INSTRUMENTOS PARA EL
ESTUDIO DE LA ANSIEDAD
Y DEPRESIÓN Y PARA EL
ESTUDIO DEL ESTRÉS Y EL
AFRONTAMIENTO.
Universidad Abierta Para
Adultos UAPA
Elizabeth Soribel Peña Fabian
Matricula: 2019-00912
Facilitadora: Neferty Croussett
Asignatura: Teoría de los Test
Tema: Trabajo Final
Fecha: 19-06-2020
índice:
introducción
Instrumentos de evaluación psicológica para el estudio de la ansiedad y la depresión.
Las técnicas pueden clasificarse en:
Inventario de Ansiedad Rasgo-
Descripción
Aplicación:
Antecedentes y base conceptuales
Áreas de aplicación:
Correccion e interpretacion
Escala De Cattell DE Ansiedad
Como Administrar Y Valorar El Test
Inventario de Depresión de Beck
Aplicación
Corrección
Descripción
Interpretación
Propiedades psicométricas
Validez
Instrumento Para El Estudio De La Actividad
Respuesta psicológicas del estrés
Estrés como estímulos ambientales
Modelo transaccional
Estrés , Afrontamiento y Apoyo Social
Escala De Afrontamiento De Lazarus
Vulnerabilidad
Propiedad psicométrica
Confiabilidad
Aplicación
Estructura
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Introducción: Indudablemente que los test psicológicos
juegan un gran papel
en el conocimiento de la conducta humana. La evaluación
psicológica es un proceso exhaustivo de evaluación y examen
realizado por un psicólogo. Los métodos utilizados para la
evaluación dependerán de las necesidades de cada sujeto. Puede
consistir en
una serie de pruebas psicológicas y neuropsicológicas formales o
estructuradas, así como entrevistas clínicas diseñadas para
identificar y describir los problemas emocionales, de
comportamiento o de aprendizaje que pueden contribuir a los
problemas que la persona está teniendo.
Compendio del capitulo: instrumentos de
evaluación psicológica para el estudio de la
ansiedad y la depresión..
La depresión y la ansiedad han sido de los fenómenos más estudiados y no
por eso, mejor comprendidos. Una de las fuentes de confusión se
encuentra en el hecho de que los términos tienen significados distintos en
diferentes campos, como por ejemplo en la neurofisiología, la
farmacología, la psiquiatría y la psicología.
El abordaje psicológico sobre las relaciones entre la vulnerabilidad
personal y los acontecimientos vitales en la génesis de estos estados
también han contribuido a aumentar la incertidumbre. Los modelos más
difundidos (como el modelo psicoanalítico de la retroflexión de la
hostilidad, los modelos cognitivos conductuales de Beck (1967), Selgiman
(1981), los modelos conductuales sobre la ansiedad, etc.) han realizado
aportes interesantes pero no esclarecen definitivamente la relación que
existe entre la fenomenología de los estados ansiosos y depresivos y los
procesos que conducen a su génesis y desarrollo.
Los procedimientos que sistemáticamente han
influido en el desarrollo de la evaluación psicológica
en este campo han sido:
El correlacionar, en el que se basa la construcción de los test y
cuestionarios psicológicos
El experimental, que se desarrolló originariamente en los
laboratorios y que los conductistas y cognitivista han tratado de
adaptar a los contextos prácticos como la clínica, la educación y las
organizaciones
El método clínico, que proviene de la Medicina, pero que ha
influido en el desarrollo de la Psicología Clínica.
Las técnicas pueden clasificarse en:
test (construidos a partir de estrategias correlaciónales y
estadísticas)
Pruebas proyectivas, que se basan en el constructo teórico
“proyección”, propuesto originariamente por el psicoanálisis, pero
que otros autores consideran como un proceso de manifestación, de
expresión de la personalidad, no necesariamente inconsciente
(Alonso, 2003).
Auto informes, entre los que se incluyen múltiples y muy disímiles
procedimientos como cuestionarios, escalas, autobiografías,
composiciones, los cuales tienen en común el que se basan en lo
que refiere el sujeto acerca de sí mismo
• Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger
• Título: Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado (IDARE)
• Autores: C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch, R. E. Lushene.
• Descripción:
• El IDARE es un inventario auto evaluativo, diseñado para evaluar
dos formas relativamente independientes de la ansiedad: la ansiedad
como estado (condición emocional transitoria) y la ansiedad como
rasgo (propensión ansiosa relativamente estable). auto aplicada. Cada
una de ellas tiene 20 ítems. En el IDARE-E, hay 10 ítems positivos
de ansiedad (o sea, que a mayor puntuación mayor ansiedad) y 10
ítems negativos. En la escala rasgo hay 13 ítems positivos y 7
negativos. La forma de respuesta va de 0 a 4 en ambas subes calas.
• En la Escala de Estado se le orienta al sujeto que debe responder
cómo se siente en el momento actual en relación a los ítems
formulados, y cómo se siente generalmente en relación a los ítems de
la Escala de ansiedad como rasgo.
• Existen diferentes versiones al español de la prueba, siendo una de
las más utilizadas la de Ch. Spielberger, R. Díaz Guerrero y otros
(1966) que es la que utilizamos en Cuba.
Aplicación: Evidentemente, en todas las escalas que son auto
descriptivas, como ésta, el sujeto puede tergiversar la información,
por lo que se necesita un buen Rapport, de manera que el sujeto
describa sus verdaderos sentimientos y comportamientos. Por otro
lado, es necesario que el sujeto tenga una escolaridad de 9º. grado
para que pueda comprender las proposiciones cuando se aplica de
manera auto administrada. No obstante, es posible utilizarla de
manera heteroaplicada (el examinador lee los ítems y las
alternativas de respuestas) en cuyo caso se ha utilizado con éxito en
pacientes con menos escolaridad, ancianos con deterioro cognitivo
leve, pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, etc.
De manera convencional, se aplica primero la escala Ansiedad
como estado y luego la escala Ansiedad como rasgo; pero es
posible aplicar solamente una de las subes calas en función de los
intereses del examinador. La subes cala ansiedad como estado se
puede aplicar de manera repetida, incluso con intervalos de
minutos (por ejemplo, antes y después de un tratamiento con
técnicas de relajación). Se han reportado numerosas
Datos y bases conceptuales.
El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) fue
construido por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966)
con el propósito de disponer de una escala relativamente
breve y confiable para medir dos dimensiones básicas de
la ansiedad: como rasgo (ansiedad personal) y como
estado. Las bases conceptuales de esta medición
estuvieron en la teoría de señal de peligro de Freud
(citado por Grau, Martín y Portero, 1993), los conceptos
de Cattell acerca de la ansiedad rasgo-estado (citado por
Grau, Martín y Portero, 1993) y el desarrollo refinado de
estos conceptos por Spielberger (citado por Grau, Martín
y Portero, 1993).
“ahora”, “en este momento”, y que indican intensidad en 4 categorías (1-no
totalmente, 2-un poco, 3-bastante, 4-mucho), responden a la subes cala de
Ansiedad-Estado, y siempre debe ser presentada primero a los sujetos, antes que la
subes cala de Ansiedad-Rasgo, que se refiere a como se sienten “por lo general”,
“habitualmente”, y se contestan también en 4 puntuaciones de frecuencia (1-casi
nunca, 2-algunas veces, 3-frecuentemente, 4-casi siempre).
La evidencia de validez de constructo de la sube s cala Estado se ha reflejado en
los puntajes de estudiantes universitarios cuando se someten a exámenes
(aumentan significativamente) y son notoriamente más bajos después de un
entrenamiento en relajación, en comparación a cuando estos mismos sujetos son
evaluados dentro de una clase cotidiana.
Además, se han observado movimientos en los puntajes ante diferentes
situaciones estresores experimentales (Pupo, Martín, López, Grau, 1989; Franco,
Martín, Grau, 1991, etc.). También se han obtenido evidencias de validez de
constructo de la subes cala Rasgo en pacientes neuropsiquiátricos, que obtienen
puntajes más altos que los sujetos normales (Castellanos, Grau, Martín, 1986).
Áreas de aplicación:
Ha sido sometido a numerosos procesos de validación y es una de las pruebas que
más se utiliza actualmente para la evaluación de la ansiedad, tanto en personas
"sanas", como en pacientes psiquiátricos y personas con problemas de
enfermedades crónicas o dolor. Se reportan numerosos estudios en contextos
clínicos en los que usualmente es complicado realizar una evaluación psicológica
como son las unidades de cuidados intensivos, los salones de operaciones, el
paciente encamado, etc.
La validación en Cuba fue realizada en 1986 por Castellanos, Grau y Martín.
Desde entonces se utiliza en la asistencia cotidiana en casi todas las instituciones de
salud del país, así como en la docencia y en la investigación.
Corrección e Interpretación:
Para calificar se debe conocer el puntaje alcanzado en cada ítem. Se debe utilizar la
clave, de manera de saber que grupos de anotaciones se suman, a partir de que
algunas proposiciones están formuladas de manera directa, como evaluando la
ansiedad (Ej. Estoy nervioso) y otras de manera inversa (Ej. Estoy calmado). Se
utiliza posteriormente una fórmula, cuyo resultado final permite ubicar al sujeto en
distintos niveles de ansiedad para cada escala, siendo Baja, Moderada o Alta.
Proporciona una puntuación de ansiedad como estado y otra de ansiedad como
rasgo, que toman valores de 20 a 80 ptos. En algunas versiones al español, no
existen puntos de corte propuestos, sino que las puntuaciones directas que se
obtienen se transforman en cantiles en función del sexo y la edad, sin embargo, en
la validación que se realizó en población cubana en 1986, se pudo establecer la
CALIFICACION IDARE
ESTRÉS MENTAL
• Estado
• 3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A
• 1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B
• (A-B) +50=
• ___ Alto (> = 45)
• ___ Medio (30-44)
• ___ Bajo (< = 30)
• Rasgo
• 22+23+24+25+28+29+31+32+34+35+37+38+40 =A
• 21+26+27+30+33+35+39 =B
• (A-B) +35=
• ___ Alto (> = 45)
• ___ Medio (30-44)
• ___ Bajo (< = 30)
• Título: Escala de Ansiedad Patológica (EAP)
• Autor: Jorge A Grau y cols.
Definición:
La Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (Center for
Epidemiologic Studies-Depression Scale, CES-D) fue desarrollada para su uso en
estudios epidemiológicos en población general. La selección de ítems se realizó a
partir de diversas fuentes (Escala de Depresión de Zung, Inventario de Depresión
de Beck, Escala de Raskin, etc.), y se centra fundamentalmente en los
componentes cognitivo y conductual de la sintomatología depresiva, con menor
presencia de los síntomas de tipo somático.
Es un cuestionario de 20 ítems, con cuatro opciones de respuesta que indican la
frecuencia y/o intensidad de la presentación de cada ítem. Ha sido traducido y
validado en España por Soler J y cols (1997), si bien esta validación se realizó en
población clínica, sin que se disponga de estudios de validación en población
general.
La forma de aplicación es auto administrada, debiendo seleccionar el paciente la
respuesta que mejor refleje su situación en la semana previa. Los ítems están
formulados en sentido negativo, excepto cuatro de ellos que lo están en sentido
positivo, con el fin de controlar el sesgo de respuesta. El paciente cuantifica la
frecuencia y/o intensidad de los síntomas utilizando una escala de Likert de 4
puntos.
Propiedades Psicométricas
Fiabilidad:
La consistencia interna de la escala es notable, obteniendo valores elevados del
alfa de Cronbach tanto en muestras poblacionales (en torno a 0,85), como en
muestras clínicas (0,90). En el análisis del valor de alfa, ítem por ítem, la escala se
comporta de forma homogénea y no aparecen ítems irrelevantes. La fiabilidad
test-retest con intervalos entre 2 y 8 semanas, es moderada (r = 0,510,67) 2.
Validez:
La correlación con otros instrumentos de valoración global de la depresión es entre
moderada y alta. Así, en el estudio de validación de la versión en castellano,
realizado en una muestra de pacientes con trastornos afectivos, la CES-D obtuvo
un coeficiente de correlación (r) de 0,89 con el Inventario de Depresión de Beck y
de 0,69 con la Escala de Depresión de Hamilton,6.
Explicación:
fue trabajada y ratificada en la Facultad de Psicología de la
Universidad Central de las Villas en la década de los 70, para
determinar la presencia y el grado de la intensidad de la ansiedad
patológica. Su autor principal es Jorge Grau. La validación de la
EAP se realizó en pacientes neuróticos , enfermos somáticos y
sujetos supuestamente sanos. Se aplica desde hace más de 30 años
en diferentes instituciones de salud de Cuba.
La EAP consta de 76 ítems, de los cuáles 26 reflejan cuantitativa y
cualitativamente la ansiedad patológica, 8 que forman parte de la
escala de sinceridad del instrumento, además de 42 ítems
adicionales, extraídos al igual que los 8 anteriores, de diversos
inventarios y cuestionarios psicopatológicos y de personalidad
como el MMPI. Estos ítems sólo cumplen función de “relleno”
para permitir generar variantes paralelas, cambiando el orden de
presentación de los ítems relevantes para la evaluación de la
ansiedad. Existen tres variantes o formas paralelas de la escala (A,
B y C) lo que posibilita su aplicación en diferentes momentos de la
evolución.
Adaptación:
Auto administrada, sujetos adultos con escolaridad superior a 9no.
Grado.
Corrección e Interpretación:
Se obtiene una puntuación total a partir de la suma del puntaje
obtenido en cada uno de los ítems de ansiedad patológica. Cada
respuesta positiva a estos ítems vale 1 punto, así que los rangos de
puntuación están entre 0 y 26. Se consideran 3 categorías:
1- 18 BAJA ANSIEDAD
19- 24 ANSIEDAD
MODERADA
25 - ANSIEDAD ALTA
ESCALA DE CATTELL DE ANSIEDAD
Nuestra época ha sido llamada la “La era de la ansiedad”. Y es
cierto que las manifestaciones de ansiedad son proteicas y están
muy extendidas.
La presente escala de ansiedad está basada en extensas
investigaciones descritas en otra parte (4, 5, 6, 7, 9, 10, 14, 17, 26)
y, probablemente sea el más efectivo cuestionario breve disponible
para suplementar el diagnóstico clínico y dar medida objetiva para
fines investigativos, cuando solo se dispone de un corto tiempo con
cada sujeto. Es auto administrable en el sentido de que el paciente
pueda revisar los 40 renglones en alrededor de 5 minutos, mientras
espera para su entrevista. Finalmente es de fácil puntuación por
técnico o empleado, en alrededor de un minuto, mediante una clave
estándar, pudiendo dicho técnico presentar una puntuación
normativa a tiempo para la consulta.
La Escala de Ansiedad es aplicable a ambos sexo, a todas las
edades, a partir de los 14 o 15 años y , a casi todos los niveles
educacionales.
Está destinada, no solo al diagnóstico inicial, sino
también para obtener un “cuadro de la temperatura” del
progreso logrado, Ya que puede ser re administrada
después de una semana o más, sin que los sujetos
recuerden fracción alguna apreciable de sus respuestas
anteriores. La puntuación principal o individual, es una
puntuación “sten”, estándar de “Ansiedad total” que
muestra la posición del paciente en una escala de 10
puntos, relativa a la población general y grupos de
pacientes en particulares . Pero pueden obtenerse
puntuaciones adicionales en términos de:
a) El papel de la estructura de la personalidad en su contribución a
la ansiedad.
b) Un desglose en ansiedad sintomática (abierta) o ansiedad
Como establecer y valorar el test.
Como este test está diseñado y destinado como un sustituto breve de la más larga
batería objetiva – analítica, tanto su administración como sus puntuaciones se
mantienen simples y directas al máximo. Después de los necesarios comentarios
introductorios con el sujeto para una buena comunicación, el psicólogo da a este el
formulario del test. Puede darse lo mismo individualmente que en grupos (con las
debidas precauciones para evitar la sugestión o el copiar). No es aconsejable decir
al sujeto que se trata de un test de ansiedad, refiérase al mismo como un “registro
de auto análisis”.
A cualquiera que se demore más de la cuenta, debe recordarse que la “primera
reacción” a cada pregunta es lo que se necesita. L a puntuación aplicando la clave
puntuación directamente al formulario.
El anotador sencillamente añade un 2, un 1 o un 0, a cada renglón, de acuerdo con
el número impreso junto al hueco a través del cual aparece la marca. Son posibles
a escoger 3 tipos de anotación final:
(1) Una puntuación total de ansiedad sencilla, que es todo lo que se necesita en la
mayoría de los casos.
(2) Un desglose en A)- una puntuación de ansiedad sintomática evidente y; B)-
una puntuación de ansiedad no verificada, tipo “pregunta crítica”, encubierta,
inadvertida. La puntuación bruta de estas 2 partes, suma, desde luego a la
puntuación de (1).
(3) Un desglose en puntuaciones de los 5 componentes de la estructura de la
personalidad en el estado de ansiedad descrito arriba.
Inventario de Depresión de Beck
Reseña:
Título: Inventario de Depresión (BDI)
Autores: Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J y Erbauhg J.
Descripción:
El Inventario de Depresión, más conocido por Inventario de Beck debido a su
creador Aarón T. Beck y colegas, fue elaborado en 1961 con el fin de hacer una
evaluación objetiva de las manifestaciones de la depresión. El objetivo del
inventario es evaluar la profundidad o intensidad de la depresión.
Su fundamentación teórica es el enfoque cognitivo de la depresión, que considera
que este trastorno tiene manifestaciones conductuales, afectivas, cognitivas y
somáticas.
El inventario consta de 21 categorías de síntomas y actitudes, con 4 o 5
afirmaciones, cada una reflejando un grado creciente de profundidad de la
depresión. El sujeto debe marcar la alternativa más adecuada a su situación actual,
14 categorías corresponden a síntomas de naturaleza cognitiva y afectiva y 7 a
síntomas somáticos y conductuales. El inventario tiene una forma abreviada de 13
ítems, pero la que se ha popularizado en la asistencia y la investigación es la de 21
ítems.
Aplicación:
Se utiliza en adultos, preferentemente de forma auto
administrada, siendo el tiempo promedio de realización 20
minutos. Puede aplicarse también a manera de entrevista (de
hecho, su autor inicialmente lo concibió un instrumento
heteroaplicada) lo que incrementa el rango de sujetos que
pueden ser evaluados. Con esta modalidad se ha aplicado con
éxito en pacientes ancianos con deterioro cognitivo leve,
enfermos crónicos, pacientes quirúrgicos, etc.
Las psicometrías con experiencias en la aplicación del BDI
reportan que de manera heteroaplicada puede licitar reacciones
emocionales intensas (llanto, tristeza) en personas que, aunque
no necesariamente tengan una depresión clínica, están
confrontando situaciones estresantes o pérdidas.
Corrección e Interpretación:
Cada una de las 21 proposiciones tiene varias alternativas de respuesta, a
seleccionar una de ellas por el sujeto. De acuerdo a la alternativa
seleccionada, este obtendrá una anotación que fluctúa entre 0 y 3 puntos. Se
suma además la anotación alcanzada en cada una de las 21 categorías para
obtener una anotación total. La misma permite determinar el grado de la
depresión: leve, moderada y severo.
La versión de 21 ítems no tiene puntos de corte establecidos. Las
puntuaciones medias correspondientes a las distintas gravedades de la
depresión son:
Depresión ausente o mínima: puntuación media en el BDI de 10,9 puntos.
Depresión leve: puntuación media de 18,7.
Depresión moderada: puntuación media de 25,4.
Depresión grave: puntuación media de 30 puntos.
Las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ítems se pueden reflejar en un
perfil que permite visualizar las dimensiones más afectadas.
Propiedades Psicométricas
Fiabilidad:
La consistencia interna de la escala es notable, obteniendo valores elevados del
alfa de Cronbach tanto en muestras poblacionales (en torno a 0,85), como en
muestras clínicas (0,90). En el análisis del valor de alfa, ítem por ítem, la escala se
comporta de forma homogénea y no aparecen ítems irrelevantes. La fiabilidad
test-retes con intervalos entre 2 y 8 semanas, es moderada (r = 0,510,67) 2.
Validez:
La correlación con otros instrumentos de valoración global de la depresión es entre
moderada y alta. Así, en el estudio de validación de la versión en castellano,
realizado en una muestra de pacientes con trastornos afectivos, la CES-D obtuvo
un coeficiente de correlación (r) de 0,89 con el Inventario de Depresión de Beck y
de 0,69 con la Escala de Depresión de Hamilton,6.
Los estudios sobre su validez predictiva ofrecen resultados variables en función de
la población estudiada. En un estudio comunitario, Roberts RE (1983)7 obtiene,
utilizando como punto de corte el valor de > 16, una sensibilidad del 60 % y una
especificidad del 83,4 %, cifras similares a las obtenidas por Myers JK (1980)8
también con una muestra de población general (sensibilidad 64 %, especificidad
94 %). En pacientes médicos, la sensibilidad es algo mayor con una ligera
reducción de la especificidad; así, Fechner-Bates S (1994)9 obtiene en una
muestra de población consultante de atención primaria, utilizando el mismo punto
El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) es uno de los
instrumentos más usados para evaluar estrategias y estilos de
afrontamiento; sin embargo, no se cuenta con evidencia sobre su
aplicación en población trans, cuando ésta es objeto frecuente de
discriminación, estigmatización y presenta diversas
vulnerabilidades sociales, laborales y sanitarias.
Así, este estudio tuvo como objetivos contrastar la estructura
factorial del CAE, probar la consistencia interna y validez
convergente y discriminante de sus factores, y describir el perfil
promedio del afrontamiento en personas trans de México.
La muestra se conformó por 100 hombres trans y mujeres trans
con un rango de edad de 16 a 52 años de distintos estados de
México.
El factor de reevaluación positiva no se definió, sino que
parcialmente se asoció al de auto focalización negativa.
Respuestas sobre el estrés: La principal respuesta psicológica
asociada al estrés es de tipo emocional. Explicamos que el estrés surge cuando el
organismo lleva a cabo un sobreesfuerzo para contrarrestar el desequilibrio
inducido por alguna amenaza que altera su funcionamiento normal. De este modo,
la emoción es activada junto a los cambios fisiológicos que caracterizan la
reacción al estrés.
Además de las respuestas emocionales también existen las somáticas, cognitivas y
comportamentales. Las primeras son las más importantes. Los indicadores
emocionales están muy relacionados con los somáticos y con frecuencia son una
causa de los otros o viceversa. Las emociones asociadas al estrés son las que
entendemos como negativas: la, ansiedad miedo, depresión, ira…, en contraste
con las positivas (que no suelen darse con el estrés). Los estados de ánimo que se
manifiestan son la impaciencia o la frustración. Los indicadores somáticos son
percibidos por los sujetos y expresados como quejas, siendo los más habituales la
fatiga, el insomnio, el temblor, y dolores de distinto tipo. Muchos de estos aspectos
somáticos no son más que los componentes de la reacción emocional, por
ejemplo, en el caso de la ansiedad.
Las principales alteraciones a nivel psicológico
del estrés ambiental son:
· percepción de molestia, malestar y síntomas de
ansiedad
· desviación de la atención y falta de
concentración
· déficit comportamental
· alteraciones en las relaciones con los demás
Modelo transaccional:
Si el modelo de Selye se centra básicamente en los
correlatos biológicos, fisiológicos y psicosomáticos de la
respuesta ante el estrés, el modelo desarrollado por
Richard Lazarus (Lazarus, 1966; Lazarus y Cohen,
1977; Lazarus y Folkman, 1984) se centra básicamente
en los procesos cognitivos que se desarrollan en torno a
una situación estresante. Para el autor la experiencia
estresante resulta de las transacciones entre la persona y
el entorno. Estas transacciones dependen del impacto del
estresor ambiental, impacto mediatizado en primer lugar
por las evaluaciones que hace la persona del estresor y,
en segundo lugar, por los recursos personales, sociales o
culturales disponibles para hacer frente a la situación de
estrés.
Estrés, afrontamiento y apoyo social
Se estudia la relación existente entre depresión, estrategias de afrontamiento
y apoyo social en personas que se han visto expuestas a graves dificultades
económicas. Entre los instrumentos de evaluación aplicados a una muestra
de 82 sujetos (35 varones y 47 mujeres), figuran el General Health
Questionnaire (GHQ), la escala ISEL, y la escala de Folkman y Lazarus. Los
resultados revelan la presencia de un elevado porcentaje de probables
positivos, según la escala GHQ. Por otro lado, el análisis de los datos indica
una asociación positiva entre bienestar psicológico y las estrategias de
afrontamiento centradas en la confrontación, el autocontrol, y la planificación.
La evitación fue la estrategia principalmente utilizada por aquellas personas
cuyas puntuaciones en la escala GHQ indicaban alteración psicológica.
Finalmente, la percepción de apoyo social aparece relacionada positivamente
con la salud de forma directa, y a través de las estrategias de afrontamiento.
La relación existente entre la percepción del estrés, el apoyo social y la salud
constituye una línea de investigación en expansión creciente. Todos los
autores ponen de manifiesto cómo el apoyo social previene y modula los
efectos negativos del estrés sobre la salud, aunque esas relaciones resultan
más complejas de lo que cabía esperar en un principio.
• Vulnerabilidad al estrés:
• VULNERABILIDAD AL ESTRÉS Hay individuos que son más
vulnerables que otros. En la misma situación, unos se estresan y otros
no. Hay muchas teorías para explicarlo, incluso con datos
confirmados desde la neurociencia. Hay dos aspectos de la
vulnerabilidad: la heredada y la aprendida. Estrés heredado y
aprendido Vulnerabilidad heredada La vulnerabilidad que se hereda
tiene relación con una cierta hipersensibilidad (sensibilidad ansiosa o
neocriticismo, como veremos), que hace que la persona perciba como
una amenaza lo que es un simple problema (tendencia a dramatizar) y
entonces reaccione en forma exagerada (desadaptada, estresada).
Vulnerabilidad aprendida: La inhibición de la acción La
vulnerabilidad aprendida, siguiendo a Henri |, tiene que ver con cierta
impotencia agresiva que se llama “inhibición de la acción” o
agresividad defensiva.
Propiedades Psicométricas
a) Confiabilidad: se obtuvo una confiabilidad por mitades de .87 y una
confiabilidad en alfa de Cronbach de 90. Este nivel de confiabilidad puede ser
valorados como muy buenos según De Vellis, (en García, 2006) o elevados según
Murphy y David Hofer, (en Hogan, 2004).
b) Validez: se recolectó evidencia basada en la estructura interna a través de tres
procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis de
grupos contrastados. Los resultados confirman la constitución tridimensional del
Inventario SISCO del Estrés Académico a través de la estructura factorial obtenida
en el análisis correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual
elaborado para el estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico-
cognoscitiva. Se confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems
que componen el inventario a través del análisis de consistencia interna y de
grupos contrastados.
Estos resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global del
inventario permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo
establecido en el modelo conceptual construido, en este caso, el estrés académico
Recomendaciones: Si la prueba tiene
secciones con límites de tiempo breves, cada
examinador debe tener un cronometro para
controlar el tiempo exacto.
Caminar demasiado por el área no beneficia
a los candidatos y tiende a ponerlos ansiosos.
Tener en cuenta las condiciones físicas de los
evaluados, por ejemplo: Deben estar
físicamente cómodos y emocionalmente
tranquilos, no deben tener interrupciones ni
distracciones, deben poder manejar sus
materiales de examen.
Conclusión:
La depresión es un estado con una elevada prevalencia en
la población, con una baja tasa de detección en el ámbito
de los sistemas de salud y con un importante impacto en
la calidad de vida de las personas, que afecta además
otros ámbitos como el familiar, físico, social, laboral y
económico Estas son algunas de las razones por las
cuales el desarrollo de instrumentos para la detección de
la sintomatología depresiva ha sido un área de
investigación muy activa y con un creciente desarrollo en
el ámbito. Sin embargo, a las escalas para la evaluación
de la depresión se les señala que tienen una escasa
precisión conceptual, ausencia de normas de aplicabilidad
y propiedades psicométricas.
Anexos:
Bibliografía:
• 1. Comeche MI, Díaz MI, Vellejo MA. Cuestionarios, Inventarios y Escalas.
• 2. Ansiedad, Depresión y Habilidades Sociales. Fundación Universidad-Empresa.
• Madrid, 1995
• 3. American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures.
• Washington, 2000.
• 4. Alonso A (2003): Psicodiagnóstico. La Habana: Editorial Félix Varela
• 5. Beck A.T. (1967): Depression: clinical, theoretical and experimental aspects.
• Hoeber Med. Div New York: Harper & Row.
• 6. Fernádez Ballesteros R (2003): Introducción a la evaluación psicológica. Madrid:
• Pirámide
• 7. Hervé Caci; Franck J. Baylé; Christelle Dossios; Philippe Robert; Patrice Boyer.
• The Spielberger trait anxiety inventory measures more than anxiety European
• Psychiatry. 2003;18(8):394-400
• 8. Seligman M. ( 1981): Indenfensión. Madrid: Debate
• 9. Trull TJ, Phares EJ.(2003): Psicología Clínica. México DF: Thompson
• 10. Cañizares M, Rodríguez L, Grau J (1987) Estudio de los mecanismos
• compensatorios de la personalidad en diferentes formas de ansiedad. Reporte
• de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central