0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas26 páginas

Establecimiento de Plantaciones Frutales

Este documento describe los pasos para planificar correctamente el establecimiento de una plantación frutal. Primero, se debe realizar un proyecto ejecutivo que determine las opciones más viables, como las variedades de frutas, el tamaño de la plantación, y la tecnología de producción. Luego, se diseña la plantación con la ubicación exacta de los árboles y las instalaciones necesarias. Finalmente, se implementa el plan de acuerdo con el diseño definido.

Cargado por

Yuliana Mosquera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas26 páginas

Establecimiento de Plantaciones Frutales

Este documento describe los pasos para planificar correctamente el establecimiento de una plantación frutal. Primero, se debe realizar un proyecto ejecutivo que determine las opciones más viables, como las variedades de frutas, el tamaño de la plantación, y la tecnología de producción. Luego, se diseña la plantación con la ubicación exacta de los árboles y las instalaciones necesarias. Finalmente, se implementa el plan de acuerdo con el diseño definido.

Cargado por

Yuliana Mosquera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

ES T A BLECIM IENT O D E

P L A NTA CIONES F RU T A LE S

YULIANA MOSQUERA VIDAL, 2000434-I


FRUTICULTURA
GRUPO N°1
Al ser establecida una plantación frutal se debe
INTRODUCCIÓN realizar una proyección que permita elegir las
opciones más viables. Además, estas
plantaciones requieren una elevada inversión
para ser adecuado el terreno y realizar las
labores iniciales del suelo, lo que debe adquirir
la planta, implantar el cultivo y realizar las
actividades culturales durante el periodo
improductivo.
Una vez establecido el cultivo, y se da un error
en la elección de las variedades se supondría
tener que hacer una replantación o un reinjerto,
donde se produce un retraso en la obtención de
ingresos.
Por tanto, la complejidad de las decisiones a
tomar y las repercusiones que tienen, aconsejan
que antes de plantar se planifique correctamente
l a e x p l o t a c i ó n f r u t a l , e s d e c i r, s e e l a b o r e u n
proyecto ejecutivo.
En una plantación de un frutal su finalidad es ser
comercializada la fruta y obtener el mayor
rendimiento económico posible. Por esta razón antes
de tomar la decisión de plantar un frutal hay que dar
respuesta a varias preguntas, como:
- ¿Qué variedades hay que plantar y sobre qué
PLANIFICACIÓN DE patrones?
LA PLANTACIÓN - ¿Dónde y qué superficie de va a plantar de cada
variedad?
- ¿Qué técnicas se van a aplicar en la plantación?
- ¿Qué duración se prevé para las diferentes fases
del plan de explotación?
- ¿Qué instalaciones y maquinaria se requiere?
ALTERNATIVAS
ESTRATÉGICAS EN
LA PLANIFICACIÓN
En el proceso de planificación de
la explotación, lo primero que
habrá que definir será la estrategia
básica (o genérica) de producción
a seguir, para luego poder generar
las diferentes alternativas
estratégicas que dentro de ella se
presenten.
En el proceso de elección habrá
que identificar las alternativas que
se presentan en cada caso, para
luego analizar, evaluar y obtener
Generación de alternativas estratégicas en una explotación frutal un orden de preferencia y,
finalmente, 17 seleccionar la
opción más adecuada.
ELECCIÓN
Para la elección del material vegetal
interviene la respuesta al ¿qué?, al
¿para qué? y al ¿cuándo? se va a

DEL
producir, es decir se define el plan
productivo de la explotación.

Este material vegetal es la principal


fuente de generación de alternativas
MATERIAL
estratégicas dadas las diferentes
especies y las numerosas variedades
que existen en el mercado viverístico.
VEGETAL
FACTORES QUE INTERVIENEN

Factores que intervienen en la elección del material vegetal


La elección de variedades de cada especie
seleccionada se lleva a cabo también en dos
fases, de forma similar a lo propuesto para la
elección de especies. En una primera fase se tiene
en cuenta un abanico muy amplio de variedades,
siempre que de ellas exista disponibilidad de
planta en los viveros.

ELECCIÓN DE
ESPECIES,
En una segunda fase se realiza un análisis
exhaustivo, valorando la incidencia de los diversos
factores condicionantes sobre cada una de las

VARIEDADES Y
variedades seleccionadas. En esta valoración se
tiene cuenta un coeficiente de ponderación para
cada factor según su importancia.

PORTAINJERTOS
En la elección de variedades. Ejemplo de matriz de
efectos basada en criterios ecológicos,
agronómicos, cualitativos del fruto y económicos;
con valoración cuantitativa.
La tecnología de producción tiene como función satisfacer las
necesidades de la plantación de la forma óptima y rentable.
El general, para un cultivo en condiciones naturales, las
técnicas culturales son utilizadas en las siguientes
aplicaciones:
ELECCIÓN DE LA - Conformar el volumen productivo de la planta y manejar la
vegetación y la fructificación.
TECNOLOGÍA DE - Suministrar agua y fertilizantes a las plantas.

PRODUCCIÓN - Manejar el suelo de la plantación.


- Proteger el cultivo de la acción perjudicial de factores del
medio ecológico.
- Mecanizar las actividades y satisfacer otras necesidades
específicas del proceso productivo.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
ELECCIÓN
En la elección de las técnicas
productivas intervienen factores de
índole muy diversa, como es la
adecuación del material vegetal,
los condicionantes internos y
externos, las necesidades del
proceso productivo y, por último,
los aspectos técnicos y
económicos que condicionan la
aplicación de cada técnica.

Interacción entre los sistemas tecnológicos básicos de


producción
Una vez que se ha elegido el material vegetal y la tecnología de
producción, el siguiente paso estratégico en la planificación de la
plantación es definir la superficie dedicada a cada variedad. Fijadas
las superficies más adecuadas habrá que ajustarlas a los tamaños
de las diferentes parcelas y definir la disposición de las filas, de la
instalación de riego, de los caminos, etc. según la forma de estas
parcelas o la forma de la finca, lo que será labor del diseño de la
plantación.

DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y PLAN DE


EJECUCIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
DIMENSIONAMIENTO

Factores que intervienen en el dimensionamiento de la explotación


MÉTODO PARA DIMENSIONAR LA
PLANTACIÓN
Las restricciones más frecuentes del dimensionamiento son:
- De superficie: superficie total de la finca y límites de
superficie para las variedades.
- De mano de obra y mecanización: número máximo de
personas a emplear, número de equipos, etc.
- De tiempo: solape entre recolección de variedades y otras
actividades.
- De capacidad: producciones máximas a obtener por especie
o variedad, etc.
- De los condicionantes del promotor: económicos, riesgo a
asumir, etc.
La realización del diseño se adapta a un proceso cíclico.
Comprende en una primera etapa la generación e
identificación de alternativas, en una segunda el análisis y
evaluación y, finalmente, en una tercera etapa la selección
de alternativas. Este ciclo se repite según se avanza en el
nivel de detalle, hasta alcanzar la solución definitiva.

DISEÑO DE LA
PLANTACIÓN
En base al grado de definición o de concreción que
se tenga, el diseño se puede clasificar en tres
niveles:
Diseño detallado
Diseño Diseño a nivel
34 a nivel de
preliminar de boceto
ejecución.
Los condicionantes del diseño se agrupan, según su índole o
según el aspecto que los genera, en los siguientes tipos:
- Condicionantes del medio ecológico
- Condicionantes estructurales existentes
CONDICIONANTES - Condicionantes derivados del dimensionamiento
DEL DISEÑO - Condicionantes derivados de la tecnología de producción
adoptada
- Condicionantes espaciales derivados de las actividades de
proceso productivo y otras necesidades
- Otros condicionantes específicos
DISEÑO DEFINITIVO. INGENIERÍA DE
LA PLANTACIÓN Y DE LAS OBRAS

La plantación se definirá con la posición exacta de La estructura de apoyo, en su caso, u otras


los árboles en las alineaciones de referencia y en instalaciones empleadas en la plantación, como
las filas incompletas. Asimismo, se especificarán mallas de protección, quedarán perfectamente
las distancias mínimas que se deben respetar definidas con sus características constructivas, y
entre los árboles y límites de la parcela, caminos especificando la disposición respecto a los árboles.
y espacios de maniobra, acequias, tuberías, etc.
PLAN DE EJECUCIÓN
Para elaborar el plan de ejecución se deberá disponer del diseño definitivo a nivel de
ejecución (planos), tanto de la plantación como de las obras.
Un plan de ejecución completo deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Actividades y secuencia.
- Maquinaria y equipos a emplear.
- Duración de las actividades.
- Empleo y disposición de materiales.
ACTIVIDADES Las primeras actividades a acometer son las obras generales
y las mejoras del terreno que se hayan previsto en las

PREVIAS Y
soluciones adoptadas. Se deben ejecutar las obras de
sistematización del terreno que afecten a la topografía de la
finca, a la parcelación y a los viales de uso interno o privados;
PREPARACIÓ además de las infraestructuras generales previstas
(abastecimiento de agua y electricidad, embalse, redes

N DEL SUELO principales de riego, etc.) y edificaciones (caseta de riego,


almacén, etc.).
LABORES PREVIAS DEL SUELO
La preparación del suelo tiene una doble finalidad: mullir el suelo y corregir aspectos
desfavorables cuando sea factible. Se trata de dar al suelo las características más
favorables para el desarrollo del sistema radical, sobre todo para facilitar el
enraizamiento de las plantas y favorecer el crecimiento de las raíces en los primeros
años de la plantación.
- Subsolado
- Desfonde
- Despedregado
- Desinfección del suelo
1) Desinfección con productos químicos.
2) Otras alternativas de desinfección

Fuente: https://www.biohuerto.es/blog/tratamiento-de-invierno-en-frutales/
ENMIENDAS Y ABONADO DE FONDO
Las aportaciones no deberán realizarse en grandes cantidades ya que un exceso de los
elementos en la capa superficial puede perjudicar el enraizamiento de la nueva
plantación. Es preferible realizar una aportación inicial razonable y luego repetirla a lo
largo de los primeros años, hasta alcanzar los niveles deseados en el suelo.
En todo caso, estas enmiendas previas a la plantación deben hacerse siempre que el
beneficio de la mejora resulte claro y compense económicamente la aplicación. Estas
correcciones se incorporan con la labor de desfonde o con labores de preparación del
suelo.
- Enmiendas húmicas
- Enmiendas calizas
- Abonado de fondo
- Otras correcciones

Fuente: https://www.biohuerto.es/blog/tratamiento-de-invierno-en-frutales/
EJECUCIÓN DE LA PLANTACIÓN

Para la ejecución debe seguirse un plan establecido, ajustando las actividades a su


calendario para evitar tiempos muertos y que las plantas sufran lo menos posible en el
proceso. También se debe procurar que tanto la ejecución de obras e instalaciones
como de las actividades de preparación del suelo no retrasen o interfieran en la
ejecución de la plantación. Un retraso en el momento óptimo de plantar puede tener
repercusión muy negativa para las plantas

Fuente: https://www.biohuerto.es/blog/tratamiento-de-invierno-en-frutales/
La época de plantación varía según las condiciones
climáticas de la zona y el tipo de planta a utilizar. La
mayor parte de plantaciones de especies de hoja
caduca se realizan con planta a raíz desnuda,
aunque últimamente se está utilizando también
planta en contenedor, sobre todo en nuevas
variedades de melocotonero. La plantación con
planta a raíz desnuda debe realizarse en periodo de
reposo y al menos dos semanas antes de que las
plantas de la misma especie, establecidas en la
zona, entren en actividad y comiencen a desborrar;
ÉPOCA DE así podrá efectuarse el enraizamiento antes de que
se inicie la brotación.

PLANTACIÓN
REPLANTEO DE LA PLANTACIÓN
Consiste en marcar en el terreno la información contenida en el plano de plantación; es
decir, disposición de las líneas de plantación, caminos, zonas de carga y maniobra, etc.
Actualmente es conveniente disponer de los levantamientos topográficos y de los
planos en formato digital, para facilitar el proceso de replanteo.
- Parcelas con lados más o menos rectos
- Si la forma de la parcela es irregular y los lados de la parcela tienen ángulos muy
diferentes
1. Replanteo manual.
2. Replanteo con instrumentos topográficos.

Fuente: https://www.poderyliderazgo.cl/diputados-solicitan-una-ley-fomento
RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS
PLANTAS
Al recibir la planta, antes de descargarla, se comprobará su identificación en los
albaranes y etiquetas, y se revisará tanto su estado físico como sanitario. Las plantas
deben estar en todo momento identificadas, bien individualmente o en manojos, en los
correspondientes lotes.
También se inspeccionará que los plantones no presentan heladas, deshidrataciones o
desprendimiento de yemas, y que están libres de plagas y enfermedades.
Si no se procede a plantar inmediatamente, la planta debe conservarse en un sitio
protegido de las condiciones adversas, especialmente de heladas y de su
deshidratación.

Fuente: https://www.poderyliderazgo.cl/diputados-solicitan-una-ley-fomento-plantacion-arboles-frutales/
PLANTACIÓN
El suelo debe estar en sazón; es decir, no debe estar helado ni demasiado húmedo para
que pueda manejarse bien la tierra. Si el suelo está muy seco y no se riega
inmediatamente, restará humedad a la planta. A continuación se describen brevemente
las diferentes formas de realizar la plantación.
1. Plantación manual.
- Apertura manual del hoyo.
- Apertura del hoyo con ahoyador
- Plantación en surcos
- Plantación con barra
2. Plantación con máquina.

Forma de realizar la plantación. Plantón de 1


año a raíz desnuda
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN
Y CUIDADOS DURANTE EL PRIMER AÑO
Después de realizada la plantación y dado el primer riego, dependiendo de las
características de la plantación proyectada, habrá que realizar alguna actividad
específica posterior, como:
Acolchado
Colocación de protectores en los troncos
Instalación de empalizadas para la formación de las plantas
Plantación de setos o instalación de cortavientos
Instalación de mallas de protección antigranizo y otras protecciones.

Fuente: https://www.poderyliderazgo.cl/diputados-solicitan-una-ley-fomento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Urbina, V. (2015). Establecimiento de una plantación frutal. monografías de fruticultura.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria Universidad de Lleida. Pág 1-93.

Almarza, P., Arévalo, M. (2008). Selección de plantas. Frutales y vides. Gobierno de


Chile. Boletín INIA. Pág 31 - 44.

También podría gustarte