0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas15 páginas

Dictadura-de-Maximiliano-Hernández-Martínez Leal-Villalta-Olmedo

La dictadura de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador duró de 1931 a 1944. Hernández Martínez llegó al poder a través de un golpe de estado en 1931 y consolidó su régimen autoritario a través de elecciones fraudulentas. Reprimió violentamente una insurrección campesina e indígena en 1932, matando entre 10,000 y 30,000 personas. Gobernó con mano de hierro hasta 1944 cuando fue derrocado por un movimiento de protestas estudiantiles y obreras.

Cargado por

Bryan Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas15 páginas

Dictadura-de-Maximiliano-Hernández-Martínez Leal-Villalta-Olmedo

La dictadura de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador duró de 1931 a 1944. Hernández Martínez llegó al poder a través de un golpe de estado en 1931 y consolidó su régimen autoritario a través de elecciones fraudulentas. Reprimió violentamente una insurrección campesina e indígena en 1932, matando entre 10,000 y 30,000 personas. Gobernó con mano de hierro hasta 1944 cuando fue derrocado por un movimiento de protestas estudiantiles y obreras.

Cargado por

Bryan Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DICTADURA DE MAXIMILIANO

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
INTEGRANTES
ROMEO ALEJANDRO DUEÑAS OLMEDO
BRYAN JOSUE LEAL MANCIA
OSCAR JASHER VILLALTA YADA

PRIMER AÑO A
BIOGRAFÍA
MAXIMILIANO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (SAN
MATÍAS, EL SALVADOR, 21 DE OCTUBRE DE
1882 – HACIENDA JAMASTRÁN, DANLÍ,
HONDURAS, 15 DE MAYO DE 1966) FUE UN
MILITAR, DICTADOR Y PRESIDENTE DE EL
SALVADOR (1931-1944), CARGO AL QUE
ACCEDIÓ TRAS UN GOLPE DE ESTADO.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses
después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se
autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa.
Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único
candidato, y también a través de decretos legislativos.
ACCIONES QUE TOMO EN EL PODER

APENAS HABÍA ASUMIDO EL PODER EL GENERAL MAXIMILIANO HERNÁNDEZ


MARTÍNEZ, CUANDO EN ENERO DE 1932, EL PCS PARTICIPÓ EN UNA
INSURRECCIÓN POPULAR JUNTO A GRUPOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS DEL
OCCIDENTE DEL PAÍS.
LOS ALZADOS LOGRARON APODERARSE DE LAS CIUDADES DE JUAYÚA,
NAHUIZALCO, IZALCO, SONZACATE, TACUBA Y SALCOATITAN, EN DONDE
ATACARON A LAS FAMILIAS TERRATENIENTES. POSTERIORMENTE, LA
INSURRECCIÓN, FUE APLASTADA SANGRIENTAMENTE POR LA DICTADURA DE
MARTÍNEZ. EL NÚMERO DE VÍCTIMAS CIVILES DE LA REPRESIÓN MILITAR HA
SIDO DEBATIDO POR LOS HISTORIADORES; ALGUNOS HABLAN DE 10,000
MUERTOS; OTROS ELEVAN LA CIFRA A ENTRE 20,000 Y 30,000 MUERTOS.
CAÍDA DE SU DICTADURA
LUEGO DE LA SANGRIENTA REPRESIÓN CONSIDERADA POR MUCHOS
HISTORIADORES COMO UN GENOCIDIO, SE PRODUJO UNA PROGRESIVA
DESAPARICIÓN DE LAS COSTUMBRES INDÍGENAS.
VENCIDA LA INSURRECCIÓN, EL GENERAL MARTÍNEZ CONSOLIDÓ SU
GOBIERNO E INAUGURÓ LO QUE MÁS TARDE SERÍA CONOCIDO COMO LA
DICTADURA MILITAR DE CORTE FASCISTA. MARTÍNEZ APROBÓ UNA SERIE DE
MEDIDAS ECONÓMICAS PARA AFRONTAR LA CRISIS QUE VIVÍA EL PAÍS ANTE LA
CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL CAFÉ, ENTRE ELLAS LA CONDONACIÓN DE LAS
DEUDAS A LOS HACENDADOS CAFETALEROS Y LA CREACIÓN DEL BANCO
HIPOTECARIO, ENTIDAD FINANCIERA ESTATAL QUE CONCEDIÓ CRÉDITOS A LOS
TERRATENIENTES. MARTÍNEZ FUE DERROCADO EN 1944
LA RENUNCIA DE MAXIMILIANO

EN 1944, USO LA MISMA VÍA PARA REELEGIRSE MIENTRAS QUE EN SUS DISCURSOS
MANIFESTABA QUE EL PAÍS AUN NO ESTABAN ASEGURADOS EL ORDEN, EL BIEN Y LA
DEMOCRACIA. EN MAS DE UNA OCASIÓN, GRUPOS DENTRO DE EJERCITO INTENTARON
DERROTARLO.
DOS MESES DESPUÉS DE LA REELECCIÓN, COMENZÓ UN MOVIMIENTO DENTRO DEL EJERCITO,
TOMANDO VARIOS PUNTOS CLAVE DE LA CAPITAL, PERO NO LOGRARON LA CAPTURA DEL
PRESIDENTE, QUIEN DECLARO LEY MARCIAL. EN MAYO SE CONFIRMO UNA RED DE
CONSPIRACIÓN CONFORMADA POR ESTUDIANTES, MÉDICOS, EMPLEADOS PÚBLICOS Y DEL
SECTOR PRIVADO, QUE SE FUERON SUMANDO EN HUELGAS HASTA PARALIZAR
COMPLETAMENTE EL PAÍS. EN MENOS DE DIEZ DÍAS DE ESTAS ACCIONES Y ANTE LA PRESIÓN
POR EL ASESINATO DE UN CIUDADANO ESTADOUNIDENSE DURANTE LOS DISTURBIOS, EL 8 DE
MAYO PRONUNCIO UN DISCURSO RADIOFÓNICO, SU RENUNCIA AL PODER.
• ¿QUÉ ESTIPULABA LA LEY REGLAMENTARIA
DE ELECCIONES DE 1943?
R// LA LEY REGLAMENTARIA DE ELECCIONES DE 1943,
LIMITABA A SEIS MESES DE ANTICIPACIÓN PARA LA
REALIZACIÓN DE TRABAJOS ELECTORALES, ES DECIR
QUE ANTES DE ESE TIEMPO LOS PARTIDOS QUE
COMPETÍAN NO PODÍAN HACER PROPAGANDA, NO
OBSTANTE, DICHA REGLAMENTACIÓN NO SE CUMPLÍA
YA QUE EL PARTIDO DEL GOBIERNO EN CUALQUIER
MOMENTO REALIZABA LOS TRABAJOS ELECTORALES.
¿POR QUÉ SE LE LLAMÓ DICTADURA AL
GOBIERNO DEL GENERAL HERNÁNDEZ
MARTÍNEZ? 
R// SE LE LLAMÓ DE ESTA MANERA DEBIDO A QUE
EL GOBIERNO DEL PAÍS ESTABA CONSTITUIDO
POR MIEMBROS DEL EJÉRCITO: ÉL PRESIDENTE,
VICEPRESIDENTE, ETC.
ALGUNOS ACTOS QUE REALIZO EN SU
DICTADURA
• ESTABLECIÓ UNA POLÍTICA SOCIAL REFORMISTA: EN ESTA
APARECÍAN NUEVAS INSTITUCIONES ESTATALES O
SEMIESTATALES.
• ESTABLECIÓ UNA POLÍTICA ANTICRISIS: POLÍTICA
CONSERVADORA, PROTECCIONISTA.
• REALIZACIÓN DE LA COMPLETACIÓN DE LA CARRETERA
PANAMERICANA.
• LA CONSTITUCIÓN DEL FONDO DE MEJORAMIENTO SOCIAL EN
JULIO DE 1932, SEGUIDO DE LA JUNTA NACIONAL DE
MEJORAMIENTO SOCIAL ESTABLECIDA EN OCTUBRE DEL MISMO
AÑO, QUE SU TRABAJO ERA ADQUIRIR HACIENDAS Y LUEGO
VENDERLAS A CAMPESINOS, QUIENES NO PODÍAN VENDERLAS,
PARA ESO ESTABA EL TÉRMINO LEGAL “BIEN DE FAMILIA” EL
CUAL NO SE CUMPLIÓ. 
• TAMBIÉN REALIZO UNA REFORMA AGRARIA: EN ESTA REPARTIÓ
UNAS PARCELAS DE TIERRAS A LOS CAMPESINOS POBRES, PERO
SIN ASISTENCIA TÉCNICA.
• LEYES DE CÉDULA DE DEFENSA PATRIÓTICA Y DEFENSA SOCIAL:
COSTABA 100 COLONES, PERMITÍA PORTAR ARMAS SIN UN PERMISO
LEGAL Y CÉDULA DE VECINDAD, DE ABRIL Y JULIO DE 1932:
OBLIGATORIA PARA TODOS LOS MAYORES DE 18 AÑOS,
CONTROLABA A LA POBLACIÓN POR SU RESIDENCIA.
• LEYES DE MIGRACIÓN E IMPRENTA: CONSOLIDABAN EL ORDEN
SOCIAL, PARA APOYAR LAS LEYES ANTERIORES.
• SE DIO LA REALIZACIÓN DE ENFATIZACIÓN DE CAPACITACIÓN
PROFESIONAL DE OFICIALES, POR LO QUE SE ENTREGARON BECAS
PARA EL EXTERIOR, PARTICULARMENTE ITALIA.
• REALIZÓ UNA POLÍTICA DE AUSTERIDAD QUE SIGNIFICÓ REBAJAS
DE HASTA EL 30% DE LOS SUELDOS DE LOS EMPLEADOS
Dictadura de
Maximiliano

También podría gustarte