalmente, de cuándo necesitemos el dinero y del
riesgo que estemos dispuestos a asumir. Por
ejemplo: DEPÓSITOS A PLAZO FIJO:
- Consiste en entregar una cantidad de dinero a una entidad
financiera, a cambio de un interés, durante un tiempo
determinado (desde un mes a varios años):
+ plazo → + interés.
- Si precisamos del dinero antes del vencimiento, se puede
retirar pero con una penalización.
TIPOS DE PRODUCTOS DE INVERSIÓN:
Bonos:
Título de renta fija (rentabilidad conocida a priori).
Quienes compran bonos, se convierten en
prestamistas, porque prestan su dinero a empresas o al
sector público durante un tiempo, a cambio de
intereses.
Acciones:
Título de renta variable (rentabilidad sujeta a la
evolución de la empresa y a su cotización en bolsa).
Quienes compran acciones, se convierten en socios-
propietarios y pueden obtener rendimientos
(dividendos: reparto de beneficios; y/o plusvalías:
venta por un precio superior al de compra).
Fondos de inversión:
Conjunto de las aportaciones de
muchos ahorradores para invertirlo en una “cesta de
productos” o cartera de inversiones, elegida por la sociedad
gestora del fondo en función de las expectativas de
rentabilidad. Dada esta combinación de diferentes productos,
se facilita la diversificación del riesgo (“no apostar todo a la
misma carta”).
Fondos de pensiones:
Funcionamiento similar a los fondos de inversión, pero con la
peculiaridad de que con sus aportaciones y rendimientos
buscan complementar la pensión de jubilación de sus
inversores. En el momento de la jubilación, el beneficiario
dispone del dinero aportado más los rendimientos
generados.
MUCHAS GRACIAS.
ACTIVIDAD:
• ELABORE UNA INFOGRAFÍA SOBRE EL BUEN USO DE LA TARJETA DE
CRÉDITO. (RECUERDA QUE DEBE SER ELABORADO DE FORMA CREATIVA Y
DEBE ESTAR EN TU CUADERNO DE CURSO.)