DERECHO ADMINISTRATIVO
COLOMBIANO
¿QUE ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO?
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Rama del derecho público que contiene las normas, reglas y
principios que se encargan de regular la actividad de la
administración pública y su relación con las personas. Se
trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.
• Administración Administración
• Administración Ciudadanos
DERECHO ADMINISTRATIVO Y TRIDIVISION DE PODERES
• El poder controla al poder para no caer en tiranía. (El espíritu de la
Leyes – Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de
Montesquieu)
PODER PÚBLICO
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
¿? DERECHO
ADMINISTRATIV
O
LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
MECANISMOS JURÍDICOS DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Desde el punto de vista jurídico la actividad de la administración se realiza por intermedio de varios
mecanismos: los actos, los hechos, las operaciones, las vías de hecho y las omisiones.
1. ACTOS ADMINISTRATIVOS
“Son las manifestaciones de la voluntad de la administración tendentes a
modificar el ordenamiento jurídico”
• Ejemplo: Resolución de un Ministro, ordenanza departamental, acuerdo
municipal, etc.
a. Desde el punto de vista orgánico o formal, esta noción de acto administrativo
se confunde con la noción acto de la administración.
b. No siempre el acto de la administración es acto administrativo. Hay actos de
la administración que son “actos legislativos” e, inclusive, pueden ser “actos
jurisdiccionales” o contratos.
ACTO ADMINISTRATIVO
• Existen actos administrativos que no son manifestaciones de la
voluntad de la administración formal (ejecutivo) sino de otra
rama u órganos del poder.
• A veces las autoridades legislativas y jurisdiccionales también
pueden dictar actos administrativos, lo mismo que los demás
órganos públicos que no hacen parte propiamente de las ramas
tradicionales del poder e inclusive los particulares.
ARTÍCULO 2 C.P.A.C.A.
• Establecer que las normas de la primera parte del código se
aplican a todos los organismos y entidades que conforman
las ramas del poder público en sus distintos órdenes,
sectores y niveles y a los órganos autónomos e
independientes del Estado, cuando cumplan funciones
administrativas.
PARTICULARES CON FUNCION ADMINISTRATIVA
• El CPACA (art. 2 y 104) ha consagrado la posibilidad de
que los particulares realicen, así sea excepcionalmente,
actividades de la administración pública.
• Las normas del estatuto CPACA (primera parte) son
aplicable a las actuaciones de las personas privadas
cuando cumplan funciones administrativas, caso en el
cual aquellos son considerado como “autoridades” (Conc.
123 y 210, entre otros C.P) (Ley 489 de 1998).
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL PARTICULAR
Leyes: A.A.: Resoluciones Juez : Leyes:
• Orgánicas Circulares Juez Ordinario Estatutos
• Estatutarias Nombramiento Juez Admin Reglamentos
• Ordinarias Juez Const.
A.A. : Leyes : Leyes : A.A.:
Elección de Decretos Leyes Acuerdos Cuando cumplen
Magistrados, D. Legislativos Circulares función admin.
Procurador,etc D. Ordinarios
Senado Juez: Juez : A.A.: Juez:
Presidente Inspectores Nombramiento arbitramento
Magistrados, Fiscal S.intendencias Der. Petición Amigables
composición
ACTO ADMINISTRATIVO
•La definición comentada comprende las
manifestaciones de la voluntad tanto
unilateral como las bilaterales.
•Debe tenerse en cuenta que existe igualmente
un concepto restrictivo de acto
administrativo. En la práctica predomina este
concepto y es el que rige en Colombia.
DEFINICIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO
• Manifestación UNILATERAL de la voluntad de la
administración en ejercicio de una FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA, que tiene la virtualidad de
crear, modificar o extinguir una situación jurídica
de carácter particular o concreta y/o general o
abstracta, que se PRESUME LEGAL y que resulta
exigible respecto de sus destinatarios (sujetos
pasivos) o hacedores (sujeto activo).
ELEMENTOS DEL A.A.
• Sujeto u Órgano Competente: Quien tiene la autoridad legal
para tomar la decisión.
• Voluntad administrativa: Efecto jurídico deseado.
¿imprecisión? Desarrollo de la ley.
• Objeto: contenido del acto, es decir, la decisión, lo que se
declara. Debe estar ajustado al ordenamiento jurídico y ser
congruente con la motivación.
ELEMEMENTOS DEL A.A.
• Motivación: se refiere a las razones fácticas y legales que previamente
debe tener presente la administración, y las cuales le sirven de
fundamento.
• Merito o Fin: es el “para qué” del acto administrativo. Siempre debe
llevar inmerso el interés público.
• Forma: Son los requisitos y solemnidades dispuestas en la ley que se
deben consumar para que se efectúe el nacimiento de un acto
administrativo.
La forma equivale a la formación externa del acto ¿escrito o verbal?
A.A. EXPRESO, FICTO O PRESUNTO
• Ficción legal creada por la ley.
• El acto administrativo será ficto o presunto cuando habiendo
mediado una solicitud a la administración, transcurre 3 meses sin
que se pronuncie sobre ella (art. 83 CPACA).
• Regla general: Acto presunto negando.
• Regla Excepcional: Acto presunto accediendo
2. HECHOS ADMINISTRATIVOS
“Son aquellos fenómenos, acontecimientos o situaciones que se producen
independientemente de la voluntad de la administración, pero que producen
efectos jurídicos respecto de ella.”
-Accidente causado por un vehículo de la administración.
-El cumplimiento de los requisitos exigidos a un empleado para adquirir derecho
a la pensión de jubilación
• Los hechos administrativos también pueden darse con ocasión de la actividad de
todos los organismos públicos y de las personas privadas cuando unos y otros
ejerzan funciones administrativas.
3. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS
“Son aquellos fenómenos jurídicos que consisten en la reunión de una decisión de la
administración junto con su ejecución práctica, en tal forma que constituyen en
conjunto una sola actuación de la administración. “
Ejemplo: La administración decide clausular un restaurante, y efectivamente no solo
toma la decisión sino que física y materialmente lo hace desalojar y clausura sus puertas.
- La administración toma la decisión de disolver una manifestación y efectivamente la
disuelve, aun por la fuerza.
• Para que se presente la figura de la operación administrativa se requiere la existencia de
una decisión de la administración, esto es, de un acto, el cual puede ser expreso o tácito.
• Algunos autores consideran que la operación administrativa está constituida por los
hechos materiales.
4. LAS VÍAS DE HECHO
• Figura jurídica de origen jurisprudencial francés. Según el profesor DE
LAUBADÈRE, la vía de hecho se presenta “cuando en el cumplimiento de
una actividad material de ejecución, la administración comete un
irregularidad grosera, que atenta contra el derecho de propiedad o contra
una liberta pública.”
• Según la explicación de este y otros autores está dada por una irregularidad o
ilegalidad “manifiesta” o “flagrante”, es decir, que se trata de un caso donde la
administración comete una irregularidad agravada o exagerada, ya sea porque
no tenía poder para actuar, o porque teniéndolo utilizó procedimientos
manifiestamente irregulares.
LAS VÍAS DE HECHO
• La principal consecuencia de que una actuación de la
administración sea calificada por el juez como vía de hecho,
consiste en que se considera que no se está realmente frente
a una actuación administrativa y, por ende, la competencia
del asunto le corresponde a la justicia ordinaria y no a la
contenciosa administrativa, como una sanción a la
administración por su actitud exageradamente irregular.
LAS VÍAS DE HECHO
• En Colombia, en lo contencioso administrativo, se ha utilizado la expresión “vía de hecho”, por la
ley, por la jurisprudencia y por la doctrina.
• El Decreto 528 de 1964 al establecer las competencias del Consejo de Estado y de los Tribunales,
en su artículo 30 y 32 incluía el concepto de vía de hecho como causal de responsabilidad de la
administración. Sin embargo, en esas normas se mencionaba la vía de hecho, pero para darle la
misma consecuencia que a las demás actuaciones de la administración, es decir, someter las
controversias a la jurisdicción contenciosa administrativa.
• A su vez el artículo 83 del C.C.A. consideraba las vías de hecho como actos administrativos.
• Finalmente el artículo 13 del Decreto 2304 de 1989, eliminó la referencia a las vías de hecho como
mecanismo de actuación de la administración.
LAS VÍAS DE HECHO
• Por lo anterior, algunos autores consideran que ha perdido importancia en el derecho administrativo
colombiano, pues en el fondo esa figura en nuestro medio equivale a operaciones administrativas
manifiestamente ilegales.
• Pero con ocasión de la acción de tutela consagrada en la Constitución de 1.991, la Corte Constitucional
ha retomado la noción de vía de hecho, en la mayoría de los casos aplicada a las actuaciones judiciales
que de manera excepcional pueden ser objeto de control por medio de la acción citada, aunque también
en otros aplicada a las actuaciones de la administración para efectos de la procedencia de la misma
acción.
• Pero la Corte ha utilizado la figura con un concepto inestable y con significados diferentes al
tradicional derecho administrativo.
• Causales genéricas de procedencia de la acción de tutela contra providencias judiciales.
5. OMISIONES ADMINISTRATIVAS
“Son las abstenciones de la administración que producen
efectos jurídicos respecto de ella. Es decir, consiste en que la
administración se abstiene de actuar cuando debería
hacerlo.”
• Ejemplo: no pone señales de prevención con ocasión de una obra
pública, a raíz del cual se produce un accidente que causa
perjuicios a alguien.
POSICIÓN DEL EXTINTO C.C.A.
• Sin desconocer los conceptos anteriores, el C.C.A. expedido en 1984 los reunía
discutiblemente alrededor de los principales mecanismos: los actos y los hechos
administrativos.
• Es así que el artículo 83 expresaba que “la actividad administrativa se cumple mediante actos
o hechos…” y al definirlos incluía:
• Actos: omisiones voluntarias, las operaciones administrativas y las vías de hecho.
• Hechos: omisiones involuntarias.
• El artículo 13 del Decreto 2304 de 1989, al modificar el artículo 83 del Código, regresó al
reconocimiento de los actos, los hechos, operaciones y omisiones como mecanismos de
actuación de la administración, eliminando las vías de hecho, pero incluyendo los contratos
administrativos (antes se incluían dentro de la noción de actos administrativos).
POSICIÓN DE ACTUAL CPACA L1437/11
• La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para
conocer, además de lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes
especiales, de las controversias y litigios originados en:
• actos,
• contratos,
• hechos,
• omisiones y
• operaciones,
• Siempre que estén sujetos al derecho administrativo y estén involucradas las
entidades públicas o los particulares cuando ejerzan función administrativa
PRINCIPIOS DE LAS ACTUACIONES
ADMINISTRATIVAS
Mandatos rectores de las actividad administrativa
DE LOS PRINCIPIOS DE LAS
ACTUACIONES
ADMINISTRATIVAS
• Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que
regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los
principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera del
CPACA y en las leyes especiales.
• Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a
los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe,
moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad,
coordinación, eficacia, economía y celeridad.
1. DEBIDO PROCESO
• Las actuaciones administrativas se adelantarán de conformidad con
las normas de procedimiento y competencia establecidas en la
Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.
• En materia administrativa sancionatoria, se observarán
adicionalmente los principios de legalidad de las faltas y de las
sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in pejus y
non bis in idem.
2. IGUALDAD.
3. IMPARCIALIDAD
• Las autoridades darán el mismo trato y protección a las personas e
instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No
obstante, serán objeto de trato y protección especial las personas que por su
condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de
debilidad manifiesta.
• Las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los
procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las
personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de
afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva
4. BUENA FE.
5. MORALIDAD.
• Las autoridades y los particulares presumirán el comportamiento leal y fiel de
unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.
• Confianza Legitima
• Todas las personas y los servidores públicos están obligados a actuar con
rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.
• Recursos Públicos
• Bienes del Estado
• Deberes Legales
6. PARTICIPACIÓN
7. RESPONSABILIDAD
• Las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas de los ciudadanos,
organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de
deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.
• Veedurías, espacios de opinión, otros.
• Las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias por sus decisiones,
omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la Constitución, las leyes y
los reglamentos.
• Faltas disciplinarias
• Faltas fiscales
• Faltas penales
8. TRANSPARENCIA
9.PUBLICIDAD
• La actividad administrativa es del dominio público, por consiguiente, toda
persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva
legal.
• Las autoridades darán a conocer al público y a los interesados, en forma
sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,
contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y
publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que
permitan difundir de manera masiva tal información
10. COORDINACIÓN
11. EFICACIA
• Las autoridades concertarán sus actividades con las de otras instancias
estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de
sus derechos a los particulares.
• Las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para
el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán
decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, las irregularidades
procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho
material objeto de la actuación administrativa.
12. ECONOMÍA
13. CELERIDAD
• Las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el
uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de
calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.
• Las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos, e
incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con
diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.
FORMAS DE INICIAR LAS
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
¿QUÉ ES UNA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA?
• Tramites o procedimientos que deben surtir las entidades
oficiales, por virtud de las obligaciones que les ha sido
impuesta por el ordenamiento jurídico con el objetivo de
cumplir sus funciones y los fines estatales, garantizando los
derechos de los administrados.
¿CÓMO SE INICIAN?
• 1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.
• 2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.
• 3. Por quienes obren en cumplimiento de un deber legal.
V. gr. Declaración de renta o tributaria. Es el ordenamiento el que prevé las oportunidades en que ha de darse inicio
a una actuación administrativa
• 4. Por las autoridades, oficiosamente.
V. gr. Sanciones a particulares
• 5. “En cumplimiento de decisiones judiciales”
DEL DERECHO DE
PETICIÓN
OBJETO Y MODALIDADES DEL DERECHO DE
PETICIÓN ANTE AUTORIDADES
• Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, en los términos señalados en este Código, por motivos
de interés general o particular, y a obtener pronta resolución.
• Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades
implica el ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo
23 de la Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo.
DERECHO DE PETICIÓN
• Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar el
reconocimiento de un derecho o que se resuelva una situación
jurídica, que se le preste un servicio, pedir información, consultar,
examinar y requerir copias de documentos, formular consultas,
quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.
• El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse
sin necesidad de representación a través de abogado.
DERECHO DE PETICIÓN
• Este derecho ayuda ha hacer efectivo otros derechos.
• Verdadero derecho político.
• Puede ser ejercido por cualquier persona, sujeto de derechos:
• Natural o Jurídica
• De derecho público o privado
• Nacional o extranjera
DERECHO DE PETICIÓN
• Forma: Escrito o verbal (en este caso, para efectos probatorios, se puede
transcribir)
• Característica Fundamental: Respetuosa. Si la petición no es respetuosa
puede ser objeto de rechazo o de falta de contestación. Sentencia T-495
del 12 de agosto de 1992.
• Artículo 19 CPACA. Toda petición debe ser respetuosa. Solo cuando no
se comprenda su finalidad u objeto, se devolverá al interesado para que la
corrija o aclare dentro de los 10 días siguientes. Sino se corrige o aclara,
se archivara la petición
MODALIDADES DEL DERECHO DE
PETICIÓN
• 1. DERECHO DE PETICIÓN. 15 días para su resolución.
• 2. DERECHO DE PETICIÓN DE DOCUMENTOS.
• Termino: 10 días. No contesta, se entiende aceptada la solicitud. Se entrega
documentos dentro de los tres días siguientes.
• “Recurso de Insistencia” Ley 57 de 1985, Insistencia Art. 26 CPACA.
•3. DER. DE PETICIÓN DE CONSULTA
• La finalidad es la obtención de un concepto sobre la interpretación del
ordenamiento jurídico.
• Los conceptos no obligan a la administración y los particulares están en libertad
de aceptarlos o no.
• No son actos administrativos, en la medida que no adoptan decisiones, ni están
llamados a producir efectos jurídicos.
• No proceden recursos
• No proceden acciones
•Termino de Resolución: Derecho de petición de consulta: 30 días siguientes.
EXCEPCIÓN A LOS PLAZOS
• Excepcionalmente si no es posible resolver petición en
los plazos señalados, deberá informarse antes del
vencimiento del término, indicando los motivos y
señalando el plazo en que resolverá que no podrá ser el
doble del inicial
¿A QUIENES SE LES PUEDE ELEVAR DERECHOS DE
PETICIÓN?
• Autoridades Públicas
• Organizaciones privadas que autorice la ley (ART. 32 CPACA)
• Sociedades - Corporaciones - Fundaciones
• Asociaciones - Organizaciones Religiosas - Cooperativas
• Instituciones financieras - Clubes
• Personas naturales:
Cuando respecto de ellas se encuentre en situación de indefensión,
subordinación o la persona natural se encuentre ejerciendo una función o
posición dominante frente al peticionario.
PRESENTACIÓN Y RADICACIÓN DE
PETICIONES
• Verbal o por escrito, o cualquier medio idóneo para la
comunicación o transferencia de datos.
• Debe acompañar los documentos e información
requeridos por la ley, si faltan, en el acto de recibo se
informara. Si se insiste en el recibo, se dejara constancia
CONTENIDO DE LAS PETICIONES
1. Autoridad a la que se dirige
2. Nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante y/o apoderado,
con indicación del D.I. y la dirección para recibir correspondencia. Fax o dirección
electrónica.
3. Objeto de la petición
4. Las razones en que fundamenta su petición.
5. Relación de los requisitos exigidos por la ley y de los documentos que presenta.
6. Firma del peticionario cuando fuere el caso.
PETICIONES INCOMPLETAS
• En virtud del principio de eficacia, cuando la autoridad constate
que una petición ya radicada está incompleta pero la actuación
puede continuar sin oponerse a la ley, tendrá que:
• Requerir al peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la
fecha de radicación para que la complete en el término máximo de
un (1) mes.
• A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos
o informes requeridos comenzará a correr el término para resolver la
petición.
DESISTIMIENTO TÁCITO Y
EXPRESO
• Si el peticionario debe realizar una gestión de tramite a su cargo, necesaria para adoptar la
decisión de fondo, lo requerirá por una sola vez para que lo efectué en el término de un (1)
mes, lapso en el cual se suspende el término para decidir.
• Si no lo hace se entiende que ha desistido de la solicitud, salvo que antes del cumplimiento del
término solicite prorroga hasta por un término igual.
• Contra el acto que declare el desistimiento, solo procede reposición.
• Puede presentar nuevamente la solicitud.
• Se puede desistir en cualquier tiempo de la solicitud, y puede ser nuevamente presentada.
• Las autoridades podrán continuar de oficio si lo consideran necesario por razones de interés
público.
ATENCIÓN PRIORITARIA DE
PETICIONES (ART. 20)
• Cuando se solicite el reconocimiento de un derecho
fundamental.
• Cuando deban ser resueltas para evitar un perjuicio
irremediable al peticionario (debe probarse sumariamente la
titularidad del derecho y el riesgo de perjuicio invocado)
PETICIÓN ELEVADA A
FUNCIONARIO INCOMPETENTE
• Debe informarlo al interesado verbalmente, si actuó por ese medio,
o dentro de los 10 días siguientes al de la recepción, si obró por
escrito.
• Debe remitir la petición al competente y enviar copia del oficio
remisorio al peticionario.
• Los términos para decidir se contarán a partir del día siguiente a la
recepción de la petición por la autoridad competente.
SILENCIO ADMINISTRATIVO
• Se llama silencio administrativo a la abstención de la administración para
pronunciarse de las peticiones elevadas por los administrados.
• Transcurridos 3 meses desde la petición sin que se haya notificado la decisión,
se entenderá que esta es negativa.
• En lo casos en que la ley contemple un plazo superior a los tres (3) meses para
resolver la petición sin que se hubiese decidido, el silencio se produce al cabo
de un (1) mes, contados a partir de la fecha en que debió adoptarse la
decisión.
SILENCIO ADMINISTRATIVO
• Responsabilidad disciplinaria.
• No excusa del deber de decidir, a menos que se hayan
interpuesto los recursos o se haya demandado el acto ficto o
presunto y se haya notificado el auto admisorio de la demanda.
TIPOS DE SILENCIOS
ADMINISTRATIVOS
• Negativo: Regla general, se entiende se negó la solicitud.
• Positivo: Se entiende se concedió lo solicitado, si así lo
establece alguna norma.
• Ambos producen un acto ficto o presunto.
PROCEDIMIENTO PARA INVOCAR EL
SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO
• Copia de la petición o el certificado de presentación de la
misma, protocolizarla ante notaria.
• Declaración jurada de no haberle sido notificada la decisión
dentro del término previsto.
SILENCIO ADMINISTRATIVO EN
RECURSOS
• Dos (2) Meses. El plazo se suspende por práctica de
pruebas.
• Constituye falta disciplinaria Gravísima.
EXTERIORIZACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Publicidad y Notificación
GARANTÍA DE PUBLICIDAD DE
LAS DECISIONES
ADMINISTRATIVAS
• La publicidad es un principio rector de la función administrativa del Estado. El artículo
209 superior, en concordancia con el artículo 3 del CPACA, incorpora la publicidad al
ordenamiento como el conductor básico de la actividad de las autoridades, lo que evita la
acción oscura de los servicios públicos y consolida la transparencia como principio rector
de nuestro Estado de Derecho.
• Relación estrecha con lo derechos fundamentales a la información, petición y acceso a los
documentos públicos.
• Desde este punto de vista, se perfila como la piedra angular de la democracia y del respeto
a los derechos de los asociados, destacándose como prenda de garantía para el control
de las actuaciones y decisiones que afectan al conglomerado en general o de manera
particular a los asociados.
PUBLICIDAD DE LOS A.A. DE CARÁCTER GENERAL
• Regulada en el artículo 65 del CPACA.
• “Los actos administrativos de carácter general no serán obligatorios mientras
no hayan sido publicados en el Diario Oficial o en las gacetas territoriales,
según el caso.”
• “La entidades de la administración central y descentralizada de los entes
territoriales que no cuenten con un órgano oficial de publicidad podrán
divulgar esos actos mediante la fijación de avisos, la distribución de
volantes, la inserción en otros medios, la publicación en la pagina
electrónica o por bando, en tanto estos medio garanticen amplia
divulgación”
PUBLICIDAD DE LOS A.A. DE CARÁCTER GENERAL
• “Las decisiones que ponga término a una actuación administrativa iniciada
con una petición de interés general, se comunicarán por cualquier medio
eficaz.”
• “En caso de fuerza mayor que impida la publicación en el Diario Oficial, el
Gobierno Nacional podrá disponer que la misma se haga a través de un medio
masivo de comunicación eficaz.”
• “También deberán publicarse los actos de nombramiento y los actos de
elección distintos a los de voto popular.”
PUBLICIDAD DE A.A. INDIVIDUALES
• Notificación Personal (art. 66-67)
• Se debe hacer entrega de copia integra, autentica y gratuita del acto administrativo
• Anotación de la fecha y la hora
• Indicación los recursos que legalmente proceden y las autoridades ante quienes deben
interponerse
• Los plazos para hacerlo.
• El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos invalidará la notificación.
PUBLICIDAD DE A.A.INDIVIDUALES
• Correo electrónico. Si el interesado acepta ser notificado por este medio.
La administración podrá establecer este tipo de notificaciones para
determinados actos administrativos de carácter masivo que tengan origen en
convocatorias públicas.
En estos casos, se debe establecer modalidades alternativas de notificación
personal para quienes no cuenten con acceso a medios electrónicos.
• En estrados. Las decisiones que se adopten en audiencias públicas.
CITACIÓN PARA NOTIFICACIÓN PERSONAL
(ART. 68).
• Citación a la dirección, al numero de fax o correo electrónico que figure en el
expediente o puedan obtener del registro mercantil, para que comparezca.
• El envió de la citación se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la
expedición del acto.
• Debe dejarse constancia de la diligencia.
• Si se desconoce la información, la citación se publicara en la página
electrónica de la entidad o en un lugar de acceso público de la misma, por el
término de cinco (5) días.
NOTIFICACIÓN POR AVISO (ART. 69)
• Si no pudiera hacerse la notificación personal al cabo de los 5 días del
envió de la citación, ésta se hará por medio de AVISO que se remitirá a
la dirección, al numero de fax o al correo electrónico que figure en el
expediente o puede a obtenerse en el registro mercantil, acompañado de
copia integra del acto administrativo.
NOTIFICACIÓN POR AVISO
• El aviso debe indicar la fecha y del acto que notifica
• La autoridad que lo expidió
• Los recursos que legalmente proceden y las autoridades ante quienes deben
interponerse
• Los plazos para hacerlo.
• La advertencia de que la notificación se considerara surtida al finalizar el día
siguiente al de la entrega del aviso al lugar de destino.
NOTIFICACIÓN POR AVISO
• Si se desconoce la información del destinatario, el aviso, con copia
integra del acto administrativo, se publicara en la página electrónica y
en todo caso en un lugar de acceso al público de la entidad por el
término de 5 días, con la advertencia de que la notificación se
considerara surtida al finalizar el día siguiente al retiro de aviso.
NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE INSCRIPCIÓN Y DE REGISTRO
(ART.70)
• Los actos de inscripción realizados por las entidades encargadas de
llevar los registros públicos se entenderán notificados al día
siguiente que se realice la respectiva anotación.
• Si el acto de inscripción hubiere sido solicitado por persona distinta
de quien aparezca como titular del derecho, la inscripción deberá
comunicarse al titular por el medio idóneo, dentro de los 5 días
siguientes a la correspondiente anotación.
AUTORIZACIÓN PARA RECIBIR
NOTIFICACIÓN (ART. 71)
• Se puede autorizar a otra persona para que se notifique en su
nombre del acto administrativo, mediante escrito que requiere de
presentación personal.
• Será necesaria la presentación personal del poder cuando se trate
de notificación del reconocimiento de un derecho con cargo a los
recursos públicos, de naturaleza pública o de seguridad social.
FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES Y
NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE (ART. 72).
• Sin el lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por hecha la
notificación, ni producirá efectos legales la decisión, a menos que la
parte interesada revele que conoce el acto, consienta la decisión o
interponga los recursos legales.
PUBLICIDAD O NOTIFICACIÓN DE TERCEROS DE QUIENES
SE DESCONOZCA SU DOMICILIO (ART. 73).
• Cuando los actos administrativos de carácter particular, afecte los
intereses de terceros que no intervinieron en la actuación, se debe
publicar la parte resolutiva en la pagina electrónica de la entidad y
en un medio masivo de comunicación en el territorio que sea
competente quien expido las decisiones.
• En caso que se conozca su domicilio, se procederá a la notificación
personal.
FIRMEZA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al de
su notificación, comunicación o publicación según el caso.
2. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la
decisión sobre los recurso interpuestos.
3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los
recursos, si estos no fueron interpuestos, o se hubiere renunciado
expresamente a ellos.
4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del
desistimiento de los recursos.
5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo 85
para el silencio administrativo positivo.
• La norma precisa los momentos en que los actos administrativos
adquieren firmeza; si no se dan el acto no quedará en firme. La
firmeza guarda cierta relación con los medios legales de
conocimiento de aquellos, y también esta ligada a los términos de
caducidad para recurrir en pretensión de nulidad y
restablecimiento del derecho.
• La firmeza de los actos administrativos, que lleva implícita la
presunción de su legalidad, es la que les confiere a éstos su carácter
ejecutorio.
• Por regla general, se entiende que la forma normal de conclusión de
los procedimientos ocurre con la firmeza de los actos administrativos
que ponen fin a las actuaciones administrativas, en los casos que
contempla el artículo.
PERDIDA DE FUERZA
EJECUTORIA DE LOS A.A.
• Salvo norma expresa en contrario, los actos administrativos en firme serán
obligatorios mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.
• Perderán obligatoriedad y, por tanto, no podrán ser ejecutados en los siguientes
casos:
1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la
Jurisdicción Contenciosa Administrativa.
• Suspensión provisional: Medida cautelar transitoria, que permite la cesación
temporal – mera interrupción – de los efectos del acto administrativo,
decretada a petición de la parte demandante del acto administrativo.
2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho
(Decaimiento del acto administrativo).
• Cuando los supuestos de validez en los cuales se basó y sustentó
el acto administrativo pierdan su razón de ser, o su eficacia
jurídica, por circunstancias posteriores.
• Ejemplo: Desaparecen del ordenamiento jurídico, disposiciones
legales que le sirvieron de sustento.
• Ejemplo: Cuando elegido un servidor público le sobreviene una
inhabilidad
3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no lo
ha realizado los actos que le correspondan para ejecutarlos.
• Es la hipótesis típica de no haberse proferido el acto de cumplimiento (de
ejecución) del acto administrativo en firme.
• Se traduce en la evidente inercia de la administración en el derecho-deber
de hacer cumplir (ejecutar) los actos que profiera.
• Opera la extinción de la eficacia del acto por prescripción, y la
administración no podrá hacerlo efectivo por la incompetencia ratio
temporis.
4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre
sometido el acto.
• Esto es, si supeditado el cumplimiento del acto administrativo a un plazo o
a una condición expresa (obligación, multa, sanción) ésta se cumple. La
extinción de los efectos del acto se produce por consumación o
agotamiento de lo decidido.
• También puede ocurrir que la administración por medio de acto
administrativo confiera derechos de carácter transitorios al administrado
que a la vez trasmite deberes, y si incumple la condición resolutoria,
deviene la figura extintiva denominada por la doctrina foránea caducidad
administrativa del acto administrativo.
5. Cuando pierdan vigencia.
La perdida de la fuerza ejecutoria de un acto administrativo sólo afecta la
vigencia de éste, más no los efectos que hubiere podido producir ante quienes
se proyecta la presunción de legalidad que lo ampara.
• Efectos hacia el futuro.
• Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo
alegando que ha perdido fuerza ejecutoria, quien lo produjo podrá
suspenderla y deberá resolver dentro del término de 15 días.
• El acto que decida la excepción no será susceptible de recurso alguno, pero
podrá ser impugnado por vía jurisdiccional.
EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
Noción, Fuentes y Control
NOCIÓN
• La cualidad de aquello que es conforme a la ley.
• Conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico
de un país. Es decir, que al hablar de principio de legalidad
se está haciendo referencia a la ley, tomando este concepto
en su sentido general según el cual se identifica con el
concepto de derecho.
NOCIÓN
• Para comprender este principio es necesario partir de la base de la teoría de
la formación del derecho por grados sistematizada por KELSEN, según la
cual el conjunto de normas que conforman el derecho en un país, es decir, la
legalidad, no es un conjunto desordenado sino que, por el contrario, se trata
de un ordenamiento jerárquico, en el cual unas normas dependen de otras
según su importancia.
• Podemos decir que el principio de legalidad consiste en que la
administración está sujeta en su actividad al ordenamiento jurídico, por
ende debe respetar las normas superiores.
LIMITACIÓN A LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
FUENTES DE LA LEGALIDAD Y SU
JERARQUÍA
• La jerarquía de las normas A saber:
que componen el
ordenamiento jurídico • Art. 241 Superior.
colombiano se encuentran • Art. 4 Superior.
consagradas en varios textos • Art. 93 y 214 Superior.
legales. • Num. 10 y 11 del art. 189 Superior.
• Art. 12, Ley 153 de 1887.
• Constitución y Leyes. • Art. 298 Superior.
• Num. 1 del Art. 305 Superior
• Num. 1del Art. 315.
EL CONTROL DE LA LEGALIDAD
• El principio es un enunciado fundamentalmente teórico, es un DEBER
SER: que las autoridades sometan su actividad al ordenamiento jurídico.
• Pero es posible que en la realidad la administración viole ese DEBER
SER, es decir, que no someta su actividad al ordenamiento jurídico sino
que, por el contrario, atente contra él.
• Eso da lugar a los ACTOS O ACTIVIDADES ILEGALES DE LA
ADMINISTRACIÓN.
JUSTIFICACIÓN DEL CONTROL
• Aparece la necesidad de establecer controles para:
1. Evitar que se produzcan esas ilegalidades
2. En caso que se produzcan, que no tengan efectos.
3.O que, por lo menor, los efectos no sigan produciéndose y se
indemnicen los daños que pudieron producir.
A. CAUSALES DE ILEGALIDAD O DE
ANULACIÓN. ART. 137-138 CPACA.
• Violación de las normas en que • Desvío o Desviación de Poder
debería fundarse.
• Ilegalidad en cuanto al Objeto
• Incompetencia
• Falsa o Falta de Motivación
• Vicos de Forma y de
Procedimiento
1. INCOMPETENCIA
• Consiste en que la autoridad toma una decisión sin estar
facultada legalmente para ello.
• Ejemplo: Un gobernador decreta el estado de conmoción
interior en su departamento, esa medida seria ilegal
(inconstitucional), pues el artículo 213 superior otorga esta
facultad al presidente con todos sus ministros.
CLASES DE COMPETENCIA
• Competencia “ratione materia”: Objeto. Funciones que una
autoridad puede ejercer legalmente.
• Competencia “ratione loci”: Competencia territorial, es decir, el
territorio donde la autoridad puede ejercer legalmente sus funciones.
• Competencia “ratione temporis”: Es la competencia temporal.
Tiempo durante el cual la autoridad puede ejercer legalmente sus
funciones.
Ejemplo: Licencias, permisos, encargos, etc.
2. VICIOS DE FORMA O DE
PROCEDIMIENTO
• El acto será ilegal si ha sido expedido violando las formalidades y
tramites que establezca la ley.
Forma: Oral o Escrito
Procedimientos: Tramites ordenados por la ley.
- Sustanciales: la decisión seria diferente a la tomada, o violación derecho
de defensa.
- No sustanciales
3. DESVIÓ O DESVIACIÓN DE
PODER
• En teoría política se reconoce que todo poder debe ejercerse dentro
de los estrictos ámbitos para los cuales ha sido otorgado.
• Ese límite, que está referido a sujetos, a materias y a territorios como
regla general, es protección para el asociado, pues anticipadamente
se le advierte quién, cuándo y donde puede materializar válidamente
el poder público.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
El poder es para poder lo que se puede jurídicamente.
• Se explica así el surgimiento del concepto de la
administración reglada de tan amplia y constante aceptación
a partir del reconocimiento del control político y
jurisdiccional a los actos de la administración.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
• Poderes reglados. La norma jurídica cumple un papel de
materialización del principio de igualdad y objetividad.
• Describe con detalle y sin dejar nada al arbitrio o a la interpretación
del operador jurídico, cada uno de los eventos, de las conductas, de
las formas y de los tiempos que puede realizar válidamente el
agente estatal.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
• Cualquier examen sobre la conducta dela gente del Estado bien por
vía administrativa o jurisdiccional, ha de tener como referente
obligado, el texto normativo, pues es la que construye y constituye la
regla que gobierna la legalidad o la ilegalidad del ejercicio del poder
público.
• Quizá aquí encuentra explicación la socorrida categorización de la
ley como fuente formal del derecho, pues conforme a esa
explicación, es de ella de donde deriva el poder y los limites a su
ejercicio.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
• Poderes Discrecionales. Se tiene un margen de maniobrabilidad para
el agente público, surgido aquél, sin duda alguna, del
reconocimiento de que la realidad supera al dato normativo, y en esa
medida, es necesario dotar al sujeto público de un poder de
rectificación o de adecuación al supuesto normativo
• Esto, a fin de que no pueda pretextar silencio para no actuar o no
decidir, pues siempre el servicio público y la satisfacción de los
fines del Estado, demandan actividad, no parálisis.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
• Tanto la potestad reglada como la discrecional resultan necesarias
y determinantes para la buena administración pública.
La primera por constituir un límite para el agente público, y por la
misma razón una herramienta objetiva de control por parte de los
administrados.
Basta en consecuencia, con la simple comparación del supuesto
normativo con la conducta desarrollada para establecer si el marco
normativo fue observado o no.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
• La discrecional, es una herramienta que, dentro de ciertos
límites de razonabilidad y teleológicos constitucionalmente
señalados, dota al agente público de facultades para eventos
excepcionales o que requieren de precisiones conceptuales
que escapan de ordinario a las previsiones legislativas.
Fines estatales son la limitación del Poder Público
(discrecional o reglado)
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
• Cuando se ejerce una facultad discrecional que no tiene por
propósito la materialización de los fines del Estado, se configura una
desviación de poder que cabe predicar de la gestión estatal en
cualquiera de sus ámbitos.
• En principio pues, la primera condición para la configuración de
la desviación de poder es el poder mismo, la competencia, pero
aplicada a fines diversos de los previstos en el ordenamiento
jurídico, pues es notorio que no puede desviar el poder quien no lo
tiene.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
Es la contradicción de los fines del Estado con los previstos en el
acto que finalmente hace que el acto o el contrato estatal puedan ser
excluidos del orden jurídico mediante la imposición de la regla de
sanción anulatoria.
• A veces no es necesario indagar por los móviles del funcionario,
por su fuero interno, por su intencionalidad para producir el acto
administrativo o contrato, sino que basta con confrontar la norma
general que establece los fines del ordenamiento jurídico y la
concreta que es precisamente el acto o contrato.
DESVÍO O DESVIACIÓN DE
PODER
• No es necesario que coincidan la voluntad del agente
estatal y la del acto o contrato que desarrolla los fines.
Sino que requiere que coincidan los fines del acto o
contrato con los generales previstos en la norma.
• “En la desviación de poder se hace uso de las facultades
legales y se toma a la ley como medio para consumar la
arbitrariedad”
4. ILEGALIDAD EN CUANTO AL
OBJETO
• Consiste en que el contenido mismo del acto es contrario a
la norma jurídica superior.
• Ejemplo: Regulación de la prostitución infantil. Presidente
dicta decreto por el cual establece la pena de muerte.
• El objeto de un acto administrativo hace referencia a la
materia especifica que se pretende regular.
5. FALSA O FALTA DE
MOTIVACIÓN
• La motivación o las razones de un acto administrativo,
comprende el elemento volitivo que comprende los
fundamentos de hecho y de derecho por los cuales una
autoridad administrativa adopta determinada decisión.
• A su vez, es la herramienta efectiva para que el destinatario
del acto, pueda, de ser su deseo, impugnar la decisión o
controvertir tales razones.
5. FALSA O FALTA DE
MOTIVACIÓN
• Se presenta la falsa motivación, cuando:
• La Ley exige unos motivos precisos y se toma la decisión sin que los motivos se
hayan dado (inexistencia de motivos)
• Los motivos invocados por el funcionario no han existido realmente (inexistencia de
los motivos invocados).
• Dichas situaciones genera las dos categorías y modalidades diferenciadas de la
falsa motivación:
• el error de hecho y
• el error de derecho.
5. FALSA O FALTA DE
MOTIVACIÓN
• Se presenta la falta de motivación, cuando:
• Se expide el acto sin indicar los motivos.
• Tipos de Motivación:
• Indicativa.
• Argumentativa.
EJEMPLOS:
1. PRESIDENTE: Declara estado de excepción sin existir los requisitos para ello.
2. PRESIDENTE: Declara estado de excepción, existiendo los requisitos pero sin
indicarlos en su decreto.
3. PRESIDENTE: Declara estado de excepción, indicando razones que no
concuerdan con la realidad.
4. PRESIDENTE: Declara estado de excepción sin contar con el aval o firma de sus
ministros.
5. PRESIDENTE: Declara estado de guerra sin autorización del senado.
CONTOL DE LEGALIDAD
VÍA GUBERNATIVA
B. VÍA GUBERNATIVA O RECURSOS
CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
• Es el procedimiento que se sigue ante la administración para controvertir sus
propias decisiones.
• Cuando una persona no esta de acuerdo con un acto de las administración, la
ley ha querido que el interesado tenga la oportunidad de manifestar a la
administración las razones de su desacuerdo, y que la administración tenga, a
su vez, la oportunidad de enmendar ella misma sus propios errores.
• Este es un mecanismo de control de legalidad, ejercido ante la administración
para que ella misma se autocontrole.
VÍA GUBERNATIVA O RECURSOS CONTRA
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Su reglamentación legal esta contenida el CPACA.
La vía gubernativa no procede contra los actos de carácter general, ni contra los
de tramite, preparatorios o de ejecución, excepto en los casos previstos en la
norma expresa (art. 75 CPACA).
Por vía gubernativa no se puede buscar indemnización de perjuicios, pues la
jurisprudencia ha considerado que tal función compete al juez.
El procedimiento contenido en el CPACA se aplica como regla general. La ley
podrá establecer reglas de procedimientos especiales en otros asuntos.
VÍA GUBERNATIVA O RECURSOS CONTRA LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
El procedimiento de la vía gubernativa como presupuesto práctico requiere de
la existencia de una acto expreso (notificado) o presunto (silencio
administrativo) que ponga fin a una actuación administrativa.
La vía gubernativa debe agotarse para acudir a la vía jurisdiccional sobre actos
particulares, salvo que las autoridades no hubieren dado oportunidad de
interponer los recursos procedentes (Num. 2, art. 161 CPACA).
Los recursos pueden interponerse directamente por el interesado o mediante su
representante o apoderado debidamente constituido (art. 77-1 CPACA).
PROCEDIMIENTO DE LA VÍA
GUBERNATIVA
• Debemos recordar que la vía gubernativa solo procede contra los actos particulares
o subjetivos. Una vez notificados estos actos, comienza realmente el procedimiento
de la vía gubernativa.
• Recursos:
• Reposición
Aclarar, Modificar o Revocar
• Apelación
• Queja …………………… Cuando se rechace el de apelación
DE LOS RECURSOS
• De la reposición y la apelación, debe hacerse uso, por escrito o por medios electrónicos
(art. 77 CPACA), dentro de los 10 días siguientes a la notificación o publicación.
• El de queja dentro de los 5 días siguientes.
• La reposición se propone ante el mismo funcionario del A.A.
• La apelación va dirigida al inmediato superior, pero se presenta a la autoridad que
expidió el A.A., quien deberá enviarlo a su superior. Se propone directamente o
como subsidio del de reposición.
• Los recursos contra los actos fictos o presuntos se pueden interponer en cualquier
tiempo, mientras no se haya acudido ante el juez.
•Los recursos suspenden los efectos de la decisión (art. 79 CPACA)
•Se resuelve de plano, simplemente analizando los argumentos y
documentos aportados por el interesado al interponerlos, sin que
exista un tramite especial.
•Si se solicitan pruebas, y se trata de un tramite en el que interviene
más de una parte, deberá dársele traslado a los demás por el término
de 5 días.
•El término para practicar pruebas es de hasta 30 días, prorrogables
por una sola vez, sin que el término total exceda los 30 días. El acto
de pruebas debe indicar el día en que vence el término probatorio.
AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA
• Es necesario agotar la vía gubernativa para acudir a demandar los actos
administrativos ante la jurisdicción. Sin embargo, la ley prevé que no solo en
ese caso se agota la vía gubernativa, sino que existen otras situaciones en las
cuales se entiende agotadas.
• Art. 161-2 CPACA.
1. Cuando contra el acto no proceden recursos.
2. Cuando los recursos se hubieran resuelto.
3. Cundo ocurra el silencio administrativo negativo frente a la primera petición.
4. Cuando las autoridades no hubieren dado la oportunidad de interponer los
recursos procedentes
¿QUÉ SUCEDE SI HABIENDO PASADO UN TIEMPO
PRUDENTE EL RECURSO NO ES RESUELTO?
• Transcurrido un plazo de dos (2) meses, contados a partir de la interposición
de los recursos de reposición o apelación sin que se haya notificado decisión
expresa sobre ellos, se entenderá que la decisión es negativa. (ART. 86
CPACA).
• Esto para que el interesado pueda acudir a la vía jurisdiccional y no dilatar la
controversia ante la administración.
• Pero la configuración del silencio administrativo no excluye la posibilidad
para el recurrente de esperar la decisión de la administración sobre los recursos
interpuestos, caso en el cual el agotamiento de la vía gubernativa se producirá
con la decisión.
CONTROL DE LEGALIDAD
LA REVOCATORIA DIRECTA
¿PARA QUE ES LA REVOCATORIA
DIRECTA?
• La administración pública puede revocar sus propios actos
administrativos mediante una nueva emisión de voluntad unilateral,
dejando sin efectos la anterior, atendiendo los lineamientos y
limitantes legales que se coligen, en especial, de los artículos 93 y
97, inciso 1 y 3.
• Desde el punto de vista de la actividad asumida por la
administración, la revocación es una positiva alternativa, a
prevención, de extinción del acto administrativo, sobre todo para el
creador de situación general.
LIMITE EN LA REVOCATORIA
DIRECTA DE ACTOS SUBJETIVOS
• Si el acto expreso o presunto crea o modifica una situación
jurídica de carácter individual y concreto, o ha reconocido un
derecho de igual categoría, no procederá la revocación oficiosa
sin el consentimiento previo, expreso y escrito del respectivo
titular.
• -Ante Superior
• -Petición de Parte
• Revocatoria Directa -Ante la misma autoridad
•
• -Oficiosamente (auto control)
¿CUÁNDO PROCEDE LA
REVOCATORIA DIRECTA?
• Los actos administrativos deberán ser revocados por las mismas autoridades
que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores jerárquicos o
funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes
casos:
1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.
2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra
él.
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.
1. CUANDO SEA MANIFIESTA SU OPOSICIÓN
A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA O A LA LEY.
• Ley en sentido amplio, decretos, reglamentos, acuerdos, ordenanzas.
• La oposición debe ser ostensible, notoria, evidente.
• No procede la revocatoria directa a solicitud de parte, en este evento, cuando
el interesado haya interpuestos los recursos de que dichos actos sean
susceptibles, ni en relación con el cual haya operado el fenómeno de la
caducidad de la acción.
2. CUANDO NO ESTÉN CONFORMES CON EL
INTERÉS PÚBLICO O SOCIAL, O ATENTEN
CONTRA ÉL.
• Cuando el acto en sus efectos se contrapone o compromete el
orden público o el interés general, o circunstancias que ameritan
otras medidas más eficaces, que imponen la modificación o
revocación del acto para restablecer dichas situaciones (por
razones de merito, oportunidad o conveniencia). Esta causal se
predica de los actos de carácter general.
3. CUANDO CON ELLOS SE CAUSE
AGRAVIO INJUSTIFICADO A UNA PERSONA.
• De la manifestación de la voluntad de la administración se origina
agravio infundado, aventurado, arbitrario o injusto, causándoles
perjuicios a su patrimonio moral o económico, y extensivos a sus
derechos e intereses, en trato desigual.
• En estos sentidos, la causal se aplica por razones de ilegalidad-
equidad.
OPORTUNIDAD PARA REVOCAR
• En principio, en cualquier tiempo, salvo las excepciones.
• Inclusive cuando el acto se demande ante la jurisdicción, siempre que no se
haya notificado el auto admisorio de la demanda.
• Términos: 2 meses para decidir solicitud de revocatoria.
• No proceden recursos contra la decisión que resuelve la solicitud de
revocación.
• Tampoco proceden las acciones contenciosas.
EFECTOS DE LA REVOCATORIA
• Ni la petición de revocación de un acto, ni la decisión que sobre ella recaiga
revivirán términos legales para demandar el acto ante la Jurisdicción.
• Excepciones:
1. Aborde situaciones nuevas no contempladas en la decisión objeto de la revocación.
2. Silencio administrativo positivo protocolizado revocado por la administración, debe
garantizar derecho de defensa y puede ser demandado.
OFERTA DE REVOCATORIA
• En el curso del proceso judicial, hasta antes de que se profiera sentencia de segunda
instancia, de oficio o petición del interesado o del Ministerio Público, las autoridades
demandadas podrán formular oferta de revocatoria de los actos administrativos impugnados
previa aprobación del Comité de Conciliación de la entidad.
• La oferta debe indicar los actos y las decisiones objeto de la misma y la forma en que se
propone restablecer el derecho conculcado o reparar los perjuicios causados con los actos
demandados.
• Si el juez encuentra que la propuesta se ajusta al ordenamiento jurídico, ordenará ponerla
en conocimiento del demandante quien deberá manifestar si la acepta en el término que se
señala para el efecto, evento en el cual se dará por terminado el proceso mediante auto que
prestará meritó ejecutivo, en el que se especificaran las obligaciones que la entidad
demandada deberá cumplir a partir de su ejecutoria.
CONTROL DE LEGALIDAD
Vía jurisdiccional o vía de acción o medios de
control
¿QUÉ ES LA VÍA JURISDICCIONAL
O MEDIOS DE CONTROL?
• Controversia jurídica que se entabla ante los jueces (Rama Judicial),
contra las actuaciones administrativa.
• Para tales efectos la rama judicial está representada por la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, integrada por:
• CONSEJO DE ESTADO – Ámbito Nacional
• Tribunales Administrativos
• Jueces Administrativos
ACCIONES O MEDIOS DE CONTROL
• LAS QUE PERSIGUEN LA DECLARATORIA DE NULIDAD
DE UN ACTO:
• Nulidad
• Nulidad y Restablecimiento del Derecho (Lesividad)
• Contencioso Electoral
• Nulidad de Cartas de Naturaleza
• Nulidad por Inconstitucionalidad
• Perdida de Investidura
• INDEMNIZATORIAS O • DE ESTIRPE
RESARCITORIAS EN ESENCIA: CONSTITUCIONAL
• Reparación Directa
• Repetición • Tutela
• Por enriquecimiento sin causa • Populares y de Grupo
• Por violación a los derechos • Cumplimiento
humanos
• Repetición
• Controversias contractuales
• Habeas Corpus
OTRAS ACCIONES O MEDIOS DE CONTROL
• Recurso de Insistencia
• Ejecutivos Contractuales y Ejecutivos de providencias judiciales
• Restitución de inmuebles
• Pago por consignación
1. Simple Nulidad 2. Nulidad Subjetiva
Persigue la declaratoria de nulidad de un acto Persigue la declaratoria de nulidad de un acto
administrativo administrativo
Actos de carácter general, impersonal y Actos de carácter particular
abstracto
No tiene término de caducidad, se puede Término de caducidad de 4 meses. Excepción:
proponer en cualquier tiempo actos que deciden prestaciones periódicas.
(recursos)
Restablecimiento de legalidad objetivamente Protección directa del derecho subjetivo
considerada. Causa petendi se limita a la amparado en una norma jurídica.
legalidad.
Cualquier persona la puede proponer El afectado directo con la decisión
Simple Nulidad o Nulidad Objetiva Nulidad Subjetiva o Nulidad con
restablecimiento de derecho
Sentencia es declarativa Sera declarativa (nulidad) y de condena
Efecto: Retrotrae todo a sus estado anterior Efecto: Retrotrae todo a sus estado anterior
Cosa Juzgado “erga omnes” Cosa Juzgada inter partes con relación a la
reparación
Cosa Juzgada “erga omnes” en relación con la Cosa juzgada “erga omnes” respecto de la
causa petendi declaratoria de nulidad
Cualquier persona podrá pedir que se le tenga Interviene como parte adhesiva sólo a quien
como parte para coadyuvar o impugnar la acredite un interés directo en la resultas del
demanda proceso
SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
• Medida cautelar que procede por violación de las disposiciones
superiores invocadas en la demanda o en la solicitud que se haga en
escrito separado en cualquier estado del proceso.
• “Dudosa constitucionalidad por facilitar un claro prejuzgamiento”.
• N Y R: Prueba sumaria de perjuicios, que deben ser serios,
relevantes y no una simple molestia.
Simple Nulidad Nulidad y restablecimiento del derecho o
plena jurisdicción
No podrá terminarse anticipadamente por desistimiento, Sí podrán darse estos fenómenos procesales.
transacción, allanamiento o conciliación.
Excepcionalmente se puede proponer contra actos de Se podrán demandar actos de carácter general y
carácter particular perseguir el restablecimiento del derecho
1. Cuando la nulidad que se produzca no genere un Debe demandarse dentro de los 4 meses
restablecimiento automático de un derecho subjetivo a
favor del demandante
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público Caducidad se cuenta a partir de la notificación
3. Cuando el acto causa efectos nocivos que afectan
gravemente el orden público, político, económico, social
ecológico
3. CONTENCIOSO ELECTORAL
• Acción Pública de Legalidad o de impugnación de un acto
administrativo electoral.
• Artículo 40 de la Constitución Política – Acción Ciudadana.
• Art. 139 del CPACA - Asimila a la simple nulidad.
• Competencia: Consejo de Estado – Sección V (No. 1, 3, 4 y 5. Art.
149), Tribunales (No. 9, 10, 11, 12 y 13. Art. 151) (No. 8 y 9 Art. 152)
y Jueces (No. 9. Art. 155).
•CADUCIDAD: 30 DÍAS (Art. 164)
• Elección en Audiencia: A partir del día siguiente.
• Elección o nombramiento: a partir del día siguiente de su publicación.
(Publicación: Inciso 1 del artículo 65).
• Los nombramientos que deban ser confirmados: a partir del día siguiente de
su confirmación.
• Deben demandarse los dos.
AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA
• Art. 139. En las elecciones por voto popular las decisiones tomadas por las
autoridades electorales que resuelvan reclamaciones o irregularidades respecto
de la votación o los escrutinios, deberán demandarse con el acto que declara la
elección.
• El acto de elección debe individualizarse con toda precisión.
• No se debe omitir las decisiones previas al mismo (art. 8 del acto legislativo
No. 1 de 2009)
REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD Y ATRIBUCIONES DEL
FALLADOR
• No. 6 del art. 161. Control de legalidad previo ante las autoridades electorales en torno a
las causales 3 y 4 del artículo 275.
• Falsedad ideológica de los documentos o material de los documentos electorales.
• Computo de votos con violación del sistema de cuociente electoral.
• Poder de decisión que comprende (art. 288 No. 2 y 4)
• Ordenar nuevos escrutinios
• Otorgar nuevas credenciales
• Cancelar credenciales
• Repetir o realizar la elección en los puestos de votación afectados.
• Anular votos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
• Causales de Anulación. Art. 275 del CPCACA y las generales de
todos los actos administrativos.
• Terceros pueden intervenir como coadyuvante o impugnadora, hasta
el día anterior de la audiencia inicial.
• No podrá desistirse.
• En lo no previsto se aplicaran las disposiciones del proceso
ordinario.
• Aplica suspensión provisional.
4. NULIDAD DE CARTAS DE NATURALEZA.
• Ley 43 de 1.993 – Art. 40 Superior. Adquisición, renuncia, perdida y recuperación de la nacionalidad.
• Otorgamiento que hace el presidente mediante acto administrativo soberano y discrecional.
• Acción Pública.
• Procede también contra las resoluciones de autorización que se otorga a los latinoamericanos y
caribeños por nacimiento, domiciliados en nuestro país y que pidan ser inscritos como colombianos.
• Ddo: Titular de la carta o la resolución. Nación representada por el Departamento Administrativo de
la Presidencia o por el Ministerio de Relaciones Exteriores delegado para el efecto.
CAUSALES DE NULIDAD Y TÉRMINO DE CADUCIDAD
• Caducidad: 10 años contados a partir de la fecha de la expedición.
• Competencia: Consejo de Estado. Art. 149, No. 6.
• Nulidades: Además de las generales:
• Documentos o pruebas viciados de falsedad.
• Si el nacionalizado hubiese cometido un delito en otro país y éste dé lugar a la extradición. (art. 20 y 21
Ley 43)
• No procede la figura de suspensión provisional. Par. 1 Art. 20
5. NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD (ART. 135)
• Procede contra los actos de carácter general que expida el Gobierno Nacional, cuya
revisión no corresponda a la Corte Constitucional.
• Dec. distintos a los que tienen fuerza material de ley (No. 5 y 7 del art. 241) y los
legislativos (Art. 212, 216 y 215)
• También procede contra los actos generales que expidan, por expresa disposición de la
Carta, las entidades distintas al Gobierno Nacional.
• Solo pueden proponerlas ciudadanos.
• Consejo de Estado no esta limitada a los cargos.
6. PERDIDA DE INVESTIDURA
• Medio de control que procede contra los Congresistas, Diputados, concejales
y Ediles.
• Para congresistas. Art. 110 y 183 C.P. – Congresistas.
• Para Diputados, Concejales y Ediles. Art. 48 de la Ley 617 de 2000.
• Por la violación la régimen de inhabilidades e incompatibilidades, por
incumplimiento de funciones determinadas, por trafico de influencias o por
indebida destinación de dineros públicos.
CARACTERÍSTICAS:
• 20 días para decidir.
• Puede instaurarla cualquier ciudadano.
• ¿No Caducidad?
• Sentencia denegatoria no es susceptible de recursos y la que declarar
la perdida de investidura, solo será pasible del extraordinario
especial de revisión.
7. REPARACIÓN DIRECTA (ART. 140)
• Medio de Control o Acción de naturaleza resarcitoria
que procede contra el ESTADO cuando con su hecho,
omisión u operación administrativa (también por la
ocupación temporal o permanente de un inmueble)
genera un perjuicio que no se tenia el deber jurídico de
soportar por quien lo percibe.
• Artículo 140. Reparación directa. En los términos del artículo 90
de la Constitución Política, la persona interesada podrá demandar
directamente la reparación del daño antijurídico producido por la
acción u omisión de los agentes del Estado.
• De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre
otras, cuando la causa del daño sea un hecho, una omisión, una
operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de
inmueble por causa de trabajos públicos o por cualquiera otra causa
imputable a una entidad pública o a un particular que haya obrado
siguiendo una expresa instrucción de la misma.
• Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión
cuando resulten perjudicadas por la actuación de un particular o de
otra entidad pública.
• En todos los casos en los que en la causación del daño estén
involucrados particulares y entidades públicas, en la sentencia se
determinará la proporción por la cual debe responder cada una de
ellas, teniendo en cuenta la influencia causal del hecho o la omisión
en la ocurrencia del daño.
• ¿Quien tiene Interés?
• Afectado Directo: Quien padece el hecho dañoso
• Familiares: Parentesco por consanguineidad, afinidad o civil.
• Damnificados: quienes no cumplen con las condiciones de los
anteriores pero que también sufren un perjuicio imputable a la
acción u omisión de la administración.
CARACTERÍSTICAS:
• Responsabilidad Extracontractual del Estado.
• Naturaleza Indemnizatoria
• No requiere de solicitud previa a la administración
• Debe proponerla quien tenga interés.
• Puede ser parte demandante el Estado.
• Termino de caducidad de 2 años.
• Si se trata de desaparición forzada el término se computa diferente.
• Todos los asuntos son conciliables
• Arbitramento
REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD
SUBJETIVO OBJETIVO
FALLA PROBADA EN EL SERVICIO: DAÑO ESPECIAL:
Daño Daño
Acción u omisión (Falla) Actividad licita
Nexo Nexo
FALLA PRESUNTA DEL SERVICIO: RIESGO EXCEPCIONAL:
Daño Daño
Acción u omisión (falla se presume) Actividad riesgosa (no omisión)
Nexo Causal Nexo causal
CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD:
• Hecho exclusivo de la victima = imprevisible + irresistible + causa
adecuada del daño + causa exclusiva del daño
• Hecho exclusivo de un tercero = imprevisible + irresistible +
causa adecuada del daño + causa exclusiva del daño
• Fuerza Mayor = Hecho irresistible + imprevisible + externo
8. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA O ACTIO IN REM
VERSO
• Especie del genero de la reparación directa.
• Su ejercicio sólo es posible a falta de otra acción.
• Debe existir enriquecimiento de la entidad pública en desmedro de los intereses
particulares (empobrecimiento del particular)
• No debe existir causa legal que lo justifique
• Solo se puede pretender recuperar lo que se perdió
CAUSALES DE PROCEDENCIA
• Cuando la entidad pública en virtud de su supremacía, de su autoridad o de su imperium constriñó o impuso al respectivo
particular la ejecución de prestaciones o el suministro de bienes o servicios en su beneficio, , sin participación y sin culpa
del particular afectado, por fuera del marco de un contrato estatal o con prescindencia del mismo.
• En los que es urgente y necesario adquirir bienes, solicitar servicios, suministros, ordenar obras con el fin de prestar un
servicio para evitar una amenaza o una lesión inminente e irreversible al derecho a la salud, urgencia y necesidad que
deben aparecer de manera objetiva y manifiesta como consecuencia de la imposibilidad absoluta de planificar y adelantar
un proceso de selección de contratistas, así como de la celebración de los correspondientes contratos, verificando en todo
caso que la decisión de la administración frente a estas circunstancias haya sido realmente urgente, útil, necesaria y la más
razonablemente ajustada a las circunstancias que la llevaron a tomar tal determinación.
• En los que debiéndose legalmente declarar una situación de urgencia manifiesta, la administración omite tal declaratoria y
procede a solicitar la ejecución de obras, prestación de servicios y suministro de bienes, sin contrato escrito alguno, en los
casos en que esta exigencia imperativa del legislador no esté excepcionada conforme a lo dispuesto en el artículo 41 inciso
4º de la Ley 80 de 1993.
9. REPETICIÓN
• La acción de repetición es una acción civil de carácter patrimonial que debe ejercerse en
contra del servidor o ex servidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o
gravemente culposa haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte del Estado,
proveniente de una condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto.
• La misma acción se ejercitará contra el particular que investido de una función pública
haya ocasionado, en forma dolosa o gravemente culposa, la reparación patrimonial.
• La pretensión de repetición también puede intentarse mediante el llamamiento en
garantía del servidor o ex servidor público o de particular en ejercicio de funciones
públicas, dentro del proceso de responsabilidad contra la entidad pública.
LLAMAMIENTO EN GARANTÍA
• Instituto jurídico que permite citar a una persona respecto de la
cual se tiene derecho legal o contractual de exigir la
indemnización del perjuicio que llegare a sufrir, o el reembolso
total o parcial del pago que tuviera que hacer como resultado
de la sentencia, para que en un mismo proceso se resuelva
sobre tal relación. (art. 57 C.P.C. – Art. 19 Ley 678 de 2001)
REPETICIÓN LLAMAMIENTO EN GARANTÍA
Acción Judicial Instituto procesal que se da al interior de las acciones judiciales
Precisa de la existencia de una condena o conciliación Se propone preventivamente en caso de una condena
Requiere prueba de pago de la condena o conciliación Requiere de prueba sumaria
La puede ejercer dentro de los 2 años siguientes al pago total Debe solicitarse en la contestación a la demanda y antes de la
audiencia inicial
Dolo o culpa grave Dolo o culpa grave
Busca recuperar dineros Busca que en caso de una condena pueda cobrar la misma al
llamado
CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN
DE REPETICIÓN
• Pretende la recuperación de los dineros del Estado.
• La acción de repetición está orientada a garantizar los principios de moralidad y eficiencia
de la función pública, sin perjuicio de los fines retributivo y preventivo inherentes a ella.
• Es deber de las entidades públicas ejercitar la acción de repetición o el llamamiento en
garantía, cuando el daño causado por el Estado haya sido consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa de sus agentes. El incumplimiento de este deber constituye
falta disciplinaria.
• Precisa de la existencia de prueba del pago de una condena, conciliación.
• Se ejercita contra quien tenga la calidad de servidor público o ex servidor
público, o contra particulares que ejerzan o hayan ejercido función pública.
• En el proceso de acción de repetición es posible solicitar medidas de embargo
y secuestro de bienes – Medidas cautelares.
• Requiere documento original o autenticado de la decisión judicial o el acuerdo.
• La competencia para el conocimiento de esta acción es del juez o tribunal ante
el que se tramite o se haya tramitado el proceso de responsabilidad patrimonial
contra el Estado de acuerdo con las reglas de competencia señaladas en el
CPACA.
• No puede desistirse.
• Legitimación: persona jurídica de derecho público directamente
perjudicada con el pago de una suma de dinero. El Ministerio
público y el Ministerio de Justicia y Derecho (a través de la
Direccion de Defensa Judicial de la Nación), después de 6 meses.
• Caducidad: 2 años contados a partir del día siguiente al de la fecha
del pago total efectuado por la entidad pública.
DOLO, LEY 678 DE 2001
• La conducta es dolosa cuando el agente del Estado quiere la realización de un hecho ajeno a las
finalidades del servicio del Estado.
Se presume que existe dolo del agente público por las siguientes causas:
• Obrar con desviación de poder.
• Haber expedido el acto administrativo con vicios en su motivación.
• Haber sido penal o disciplinariamente responsable a título de dolo por los mismos daños que
sirvieron de fundamento para la responsabilidad patrimonial del Estado.
• Haber expedido la resolución, el auto o sentencia manifiestamente contrario a derecho en un proceso
judicial.
CULPA, LEY 678 DE 2001
• La conducta del agente del Estado es gravemente culposa cuando el daño es consecuencia de una infracción
directa a la Constitución o a la ley o de una inexcusable omisión o extralimitación en el ejercicio de las
funciones.
Se presume que la conducta es gravemente culposa por las siguientes causas:
• Violación manifiesta e inexcusable de las normas de derecho.
• Carencia o abuso de competencia para proferir la decisión anulada, determinada por error inexcusable.
• Omisión de las formas sustanciales o de la esencia para la validez de los actos administrativos determinada
por error inexcusable.
• Violar el debido proceso en lo referente a detenciones arbitrarias y dilación en los términos procesales con
detención física o corporal.
10. POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
• Ley 288 de 1996.
• Por esta vía se busca hacer efectiva la decisión de un organismo
internacional de derechos humanos, en la que se haya declarado
responsable al Estado de tales hechos y se establezca que deben
indemnizarse los perjuicios causados.
• Jurisdicción administrativa: solo le queda la eventual liquidación de
tales perjuicios.
• Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Comisión Interamericana de derechos humanos.
• La declaratoria de responsabilidad no tendrá efectos por sí sola, pues requiere el concepto favorable
para su cumplimiento del Comité constituido a nivel nacional por los Ministros del Interior,
Relaciones Exteriores, Justicia y Derecho y Defensa Nacional.
• Conciliación – Aprobación
• Auto pone fin a todo proceso que se haya iniciado contra la Nación por las personas afectadas con
los hechos.
11. CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES.
• Cualquiera de las partes de un contrato del Estado podrá pedir que se declare
su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su
incumplimiento, que se declare la nulidad de los actos administrativos
contractuales, que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y
que se hagan otras declaraciones y condenas.
• El interesado podrá solicitar la liquidación judicial del contrato cuando esta no
se haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado
unilateralmente dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del
plazo convenido para liquidar de mutuo acuerdo o, en su defecto, del término
establecido por la ley.
• Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión
de la actividad contractual, podrán demandarse en los términos de los
artículos 137 y 138 de este Código, según el caso.
• El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo
podrán pedir que se declare la nulidad absoluta del contrato. El juez
administrativo podrá declararla de oficio cuando esté plenamente
demostrada en el proceso, siempre y cuando en él hayan intervenido
las partes contratantes o sus causahabientes.
NULIDAD DE LOS CONTRATOS ESTATALES:
• Artículo 44º.- De las Causales de Nulidad Absoluta. Los contratos del Estado son
absolutamente nulos en los casos previstos en el derecho común y además cuando:
1o. Se celebren con personas incurras en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas
en la Constitución y la ley;
2o. Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal.
3o. Se celebren con abuso o desviación de poder.
4o. Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten; y
5o. Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el artículo 21
sobre tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad de
que trata esta Ley.
CONTROL DE LA LEGALIDAD POR
VÍA DE EXCEPCION
• Las leyes y los actos administrativos se consideran ajustados a
derecho mientras no se demuestre lo contrario.
• Este principio implica que los actos mencionados deben ser
obedecidos, tanto por las autoridades como por los particulares,
mientras no sean declarados inconstitucionales o ilegales, o no
pierdan su vigencia por otra causa.
ART. 88 DEL CPACA
• “Los actos administrativos se presumen legales mientras no hayan
sido anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Cuando fueren suspendidos, no podrán ejecutarse hasta tanto se
resuelva definitivamente sobre su legalidad o se levante dicha medida
cautelar.”
• También los actos legislativos, mientras no hayan sido declarado
inconstitucionales por la Corte Constitucional.
JUSTIFICACIÓN DEL CONTROL DE
LEGALIDAD POR VÍA DE EXCEPCIÓN
• Si se aplica el principio de legalidad de manera estricta, se llegaría al absurdo
de que, inclusive, actos abiertamente ilegales se tendrían que aplicar por la
autoridad pertinente.
• Art. 6 Constitución Política. Señala que las autoridades son responsables por
sus actuaciones ilegales.
• Ejemplo: Alcalde que establece por Decreto la pena de muerte para
infractores.
SOLUCIÓN
• El Derecho ha creado el mecanismo de la excepción de ilegalidad o vía
de excepción, que consiste en que la autoridad encargada de aplicar una
norma se abstiene de hacerlo por considerarla violatoria de una norma
jurídica superior
• Su fundamento se encuentra en el artículo 4 de la Constitución y las
reglas de jerarquía normativa.
CARACTERÍSTICAS
• No tiene procedimiento especial.
• Puede darse dentro de un procedimiento jurisdiccional o administrativo.
Vidal Perdomo vs. Libardo Rodríguez.
• Excepción no puede ser aplicada por los particulares.
• Art. 91 C.P. “El mandato superior no exime de responsabilidad al agente que
lo ejecuta”, salvo el caso de los militares en servicio.
• Excepción de Inconstitucionalidad:
Abstenerse de aplicar una norma de cualquier categoría por ser contraria de forma
flagrante o manifiesta a la Constitución Política .
Puede ser aplicada por cualquier juez y por las autoridades administrativas.
• Excepción de Ilegalidad:
Abstenerse de aplicar un acto administrativo por ser contraria a una norma superior
de cualquier categoría diferente de la Constitución .
Puede aplicarla solo los jueces que conforman la jurisdicción contencioso
administrativa.
CORTE CONSTITUCIONAL C-037/00
• “La llamada excepción de ilegalidad se circunscribe entre nosotros a la posibilidad
que tiene un juez administrativo de inaplicar, dentro del trámite de una acción
sometida a su conocimiento, un acto administrativo que resulta lesivo del orden
jurídico superior. Dicha inaplicación puede llevarse a cabo en respuesta a una
solicitud de nulidad o de suspensión provisional formulada en la demanda, a una
excepción de ilegalidad propiamente tal aducida por el demandado, o aun puede
ser pronunciada de oficio.
• Tal inaplicación no puede ser decidida por autoridades administrativas, las
cuales, en caso de asumir tal conducta, podrían ser demandadas a través de la
acción de cumplimiento, que busca, justamente, hacer efectivo el principio de
obligatoriedad y de presunción de legalidad de los actos administrativos.”
EFECTOS
• Efectos son relativos, pues son inter partes, es decir, para el caso
concreto dentro del cual dicha norma deja de aplicarse.
• Cuando la Corte Constitucional en la parte resolutiva de una providencia
de tutela adoptada en Sala Plena, decide inaplicar una norma y aplicar de
manera preferente un precepto constitucional, la resolución adoptada
tiene efectos respecto de todos los casos semejantes – efectos inter
pares.
TÉRMINO PARA LA VÍA DE
EXCEPCIÓN
• No tiene término de prescripción o caducidad.
• Pero la posibilidad esta limitada en la práctica por el pronunciamiento que
llegara a hacer el juez de lo contencioso administrativo sobre la legalidad o
ilegalidad del acto.
• Una vez declarada la Legalidad en forma definitiva, ninguna autoridad
administrativa podrá dejar de aplicarlo alegando su posible ilegalidad con base
en las mismas razones ya analizadas por el juez
CONTROL AUTOMÁTICO DE
LEGALIDAD
• En algunos casos excepcionales el control de los actos de las
autoridades administrativas, a pesar de ejercerse por la
autoridades jurisdiccionales, no es producto de la iniciativa de
un ciudadano, mediante el ejercicio de una acción, sino que la
Constitución o la ley han previsto que dicho control se lleva a
cabo directamente por la autoridad jurisdiccional
correspondiente, de manera automática.
CASOS DE CONTROL
AUTOMÁTICO
• CONTROL DE ACTOS DE CARÁCTER LEGISLATIVO. Art. 214-6 y
215 (parg) de la Constitución Política establecen que en los casos de
aplicación de los estados de excepción previstos en los artículos 212
(Guerra Exterior), 213 (conmoción interior) y 215 (estado de
emergencia), el Gobierno debe enviar a la Corte Constitucional, al día
siguiente de su expedición, para que decida sobre su constitucionalidad.
Si no se cumple con el deber la Corte aprehenderá de oficio el
conocimiento.
CONTROL INMEDIATO DE LEGALIDAD. ART. 136.
• Las medidas de carácter general que sean dictadas en ejercicio de la
función administrativa y como desarrollo de los decretos legislativos
durante los estados de Excepción, tendrán control inmediato de
legalidad, por la jurisdicción contenciosa administrativa, en el lugar
que se expidan, si se tratare de entidades territoriales, o del Consejo
de Estado si emanaren de autoridades nacionales.
CARACTERÍSTICAS:
• Acto Administrativo
• El A.A. debe desarrollar decretos legislativos.
• Entidades territoriales o nacionales.
• Quien lo expida tiene 48 horas para enviar el A.A. para su control a
la jurisdicción.
• De no suceder: se aprehende oficiosamente el conocimiento del
asunto.
• No requiere de demanda.
CONTROL INMEDIATO DE LEGALIDAD
¿CONSTITUCIONAL?
• La Carta dispone que todo lo relacionado con los estados de
excepción es materia de una ley estatutaria.
• Art. 152, literal e); 153 y 241, numeral 8.
• Ley 137 de 1.994.
ACCIONES
CONSTITUCIONALES
OTRAS
ACCIONES
DEBER DE APLIACIÓN
UNIFORME DE LAS NORMAS Y DE
LA JURISPRUDENCIA
ANTECEDENTES
Doctrina Probable: Ley 153 de 1887, art. 10. En casos dudosos, los Jueces aplicarán
la doctrina legal más probable. Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema,
como Tribunal de Casación, sobre un mismo punto de derecho, constituyen doctrina
legal más probable.
Artículo 4. de la Ley 169 de 1889: Tres decisiones uniformes dadas por la Corte
Suprema, como tribunal de casación, sobre un mismo punto de derecho, constituyen
doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo cual no obsta
para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones
anteriores.
• Ley 1395 de 2.010, art. 114.: (C-539/11)
• Encargadas de reconocer y pagar pensiones de jubilación, prestaciones
sociales y salariales de sus trabajadores o afiliados,
• O comprometidas en daños causados con armas de fuego, vehículos
oficiales, daños a reclusos, conscriptos, o en conflictos tributarios o
aduaneros,
• Tendrán en cuenta los precedentes jurisprudenciales que en materia
ordinaria o contenciosa administrativa, por los mismos hechos y
pretensiones, se hubieren proferido EN CINCO O MÁS
CASOS ANÁLOGOS.
• Artículo 10 del CPACA.
• Al resolver los asuntos de su competencia, las autoridades aplicaran
las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias de
manera UNIFORME a situaciones que tengan los mismos supuestos
FÁCTICOS y JURÍDICOS.
• Deberán tener en cuenta las sentencias de unificación
jurisprudencial del Consejo de Estado en las que interpreten y
apliquen dichas normas.
• Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-634de 2011.
• En el entendido que las autoridades tendrán en cuenta, junto
con las sentencias de unificación jurisprudencial proferidas
por el Consejo de Estado y de manera preferente, las
decisiones de la Corte Constitucional que interpreten las
normas constitucionales aplicables a la resolución de los
asuntos de su competencia
EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
DEL CONSEJO DE ESTADO
• Las autoridades deberán extender los efectos de una sentencia de
unificación jurisprudencial dictada por el Consejo de Estado, en
las que se haya reconocido un derecho, a quienes lo soliciten y
acrediten los mismo supuestos facticos y jurídicos.
• Interesado presentará petición ante la autoridad legalmente
competente
• La pretensión judicial no debe haber caducado.
• Dicha petición contendrá, además de los requisitos generales,
los siguientes:
• 1. Justificación razonada que evidencie que el peticionario se encuentra en
la misma situación de hecho y de derecho.
• 2. Las pruebas que tenga en su poder, enunciando las que reposen en los
archivos de la entidad, así como las que haría valer si hubiere necesidad de
ir a un proceso.
• 3. Copia o al menos la referencia de la sentencia de unificación que invoca
a su favor.
• Treinta (30) días para decidir
• Razones para negar la petición:
• La decisión no puede adoptarse sin que se surta un período
probatorio.
• La situación del solicitante es distinta a la resuelta en la sentencia
de unificación.
• Las normas a aplicar no deben interpretarse en la forma indicada
en la sentencia de unificación.
• Contra el acto que reconoce el derecho no proceden los recursos, sin
perjuicio del control jurisdiccional a que hubiere lugar.
• Si se niega total o parcialmente la petición de extensión de la
jurisprudencia o la autoridad guarda silencio sobre ella, no habrá
tampoco lugar a recursos administrativos ni a control jurisdiccional
respecto de lo negado.
• En estos casos, el solicitante podrá acudir dentro de los treinta (30)
días siguientes ante el Consejo de Estado en los términos del
artículo 269 de este Código.
SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN
JURISPRUDENCIAL
• Todas la de la Sala Plena del Consejo de Estado.
• Importancia Jurídica - IJ
• Trascendencia económica o social
• Por la necesidad de unificar jurisprudencia
• Las proferidas al decidir recursos extraordinarios
• Mecanismo eventual de revisión
RESPONSABILIDA
D
ADMINISTRATIVA
LAS PRINCIOPALES
ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS
• Policía Administrativa
• Servicio Público