Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Estudio
de Impacto Ambiental y Social de la
Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde Resumen Ejecutivo Diciembre 2011
Preparado por:
Knight Piésold Consultores S.A.
Calle Aricota 106 Piso 5
Santiago de Surco, Lima 33, Perú
1.0 Antecedentes y Marco Legal.
1.1 Introducción.
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), una empresa del grupo económico
FreeportMcMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), opera una mina de cobre y concesión
de beneficio en la Unidad de Producción (U.P.) Cerro Verde, que comprende, entre otras, a
la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3; y concesión de beneficio Planta de Beneficio
Cerro Verde, en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa al sur del
Perú.
De la misma manera se debe tener en cuenta la R.D. N° 438-2004-MEM-DGAAM, por
medio de la cual se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Sulfuros
Primarios y la R.D. N°021-2003-EM-DGM correspondiente a la aprobación del Plan de
Adecuación y Manejo Ambiental; además de las resoluciones que sustentan los estudios
ambientales aprobados anteriormente.
1.2 Marco legal que sustenta el Estudio de Impacto
Ambiental y Social.
La presentación de los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos mineros se enmarca
dentro de lo establecido en el Decreto Supremo N° 016-93-EM, Reglamento de Protección
Ambiental para Actividades Minero Metalúrgicas (modificado por los Decretos Supremos
Nº 059-93-EM, Nº 029-99-EM, Nº 058-99-EM, N° 078-2009-EM y Nº 022-2002-EM).
Asimismo, el procedimiento de participación ciudadana se encuentra normado por el
Decreto Supremo N° 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero (complementado por la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM),
que establece la necesidad de iniciar el proceso de consulta y participación ciudadana
previamente a la 6 Diciembre 2011 elaboración de los estudios ambientales, continuando
durante la elaboración de éstos y durante el procedimiento de evaluación a cargo de la
autoridad competente.
1.2.1Normas generales a nivel nacional.
Constitución Política del Perú (1993)
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)
Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente)
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley Nº 29325)
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446, modificada por Decreto Legislativo Nº
1078)
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-
MINAM)
Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM)
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº 757-91)
1.2.2 Reglamentos específicos aplicables al proyecto.
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo Nº 014-92-EM)
Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero–Metalúrgica (Decreto Supremo Nº 016-93-EM, modificado
por los Decretos Supremos Nº 059-93-EM, 029-99-EM, 058-99-EM y 022-2002-EM)
Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo Nº 028-2008-EM) y Normas que
Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM)
Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en
asuntos ambientales (Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM)
Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades
Minero–Metalúrgicas (Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM)
Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas (Decreto
Supremo N° 010-2010-MINAM)
1.2.3 Guías ambientales del Ministerio de Energía y
Minas.
Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero-Metalúrgicas Guía Ambiental para el
Manejo de Drenaje Ácido de Minas
Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero Metalúrgica
Guía Ambiental para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas
Guía para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos
Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera
Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades MineroMetalúrgicas
Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero-
Metalúrgicas
Guía de Participación Ciudadana en el Subsector Minero
1.3 Lugares de presentación y revisión del
documento.
Los documentos que conforman el presente EIAS serán entregados al MINEM, Dirección
General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (DGAA-MINAG), Gerencia
Regional de Energía y Minas de Arequipa (GREM – Arequipa) y a las Municipalidades
Provinciales y Distritales involucradas. A través de estas instituciones, el documento se
hace público y se encuentra disponible para su consulta por parte de la sociedad civil.
2.0 Descripción del Proyecto.
Las actividades durante la etapa de construcción involucran el movimiento de tierras, habilitación y/o
apertura de caminos, obras civiles, entre otros, comenzarán en el primer trimestre del año 2013 y las
principales actividades culminarán en el año 2015 con la construcción de algunos caminos de acarreo. Es
importante mencionar que el inicio de las actividades de construcción del proyecto de Expansión de la U.P.
Cerro Verde estará sujeto a la aprobación del presente EIAS y los permisos correspondientes.
El tiempo aproximado de operación del proyecto está relacionado con el volumen de las reservas actuales y
en base a esto se determinó que la operación del proyecto continuará hasta el año 2040, aproximadamente.
La inversión estimada teniendo en cuenta el valor de activos y costos de capital actuales, alcanza
aproximadamente los US$ 3,4 mil millones, que serán empleados en las diferentes actividades que involucre
la realización de la Expansión.
2.1 Depósitos de desmonte de mina.
Durante la etapa de operación, los depósitos contarán con sistemas de colección de aguas infiltradas
provenientes de lluvias extremas, los cuales estarán compuestos por una red de drenes, conduciendo el
agua infiltrada hacia las pozas de monitoreo; y dos años antes de culminar la etapa de operación, se
implementarán en cada uno de ellos, estructuras de derivación de aguas superficiales y pozas de
evaporación.
DDM Noreste
DDM Sureste
DDM Oeste
DDM Suroeste
2.2 Instalaciones de procesamiento (concentrado).
La nueva concentradora estará localizada en las quebradas de
San José y Huayrondo e incluirá áreas de molienda y
remolienda, celdas de flotación, planta de molibdeno, planta de
filtración, sistema de espesamiento de relaves, entre otras
estructuras asociadas. Esta concentradora ocupará un área
aproximada de 39 ha y tendrá la infraestructura adecuada para
una óptima gestión ambiental en el manejo y control de
eventuales derrames.
2.3 Infraestructura de manejo de relaves.
Como parte de la obtención del concentrado se generarán relaves,
los cuales serán almacenados, de manera segura y bajo un enfoque
ambiental, en el nuevo depósito de relaves que se encontrará en la
quebrada Linga hacia el sur del tajo Cerro Verde. El área total a ser
ocupada por la infraestructura de manejo de relaves será de
aproximadamente 1 953 ha y el depósito tendrá una capacidad
estimada de 2 000 millones de toneladas métricas.
2.4 Infraestructura de lixiviación.
La infraestructura asociada al proceso de lixiviación
ocupará un área aproximada de 70 ha y tendrá una altura
máxima del orden de 150 m con una capacidad de
aproximadamente 70 millones de toneladas.
2.5 Instalaciones auxiliares.
Infraestructura de mantenimiento
Terraplén
Depósitos de material excedente de construcción
Laboratorio químico y áreas de preparación de muestras
Planta de tratamiento de aguas residuales industriales Sur
Instalaciones de manejo de aguas
Infraestructura de disposición de residuos
Infraestructura eléctrica interna
Infraestructura específica de soporte a la construcción
Reubicación de infraestructura existente
3.0 Delimitación del AID y AII Ambiental y
Social.
3.1 Áreas de influencia ambiental.
Para delimitar las áreas de influencia del proyecto, es necesario tener en cuenta
las diferencias existentes entre el área cubierta por la línea base ambiental o Área
de Estudio de Línea Base Ambiental (AELBA) y el área comprendida por el
alcance de los efectos derivados de las actividades del proyecto o Áreas de
Influencia Directa e Indirecta (AID y AII, respectivamente
AELBA = AED + AID + AII + PI
Calidad del aire: Es preciso aclarar que su AID se define como el área comprendida entre las
fuentes de emisión y el aporte de material particulado que represente contribuciones mayores a
5 µg/m3 en promedio anual tanto para la etapa de construcción como para la operación.
Cantidad de agua superficial: como otro de los componentes ambientales de relevancia, a
pesar de que las microcuencas que se encuentran dentro del área de influencia de la Expansión
de la U.P. Cerro Verde corresponden a quebradas secas, donde el agua superficial en el área de
ocupación directa de la infraestructura proyectada es esporádica como resultado de lluvias
inusuales intensas.
Suelos: está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia del
emplazamiento de la infraestructura, tales como los depósitos de desmonte (DDM) e
instalaciones asociadas, depósitos de material excedente (DME), depósito de relaves,
concentradora, área de reubicación de infraestructura, cantera San José, áreas de material de
préstamo, caminos de acarreo y acceso y nueva carretera privada e infraestructura asociada.
Ruidos: se encuentra comprendida entre las fuentes de emisión sonora significativas de las
actividades como desbroce, movimiento de tierras, entre otras, durante la etapa de construcción,
y chancado de mineral, disposición de desmonte, entre otras, durante la etapa de operación; y la
isolínea 60 Db.
Agua subterránea: el AID se encuentra definido como el emplazamiento de las instalaciones
de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y el cono de depresión formado por los tajos
Medio ambiente biológico
Flora: está conformada por todas las zonas que serán intervenidas como
consecuencia del emplazamiento de la infraestructura de la Expansión de la U.P.
Cerro Verde (Figura 10). Se estima que algunos sectores pequeños de vegetación
queden aislados como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura, lo
que podría ocasionar una mínima modificación de los procesos ecológicos.
Fauna: comprende el emplazamiento directo de las instalaciones. Cabe
mencionar que la delimitación del AID solo considera las áreas de afectación
adicionales por las actividades de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, sin
considerar zonas previamente modificadas.
El guanaco: es una especie de interés desde puntos de vista culturales y de
conservación, SMCV viene desarrollando medidas de manejo de esta
especie desde el año 1996.
Vida acuática: el área de influencia directa está compuesta por el tramo
del río Chili comprendido entre la descarga de desagües de Alata y la
bocatoma de Socosani, la cual alimenta al sistema de irrigación de La Joya
y constituye el principal agente de reducción de flujo sobre el cauce del río
Chili.
Interés humano El área de influencia
El paisaje: se restringe a los receptores que tendrán impactos
relevantes y/o accesibilidad visual significativa a las instalaciones
futuras, el cual está definido por las áreas del valle del río
Yarabamba, un tramo de la vía pública (carretera AR 113), el sector
agrícola de la Estación La Joya, el tramo de la ruta alternativa a ser
utilizada por los peregrinos que se dirigen al Santuario de Chapi en
la divisoria de aguas de las quebradas Linga y El Molle.
3.2 Áreas de influencia socioeconómica.
Área de Influencia Indirecta (AII).- Comprende la provincia de
Arequipa, y la provincia de Islay en la región Arequipa.
Área de Influencia Directa (AID).- Comprende las áreas y
poblaciones de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La
Joya, en la provincia de Arequipa; y el distrito de Islay, en la
provincia de Islay.
4.0 Características Geográficas, Ambientales y
de Interés Humano.
4.1 Ubicación.
El área de estudio se ubica en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en el segmento sur del Batolito
Costero, aproximadamente a 30 km, siguiendo la carretera, al suroeste del centro de la ciudad de Arequipa.
Geográficamente, el área de emplazamiento del proyecto se encuentra limitada:
Por el norte con el río Chili
Por el sur con la red de drenaje de la parte media de la quebrada Linga
Por el este con la red de drenaje de las quebradas Siete Vueltas y Querendosa
Por el oeste con la estación de transferencia La Joya
4.2 Geomorfología y relieve.
En el conjunto de las diferentes áreas de estudio,
correspondientes a las diversas instalaciones propuestas
para el presente EIAS, se han identificado diez unidades
geomorfológicas principales: Montañas (Mo), Colinas
(Co), Lomadas (Lo), Llanuras aluviales de piedemonte
(Allap), Llanuras aluviales (Lla), Peneplanicies (Pl),
Laderas (L), Dunas (Du), Valles Aluviales (A) y Depósitos
Antrópicos (An). Cabe señalar que esta última unidad
corresponde a zonas con modificaciones que son producto
de actividades humanas.
4.3 Geología.
Geográficamente el área de las futuras instalaciones propuestas en
el EIAS de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se ubica en las
Estribaciones Andinas, es decir, los flancos bajos de la Cordillera
Occidental de los Andes, y en menor medida abarca áreas en las
Pampas Costeras. Al igual que en otros lugares de las Estribaciones
Andinas, la aridez y la falta de vegetación son características típicas
del área en estudio.
4.4 Clima y meteorología.
Según los registros obtenidos de la estación Cerro Verde Sur, se
presentaron valores de temperatura promedio mensual entre 16,4ºC
en febrero y 12,4ºC durante julio. La variación anual no es
significativa, siendo la temperatura promedio anual de 14,3°C. Por
otro lado, se tiene un valor de 5,4ºC para la temperatura promedio
mínima anual y un valor de 24,6°C para la temperatura promedio
máxima anual. Esta diferencia significativa entre los valores
máximos y mínimos se debe a la amplia variación de la temperatura
a lo largo del día. En promedio la fluctuación de la temperatura es
de 19,2ºC.
4.5 Calidad del aire
Se realizaron siete muestreos entre el año 2007 y el año 2011, empleando 23
puntos de muestreo para obtener resultados de la calidad del aire en las áreas
cercanas a las actividades de SMCV.
PM10: los registros correspondientes a promedios en 24 horas variaron entre
14,2 μg/m3 (Quebrada Linga) y 274,2 μg/m3 (Tinajones4).
PM2,5: registrados para periodos de 24 horas, éstos presentan una gran
variabilidad con valores que variaron entre 2 μg/m3 (Del Ataque- 3) y 111,6
μg/m3 (Tinajones-4).
4.6 Ruidos y vibraciones.
Los registros de vibraciones representan las condiciones naturales de
cada sector (presencia de cursos de agua y/o el tipo de suelo de cada
sector), la influencia del tránsito vehicular y la presencia de animales
domésticos. Al igual que en el muestreo de ruido, los valores de nivel
de velocidad de vibración (Lv) y velocidad vertical de partícula (VVP)
registrados en cada una de las fases son bastante homogéneos entre sí,
tanto para el periodo nocturno como diurno. No se ha excedido la
norma de referencia en ninguno de los puntos de muestreo de línea
base.
4.7 Suelos.
En general los suelos del área de estudio son suelos jóvenes muy superficiales
con baja presencia de materia orgánica y nutrientes.
Por otro lado, el uso actual de la tierra para el proyecto se define como terrenos
sin uso y/o improductivos (Clase 9 - cauces de quebradas, áreas sin cobertura
vegetal y áreas con vegetación de cactáceas y herbáceas con afloramientos líticos,
entre otros) en gran porcentaje del área de estudio; además de la Clase 1 con
instalaciones de la empresa.
4.8 Agua superficial.
Las microcuencas que se encuentran dentro del área de influencia de la
Expansión de la U.P. Cerro Verde corresponden a quebradas secas, donde el
agua superficial en el área de ocupación directa de la infraestructura
proyectada es esporádica como resultado de lluvias inusuales intensas.
4.9 Agua subterránea
En el área de estudio domina la presencia de rocas intrusivas y volcánicas y en menor
medida destacan las rocas sedimentarias del Grupo Yura y la unidad metamórfica
Charcani. Se han identificado dos sistemas de fallas principales el primero de
dirección noroeste-sureste y un segundo grupo noreste, los cuales definen la
orientación de fallas, fracturas, planos de contacto de intrusivos y direcciones
preferenciales de emplazamiento de cuerpos intrusivos menores como los diques.
4.10 Flora y vegetación.
La vegetación del área de estudio es típica de ambientes desérticos, distinguiéndose de este modo dos
formaciones vegetales según Weberbauer (1945): el “piso de cactáceas columnares, Ambrosia artemisioides y
reducida vegetación herbácea”, que ocupa la mayor parte del área de estudio; y el “piso desértico”,
usualmente sin vegetación y sólo presente en parte del área de la nueva carretera privada
4.11 Fauna.
En el área de estudio de línea base biológica se registró un total de 73 especies de vertebrados terrestres, de
las cuales 57 corresponden al grupo de avifauna, 13 al de mamíferos (9 nativos y 4 exóticos) y 3 al grupo de
los reptiles.
4.12 Paisaje.
La descripción y análisis del estudio del paisaje considera, entre otros atributos, la caracterización de su calidad,
fragilidad y visibilidad. Se analizó el paisaje desde el enfoque visual (paisaje visual), cuya consideración
corresponde al enfoque de la estética, así como la interacción espacial de estos elementos y las principales
dinámicas que tengan dimensión paisajística. También se realizó el análisis de calidad visual, el análisis de
fragilidad y capacidad de absorción visual del paisaje.
4.13 Arqueología.
De acuerdo con los resultados de las evaluaciones arqueológicas, se han encontrado sitios arqueológicos en el
emplazamiento directo de la infraestructura que tendrá lugar en las quebradas Linga, San José y La Joya. En la
quebrada Linga, se han identificado 22 sitios arqueológicos que se encuentran dentro de la futura área de
emplazamiento del depósito de relaves y áreas de material de préstamo. Estos sitios incluyen estructuras
arquitectónicas y restos arqueológicos
8. RESUMEN DE LA LINEA DE BASE SOCIAL
ha sido elaborada con el propósito de caracterizar el entorno regional, provincial y distrital del proyecto,
a fin de determinar las condiciones sociales, económicas, culturales, organizacionales y políticas de las
poblaciones próximas a las instalaciones de la U.P. Cerro Verde.
Caracterización Socioeconómica del Área de Estudio Regional (AER)
Este estudio comprende a las provincias de Arequipa e Islay.
Dinámica Social
La población de la región Arequipa - de 1 152 303 habitantes - representa el 4,2% de la población del
Perú, siendo la provincia de Arequipa el principal polo de atracción de inmigrantes y la que concentra el
mayor volumen poblacional, con un total de 864 250 habitantes (75%).
Condiciones de Vida de la Población
• Educación:
La provincia de Arequipa tiene un total de 2 481 instituciones educativas (IE), de las cuales el 53,4% es
del nivel inicial; el 30,4% del nivel primario y el 16,2% del nivel secundario. La provincia de Islay tiene
141 IE, de las que 54,6% corresponde al nivel inicial; 31,2% al nivel primario y 14,2% al nivel
secundario. La mayoría de los centros de enseñanza superior no universitaria (68,5%) están ubicados en
la provincia de Arequipa debido a su condición de centro político-administrativo.
Salud:
La mayoría de los establecimientos están concentrados en la provincia de Arequipa (43,8% del total), que
incluyen dos de los hospitales (Hospital Goyeneche y Hospital Regional Honorio Delgado) y el IREN Sur. La
provincia de Islay no cuenta con un hospital perteneciente a la red de servicios del MINSA, por lo que los casos de
emergencia que son atendidos en los centros de salud son derivados al Hospital Regional Honorio Delgado de la
ciudad de Arequipa.
Situación Socioeconómica:
El 84% de las viviendas de la región dispone de alumbrado eléctrico y más del 60% tiene servicios de agua y
desagüe conectados a la red pública, siendo más elevado en la provincia de Arequipa. En particular, cabe resaltar
que el 22,8% de la población de la provincia de Islay habita en viviendas con características físicas inadecuadas.
Dinámica económica y productiva
Actividad agrícola:
es una de las más importantes ramas de la economía regional, ya que ella provee un significativo porcentaje de
alimentos para consumo humano directo, abastece de insumos a las plantas agroindustriales y genera puestos de
trabajo.
Actividad pesquera:
Se desarrolla en el litoral de Caravelí, Camaná e Islay está destinada principalmente para consumo humano directo, que
mostró un crecimiento de 134,9% en el período 2009 – 2010.
Actividad minera:
ha dinamizado la economía regional de Arequipa, a través de las contribuciones procedentes de los impuestos, que por
concepto de canon destina a obras de gran alcance poblacional.
Percepciones
Actividad Minera:
se percibe a la minería como la actividad socioeconómica más importante y vinculada de manera directa al desarrollo
regional de Arequipa por los recursos provenientes del canon y regalía; sin embargo, la población considera que dicha
inversión es insuficiente y reclama una maximización de los mismos.
Contaminación Ambiental:
la minería tiene percepciones vinculadas a la contaminación ambiental, en detrimento de los componentes del medio
ambiente como son suelo, agua y aire; así también, se conforma otra percepción que está referida a ser considerada una
actividad incompatible con la actividad agrícola, debido a las grandes demandas hídricas que requiere para su
desarrollo.
Sociedad Minera Cerro Verde:
La lectura perceptual es que los beneficios son capitalizados por unos pocos (distritos de
Uchumayo, Tiabaya y Yarabamba) mientras que el resto, a pesar de recibir aportes también, no
los perciben por ser éstos de naturaleza indirecta o con intermediación de sus autoridades
gubernamentales.
9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Tiene por objetivos:
a. Mitigar los potenciales impactos socioeconómicos negativos que se puedan generar com
consecuencia de la Expansión de la U.P. Cerro Verde.
b. Maximizar los potenciales impactos positivos con relación a la Expansión de la U.P. Cerro Verde.
c. Implementar iniciativas de gestión social para la aplicación y seguimiento de los impacto
generados por las actividades del PRC, que involucren a las poblaciones beneficiadas.
El PRC comprende siete programas y son los siguientes:
Se centra Mitigación:
en un conjunto de medidas para contrarrestar o minimizar los impactos residuales negativo
relacionados con la cantidad de agua, tradición religiosa (cultural) y tráfico.
Desarrollo Estratégico:
Tiene por finalidad ayudar a mejorar los ingresos económicos y atender las expectativas laborales de los pobladores del área de
influencia. Además, busca fortalecer y consolidar las capacidades y habilidades técnicas con enfoque de demanda haciendo énfasis
en la población juvenil.
Apoyo Social:
Se circunscribe dentro de los esfuerzos que SMCV viene desplegando por contribuir al desarrollo social de las localidades del área
de influencia de la operación y complementar las iniciativas de las autoridades locales en materia de salud, nutrición y educación.
Cuidado del Medio Ambiente:
Busca difundir y desarrollar una adecuada gestión ambiental a cargo de la población, bajo el marco conceptual de desarrollo
sustentable.
Infraestructura y Equipamiento:
Ha sido desarrollado con el propósito de lograr una mayor cohesión territorial, económica y social, a través de la provisión o
facilitación de infraestructura y equipamiento básico.
Monitoreo Participativo:
Es un instrumento de gestión que permite el seguimiento sistemático y periódico de las actividades ambientales y sociales
ejecutadas por SMCV, con la finalidad de medir los avances y logros de las metas propuestas.
Comunicación:
Este programa es clave para el fortalecimiento de las buenas relaciones entre la empresa,
sociedad civil y autoridades.
Cabe precisar, que si bien el PRC se proyecta hasta el 2040, cada cinco años SMCV evaluará
los resultados esperados e inesperados logrados con las medidas implementadas.
10. PLAN DE CIERRE DE MINAS
El Reglamento de la Ley de Cierre de Minas en su Artículo 9º establece la elaboración de un plan
de cierre de minas a nivel conceptual en la etapa del estudio de factibilidad que deberá ser incluido
como parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social. Este plan de cierre deberá considerar los
escenarios para el cierre temporal, cierre progresivo, cierre final y post-cierre de las operaciones.
Cierre Durante la Fase de Construcción:
Los trabajos de cierre para esta etapa del proyecto serán complementarios a los que se realizarán
durante el cierre final. Las zonas que serán utilizadas durante la etapa de operación y que hayan
sido impactadas durante la etapa de construcción no serán rehabilitadas.
Caminos de acceso internos:
Serán escarificados y nivelados.
Depósitos de material excedente de construcción (DME):
Será dispuesto en capas sucesivas compactadas durante la circulación de equipos y/o vehículos por las capas superiores de
tal manera que aseguren la estabilidad física de los taludes.
Instalaciones de manejo de aguas:
Las tuberías y conexiones de agua que no serán utilizadas durante la etapa de operación serán desmanteladas y retiradas del
lugar para su disposición final o reutilización en otra actividad complementaria.
Almacenes temporales:
Serán desmanteladas y desmontadas o acondicionadas para ser utilizadas durante la etapa de operaciones.
Caminos de acceso temporales:
Serán renivelados y cubiertos con material suelto de la zona tales como arenas, cascajos y gravillas.
Cierre Temporal:
Medidas de cierre temporal específicas para el manejo ambiental de algunos componentes:
Insumos Químicos (reactivos y combustibles) y de voladura:
Estos continuarán siendo almacenados de la misma forma como se lleve a cabo durante la etapa de
operación.
Residuos Sólidos y Materiales Peligrosos almacenados:
Serán evacuados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS).
Servicios auxiliares (Provisión de Energía y Agua):
Deberán ser mantenidos activos durante el periodo de cierre temporal.
Cierre Progresivo:
Solamente los siguientes componentes serán cerrados progresivamente durante la etapa de operación:
Depósitos de Desmonte de Mina (DDM)
PAD 1 Fase III
Dentro de las medidas contempladas como parte del cierre progresivo de estas instalaciones se tienen
las siguientes: desmantelamiento, salvamento y disposición, medidas asociadas a la estabilidad física y
geoquímica, restablecimiento de la forma del terreno e inducción a la colonización de cactáceas .
Cierre Final de las Estructuras:
Para el cierre de estas estructuras remanentes se han considerado los siguientes objetivos:
Proteger la salud y seguridad pública
Garantizar la estabilidad física
Garantizar la estabilidad química
Reducir los efectos de las instalaciones sobre el ecosistema
Otorgamiento al terreno condiciones de uso compatible con su entorno
a. Desmantelamiento
Infraestructura:
Los servicios auxiliares tales como aquellos de provisión de energía y agua y los de bombeo de agua
subterránea instalados para la extracción de la misma dentro de los tajos.
Instalaciones de procesamiento:
Remoción de equipos, instrumentos, piezas, suministros propios del procesamiento y recuperación de
materiales.
Retiro de las estructuras que no tengan previsto un uso alternativo posterior: edificios de las plantas de
molienda y flotación. Pisos y sumideros serán limpiados.
Depósito de relaves:
Las tuberías de transporte de relaves serán lavadas in-situ y luego serán desmanteladas para que
puedan ser dispuestas apropiadamente.
La batería de ciclones será desmantelada del área del depósito de relaves.
Instalaciones de lixiviación:
Los revestimientos, tuberías de solución, tanques de almacenamiento y otros componentes del
proceso se limpiarán para neutralizar los reactivos químicos residuales.
Instalaciones de procesamiento e instalaciones auxiliaries:
Las plataformas, cimientos y estructuras de concreto serán demolidas hasta el nivel del terreno o bien
cubiertas con material o suelo del sector; el terreno será posteriormente nivelado mediante
movimientos de tierra.
Las estructuras de concreto que garanticen mantener una estabilidad del terreno (talud) se dejarán in-
situ para que cumplan dicho fin.
Los reactivos de proceso e insumos no utilizados serán devueltos a los proveedores. Se lavarán las
instalaciones y equipos de proceso.
Las losas de concreto que hayan sido expuestas a componentes peligrosos durante la operación
minera serán demolidas y dispuestas en rellenos de seguridad autorizados para este tipo de desechos.
Previamente a su clasificación final, los materiales potencialmente salvables o reciclables serán
revisados para descartar la existencia de residuos peligrosos.
Mantenimiento y Monitoreo:
a. Actividades de mantenimiento:
El mantenimiento post-cierre se refiere al conjunto de actividades que se realizarán para prevenir o
enmendar cualquier cambio negativo significativo en los componentes involucrados, una vez que el
proyecto minero haya finalizado con sus actividades de cierre. Estas actividades se enfocarán en el
mantenimiento físico y geoquímico de los componentes pertinentes.
b. Actividades de monitoreo:
El monitoreo de la etapa de cierre final estará enfocado principalmente a evaluar si las variables
ambientales monitoreadas durante la etapa de operación, retornaron a sus condiciones basales o si se
alcanzaron los niveles de impactos residuales esperados luego de la aplicación de las medidas de
mitigación. Esta etapa tendrá una duración de cinco años desde la finalización de las operaciones del
proyecto.