0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas16 páginas

Derecho Mercantil 1

El documento resume la historia del derecho mercantil desde su origen hasta la actualidad en Guatemala. Comienza describiendo el surgimiento del comercio y las figuras del mercader y la moneda en la antigüedad. Luego explica el desarrollo del derecho mercantil en la Edad Media y Moderna, resaltando hitos como las leyes de Rodas, la letra de cambio y los códigos napoleónicos. Finalmente, resume la historia del derecho mercantil específicamente en Guatemala durante las épocas colonial y liberal.

Cargado por

eddy taracena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas16 páginas

Derecho Mercantil 1

El documento resume la historia del derecho mercantil desde su origen hasta la actualidad en Guatemala. Comienza describiendo el surgimiento del comercio y las figuras del mercader y la moneda en la antigüedad. Luego explica el desarrollo del derecho mercantil en la Edad Media y Moderna, resaltando hitos como las leyes de Rodas, la letra de cambio y los códigos napoleónicos. Finalmente, resume la historia del derecho mercantil específicamente en Guatemala durante las épocas colonial y liberal.

Cargado por

eddy taracena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Licenciado

Darío Ríos
Abogado y Notario

DERECHO MERCANTIL
Historia del Derecho Mercantil

 Origen del comercio

 Surge con la División Progresiva del Trabajo.

 De dicha división surge la figura del Mercader.

 El método que se utilizaba para el intercambio de mercadería era por


medio del Trueque.

 Surge el primer paso en la historia de la moneda.


Derecho Mercantil en la Edad Antigua
 En Grecia: Surge el Comercio Marítimo.

 Se regía por las Leyes de Rodias.

 Surgieron dos figuras importantes

1) El Prestamos a la Gruesa Ventura: Negocio por el cual un sujeto hacía un


préstamo a otro, condicionando el pago por parte del deudor, a que el navío
partiera y regresara exitosamente de su destino.

2) La Echazón: Consistía en que el capitán del barco podía arrojar mercadería al


mar sin responsabilidad alguna.

 En Roma: No existió distinción entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil.


Derecho Mercantil en la Edad Media
 Surge el Feudalismo.
 Las clases sociales.
 Los comerciantes iniciaron a organizarse en asociaciones llamadas corporaciones,
las cuales se regían por sus propios estatutos.
 Algunos acontecimientos importantes que surgieron en esta época:
 La Letra de Cambio.
 Diversas clases de Sociedades Mercantiles.
 Contrato de Seguro.
 Inicio el Registro Mercantil.
 El Derecho Mercantil se convierte en un derecho autónomo.
Derecho Mercantil en la Edad Moderna

 Surge el Código de Napoleón.

 Sucediendo dos hechos históricos importantes.

1) Se promulgó un Código de Comercio.

2) El Derecho Mercantil dejó de ser una ley clasista para convertirse en


un derecho destinado a regir relaciones objetivas que la ley tipifica
como comerciales.
Historia del Derecho Mercantil en Guatemala
 Época Colonial: Guatemala estaba bajo el dominio español.

Se aplicaban las leyes de la metrópoli, como la Recopilación de las Leyes de Indias;


las Leyes de Castilla, las Siete Partidas; las Ordenanzas de Bilbao.

 Época Liberal: En 1877 se promulgaron nuevos códigos en Guatemala, incluyendo


un Código de Comercio, con una ley especial de enjuiciamiento mercantil, en el
Gobierno de Justo Rufino Barrios. Luego en 1942 se promulgó un nuevo Código de
Comercio, durante el Gobierno de Jorge Ubico. Y por último, en 1970, el Código de
Comercio, Decreto número 2-70, el cual fue promulgado el 9 de abril de 1970 y
entró en vigencia el 01 de enero de 1971.
Concepto de Derecho Mercantil
 Concepto Subjetivo

 Concepto Objetivo

 Concepto de los actos en masa

 Derecho Mercantil como derecho de la Empresa

 Derecho Mercantil como derecho de los actos realizados por Empresa


Definición de Derecho Mercantil

 Es una rama del Derecho Privado que regula el conjunto de normas

jurídicas, principios, teorías, doctrinas e instituciones, codificadas o

no, que regulan: a) los comerciantes y sus auxiliares; b) la actividad

profesional de los comerciantes; c) las cosas mercantiles y d) las

obligaciones y contratos mercantiles.


Características del Derecho Mercantil

 Poco Formalista

 Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar

 Adaptable

 Internacional

 Posibilita la seguridad del trafico jurídico


Principios del Derecho Mercantil

 Buena fe guardada Principios filosóficos. 669

 Verdad sabida

 Intención de lucro

 Toda prestación se presume onerosa

 Ante la duda debe favorecerse las soluciones que hagan mas segura su
circulación
Fuentes del Derecho Mercantil

 La Ley = Conjunto de normas o reglas que regulan la conducta del ser humano
dentro de la sociedad. Fuente principal del derecho. Artículo 2 LOJ.

 La Jurisprudencia = Fuente complementaria del derecho. Artículo 2 LOJ.

 La costumbre también llamada usos de comercio.

 La doctrina = Conjunto de estudios o posturas de los estudiosos del derecho o


juristas.

 El Contrato = Acuerdo de 2 o mas voluntades que tienen por objeto crear,


modificar, extinguir o transmitir una obligación.
Derecho Mercantil y su relación con otras
ramas del derecho
 Derecho Constitucional (artículos 42, 43, 63, 119 CPRG)
 Derecho Civil (artículos 1, 6, 14, 20, 104, 385, 655 Co. Co.)
 Derecho Notariado ( artículos 16, 17, 27, 147, 153, 771 Co. Co.)
 Derecho Administrativo (Procedimiento constitución de Sociedad;
Tramite de inscripción de comerciante individual; registro marca).
 Derecho Penal (Estafa mediante cheque art. 496 Co. Co.)
 Derecho Laboral (Artículo 657 #6 Co. Co.)
 Derecho Tributario (Timbre Fiscal; Timbre Notarial; Arancel)
 Derecho Registral (Artículo 332 - 360 Co. Co.)
Sujetos del Derecho Mercantil
 Comerciantes
• Concepto. Articulo 2
• Clases de comerciante.
Individual. Articulo 2 #1, 2 Co. Co. (únicamente)
Social. Articulo 2 #1, 2, 3, 4 Co. Co. Art. 3 y 10.
Lic. Darío Ríos

Restricciones Legales para ser comerciante

 Incapaces. Excepción Artículo 7 Co. Co.


 Los casos establecidos en el artículo 9 Co. Co. y 13 Co. Co.
Lic. Darío Ríos

Requisitos para ser comerciante:

 Capacidad: Artículo 6

 Intención de Lucro. Artículo 2

 Ejercer en nombre propio. Artículo 2

 Estar inscrito en el Registro Mercantil. Artículo 334 y 335


Lic. Darío Ríos
Tramite de inscripción de
Comerciante Individual
1.- Llenar en la pagina del Registro Mercantil, el formulario de Solicitud de Inscripción
de Comerciante Individual y Empresa Mercantil. Si el solicitante tiene NIT. En caso el
solicitante no tuviera NIT, se utiliza el formulario SATRM-01 (se le denomina así porque
se registra ante SAT y en el RM) ambos se descargan y no tienen costo.
2.- Pagar en cualquier agencia Banrural o bien pagar en línea, el arancel respectivo:
Q. 100. Comerciante Individual
Q. 100.00 Empresa Individual (o de Sociedad).
3.- Presentar en la ventanilla del Registro Mercantil en un folder tamaño oficio lo
siguiente: 1) Formulario; 2) Comprobantes de pago de arancel; 3) Fotocopia de DPI del
interesado (propietario) (o representante legal)
4.- Descargar la patente de empresa en la pagina del Registro Mercantil (opción e-
patentes) y adherirle Q. 50. 00 quetzales en Timbres Fiscales.
*AHORA ES POSIBLE REALIZAR DICHO TRAMITE INGRESANDO A LA PAGINA
www.registromercantil.gob.gt Opción e-servicios.

También podría gustarte