100% encontró este documento útil (2 votos)
548 vistas21 páginas

Enfermedades y Plagas Del Platano y El Banano

Las principales enfermedades y plagas del plátano y el banano incluyen la Sigatoka Negra, Sigatoka Amarilla, Elefantiasis, Virosis, Moko, Mal de Panamá, Picudo Negro y Gusano Tornillo. Estas afectan la planta de diferentes formas como crecimiento exagerado, arrugamiento, pudrición, marchitamiento y pueden eliminar la plantación completa si no son controladas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
548 vistas21 páginas

Enfermedades y Plagas Del Platano y El Banano

Las principales enfermedades y plagas del plátano y el banano incluyen la Sigatoka Negra, Sigatoka Amarilla, Elefantiasis, Virosis, Moko, Mal de Panamá, Picudo Negro y Gusano Tornillo. Estas afectan la planta de diferentes formas como crecimiento exagerado, arrugamiento, pudrición, marchitamiento y pueden eliminar la plantación completa si no son controladas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ENFERMEDADES

DEL PLÁTANO Y
EL BANANO
CARLOS EUGENIO ARCILA MARÍN
TECNÓLOGO EN ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS.
PRINCIPALES
ENFERMEDADES DEL
PLÁTANO Y EL BANANO

Las enfermedades de mayor


incidencia y mayor daño a las
musáceas en general son:
Sigatoka Negra, Sigatoka
Amarilla, Elefantiasis, Virosis ,
Moko y Mal de Panamá. 
ELEFANTIASIS
 Esta enfermedad se
caracteriza por un
crecimiento exagerado del
cormo, cuyo agente es aún
desconocido, con posterior
arrugamiento y pudrición de
la base de las calcetas que
termina con el volcamiento
total de la planta.   Si se
produjo racimo, este carece
de valor comercial y los
nuevos colinos se afectan
también de pudrición, con lo
cual el sitio como unidad
productiva, desaparece.
MANEJO Y CONTROL
 Como  se cree que la enfermedad se transmite por
un (vector) insecto chupador, es necesario
mantener la plantación limpia, sin arvenses. 
 Para evitar la enfermedad, se hace necesario
evitar los sitios muy húmedos para la siembra y
mantenerla bien aireada, eliminando los colinos
indeseables y quitando el sombrío sobrante.
 Si se ha presentado ya la enfermedad, es necesario
eliminar todo el sitio, repicando los pseudotallos,
hojas y vástagos; aplicando posteriormente un
bactericida y cal hidratada.  La resiembra del sitio
no debe hacerse sobre el mismo, sin no, correrse 
sobre la calle, un metro adicional.
VIROSIS
 Se denomina así al total de las
enfermedades sistémicas,
causadas por virus.  Estas
enfermedades, van eliminando la
planta lentamente y durante este
proceso, se manifiestan  diversos
síntomas, los mas comunes son: 
Rayado amarillo en las hojas en
dirección a las venas secundarias,
moteamiento, rompimiento
vertical profundo de las calcetas
seca  al cormo, cogollo muerto,
arrosetamiento de las hojas,
disminución de la distancia entre
nudos, aborto floral y deformidad
de la planta, entre otros.
MANEJO Y CONTROL
 Limpias frecuentes para que los vectores no
se hospeden en las arvenses.
 Si alguna planta joven, presenta estos
síntomas, esta se debe eliminar de la
plantación; si un individuo dentro de una
plantación establecida, presenta estos
síntomas, debe eliminarse, pero si el colino se
muestra vigoroso y libre de síntomas, puede
conservarse y ofrecerle todos los cuidados
nutricionales para que supere la virosis.  Las
resiembras, pueden hacerse en el mismo sitio
donde se eliminó la afectada.
MOKO O MADURAVICHE
 Es la enfermedad sistémica
destructiva, con mayor severidad
y la mas agresiva que puede
afectar un cultivo de musáceas,
incluyendo plátano, banano y
heliconias. Es producida por la
bacteria Ralstonia solanacearum,
proveniente de las solanáceas
como el tomate, el pimentón y la
papa; se trasmite por vectores y
por el suelo. Los síntomas internos
se manifiestan en el cormo y
afecta todos los tejidos vasculares
produciendo lesiones en forma de
manchas y puntos con coloración
que varia desde el amarillo hasta
el castaño oscuro.
MANEJO Y CONTROL
 No existe ni manejo ni tratamiento para esta
enfermedad.  La propagación mas generalizada se
hace por medio de herramientas infectadas en las
labores culturales; así que se recomienda
desinfectar las herramientas cuando existan plantas
sospechosas de enfermedades bacterianas y virales.
 Si se presenta la enfermedad, se recomienda dar
aviso a la autoridad agrícola y aislar el sitio,
inyectar la planta con glifosato, cuando se
marchite, picar la planta, asperjar con bactericida,
encalar profusamente con cal hidratada no retirar
del sitio el material para no contaminar al paso
otras plantas y señalar aislando el sitio.
METODOS CULTURALES DE
CONTROL
 Los métodos culturales de control del Moko son:

- No sembrar Guineos en lugares donde hubo Moko. La bacteria puede


sobrevivir en restantes de raíces. La eliminación de estas y de arvenses es
considerado de importancia para el control de Moko al reducir la persistencia
de la bacteria en el suelo y en hospederos alternativos. Un barbecho de 18
meses es considerado necesario para ciertas cepas de la bacteria.
- Eliminar plantas enfermas y vecinas con herbicida sistémico (por ejemplo
glifosato) para eliminar el foco de contaminación.
- Selección de semilla: asegurarse que la semilla proviene de un plantío sano.
- Pelar la semilla: pelar la semilla como si fuera un coco. La presencia de
manchas negras después de pelar es indicador de presencia de picudo o de
enfermedades. La semilla es sana si es blanca. Después de esto se desinfecta.
- Deschirar: eliminar la flor masculina del racimo. Es una puerta de entrada al
Moko transmitido por insectos.
- Desinfectar el machete, así como otras herramientas. Pueden transmitir la
enfermedad de planta a planta.
- Otra posibilidad es sembrar variedades resistentes al Moko como por ejemplo
el Guineo Filipino.
MAL DE PANAMÁ
El Mal de Panamá es la enfermedad más devastadora que afecto la producción comercial de
bananos en América Central y el Caribe. Es provocado por el hongo Fusarium oxysporum f.
cubense.

Los síntomas externos se caracterizan por un amarillamiento de las hojas más viejas o un
agobiamiento, todavía verdes, en la unión del peciolo con el pseudotallo. Puede o no
manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. Todas las hojas eventualmente se
agobian y mueren, pero el pseudotallo permanece erecto por uno o dos meses hasta que se
pudre y se seca. El pseudotallo adquiere una consistencia dura y seca.

Los síntomas internos consisten en una decoloración vascular solamente en las vainas externas o
en estado muy avanzados, puede alcanzar hasta las vainas internas, el tallo verdadero y aun el
pedúnculo de la fruta, la cual no presenta síntomas de la enfermedad.
La diferencia principal entre el Moko y el Mal de Panamá consiste en que en este ultimo el
amarillamiento y la marchitez de la hoja, así como la decoloración vascular, ocurren
primariamente en las hojas y vainas más externas, lo cual es opuesto en el caso de Moko.

 El Mal de Panamá solamente puede ser controlado por cuarentena y


exclusión. No hay ningún método económico que reduzca la población del
patógeno. En consecuencia de esto la variedad Gros Michel fue sustituido
por la variedad Cavendish en las plantaciones comerciales.
PLAGAS DEL
PLÁTANO Y EL
BANANO
Haga clic en el icono
para agregar una
imagen
PRINCIPALES PLAGAS DEL
PLÁTANO Y BANANO.
Las plagas de mayor incidencia son: El
Picudo Negro, Gusano Tornillo,
Nemátodos,
PICUDO NEGRO
 Cosmopolites sordidus Germar.
 Es considerado la plaga mas importante
del plátano y el banano en muchos países
tropicales y subtropicales, siendo el
plátano el mas severamente atacado.
 El insecto se encuentra en la mayoría de
los cultivos por debajo de los 1700msnm.
 Las larvas del Picudo Negro son las
causantes del daño. Se alimentan y
desarrollan dentro del rizoma o cepa
formando galerías y túneles que
obstruyen el paso del agua y los
nutrientes. Las galerías se encuentran
en cualquier dirección interrumpiendo la
conexión entre las raíces y el tallo, a
demás, son la puerta de entrada para
otras plagas como el Gusano Tornillo, la
Llaga Estrellada y el Moko.
 La plaga puede atacar plantas en
cualquier estado de desarrollo,
prefiriendo las adultas en postfloración.
SÍNTOMAS DEL ATAQUE
 En las plantas afectadas hay reducción
de crecimiento, amarillamiento de hojas,
tendencia al desenraizamiento, volcamiento de los
seudotallos, formación de colinos orejones o de
bandera, muerte de plantas jóvenes, prolongación
del ciclo de producción y reducción en el rendimiento
por disminución en el número, tamaño y
peso de los racimos.

 Los ataques más severos se


producen en plantaciones viejas, debilitadas por
sequías, falta de nutrición y ataque de otras plagas.

 Plantaciones sin mantenimiento son propicias para


la multiplicación del insecto, el cual se adapta
mejor en ambientes húmedos y oscuros. Los adultos
normalmente salen de noche para alimentarse
de residuos vegetales en descomposición y
ovipositar. Se movilizan a cortas distancias, rara vez
vuelan, son de movimiento lento y simulan estar
muertos al ser perturbados.
CICLO DEL PICUDO NEGRO
GUSANO TORNILLO
 El Castniomera humboldti Boisduval,.
 Aunque es una plaga de gran importancia
en varias regiones del país, no ha merecido
mayor atención, especialmente en cuanto a su
manejo por parte de los investigadores.

Los adultos son mariposas grandes con alas anteriores


de color café, con una banda blanca que las atraviesa
diagonalmente y 5 manchas pequeñas, circulares
blancas en el extremo; las alas posteriores de
color café tienen un triángulo blanco en su parte
posterior . Los daños a manera de
perforaciones, con producción por las planta de
una masa gelatinosa, son ocasionados en los cormos
y seudotallos por las larvas que pueden alcanzar
tamaños hasta de 7.5 cm de longitud. Las larvas
jóvenes se alimentan de las calcetas externas
de los hijuelos o colinos; a medida que crecen
avanzan hacia el cormo y por el centro del seudotallo,
formando galerías que pueden impedir formación
de racimos.
SÍNTOMAS DEL ATAQUE
 En ataques menos
severos las plantas
muestran poco
desarrollo, hojas
amarillentas,
reducción en la
productividad y mayor
susceptibilidad a
volcamiento por
acción de los vientos.
NEMÁTODOS
 Los nematodos son gusanos minúsculos
que solo se ven cuando se usa
microscopio. Debilitan el anclaje de las
plantas afectando sus raíces. La
presencia de abultamientos o de lesiones
pardo rojizo es un indicador de presencia
de nematodos. Con una navaja se parten
a lo largo para revisar si tienen lesiones.
Lo más indicado para constatar su
presencia es, sin embargo, la toma de
muestra de suelo y de raíces para su
posterior análisis. Para evitar infestación
de nematodos se aconseja pelar la
semilla.
 Al succionar en la superficie de las
células corticales de las raíces, provocan
lesiones en forma de manchas de color
pardo oscuro o rojizas, dañando el cormo
en el cual producen zonas necróticas por
la muerte de los tejidos.
NEMÁTODOS

El Nemátodo Barrenador (Radopholus


Similis Cobb), el Nemátodo Lesionador
(Pratylenchus spp), el Nemátodo Espiral
(Helicotylenchus spp) y el Nemátodo
Nodulador de raíces (Meloidogyne spp),
se encuentran entre las nueve mas
importantes que afectan la producción
del Plátano en Colombia.
El Radopholus Similis ocasiona los daños
mas severos en plantaciones de Plátano y
Banano. Actualmente se encuentra
diseminado en América central y el
Caribe.
Meloidogyne spp es uno de los Nemátodos
mas diseminados en el mundo y presenta
un rango de hospedantes considerables.
Morfología y biología:

Los adultos miden de 0,5 a 0,8 mm de largo. Las


hembras tienen una cola cónica y alargada y en estado
de reposo casi siempre son rectas. Los machos son más
delgados que las hembras, la cabeza es redonda y
convexa y poseen el estilete tan poco desarrollado que
apenas se distingue.

Es un endoparásito obligado y en todas sus fases de


desarrollo se encuentra en las raíces. Al emigrar a través
de los tejidos pone numerosos huevos y desarrolla
colonias en el recorrido que hace la hembra.

El ciclo de vida es de 25 a 30 días con una temperatura


entre 24 y 30 °C. Esta especie se encuentra con mucha
frecuencia asociada con Helycotilenchus multicinctus.
MEDIDAS DE CONTROL
 Agro-técnicas :
 Efectuar análisis nematológicos a los suelos y sólo establecer viveros y plantaciones en los que
resulten libres de su presencia.
 Rotación y asociación de cultivos, con especies que reducen las poblaciones. Para R. Similis:
acelga, ajo, col, lechuga, nabo, rábano y yuca; para Meloidogyne spp.: ajo, arroz, col, coliflor,
frijol de terciopelo, maní, y millo; para P. Coffeae: acelga, ajo, col china, lechuga, ñame y
rábano.
 Laboreos del suelo con una preparación larga.
 Al utilizar rizomas para la propagación debe realizarse el mondado en la misma área de origen, y
darle tratamiento térmico con agua a 100 ºC con un período de exposición según el calibre, de la
siguiente forma: calibre A de 15 a 20 segundos, calibre B de 10 a 15 segundos y calibre C 10
segundos.
 Desinfección del suelo mediante solarización.
 Limpieza de maquinaria antes de usarla en un área no contaminada.
 Eliminar malas hierbas hospedantes.
 Utilizar semillas sanas, básicamente a partir de vitro plantas.
 Biológicas:
 Empleo de preparados a base de Bacillus thuringiensis (cepa 3).
 Químicas :
 El empleo de Fenamifos (tratamiento por inmersión de la semilla y por el agua de riego a través
del sistema de microjet), es una medida muy efectiva.

También podría gustarte