UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
EXAMENES AUXILIARES EN DIAGNÓSTICO DE LA
CARIES
ALUMNO:
BARRANTES RAFAEL, Jhonell Yampier
DOCENTES:
Dr. ANTONIOAGUIRRE AGUILAR
Dra. RIOS CARO, TERESAETELVINA
Dra. BASAURI ESTEVES, ROSA LEONOR
Dr. NOMBERTO ESCOBAR, JUAN FRANCISCO
Mg. ROJAS PADILLA, SANDRA VANNESA
EXAMENES AUXILIARES EN
DIAGNÓSTICO DE LA CARIES
En Odontología, la clave del éxito del plan de tratamiento es un
diagnóstico correcto
La historia clínica
Los exámenes complementarios(auxiliares)
EXAMENES AUXILIARES
- Radiografías
- Encuesta dietética
- IHO
- Modelos de estudio
- Riesgo de caries
- Percentiles de talla y
peso
- Interconsulta pediatría,
ortodoncia,
anestesiología
- Exámenes de
laboratorio
- Exámenes de vitalidad
pulpar
Es fundamental e indispensable como método auxiliar de
diagnóstico.
RADIOGRAFIAS
TÉCNICA RADIOGRÁFICA UTILIZADAS EN
NIÑOS
Relaciones anatómicas
Tamaño del campo
ELECCIÓN
La dosis de radiación
de cada proyección
Radiografías Radiografías
Intraorales Extraorales
R. Periapicales R. Panorámicas
R. Oclusales R. Cefálica Lateral
R. Lateral Anterior
R. Coronales
R. Lateromandibular
RADIOGRAFÍAS INTRAORALES
DX
- Lesiones de caries.
- Nódulos.
- Calcificación pulpar.
- Fracturas coronarias y radiculares.
- Reabsorciones de la cresta ósea.
- Lesiones óseas y anomalías dentales.
-Lesiones de caries bajo las
restauraciones.
RADIOGRAFÍA PERIAPICALES
Muestran :
- Dientes completos
- Hueso Adyacente
Utilidad:
Revelar caries
Enfermedad periodontal
Lesiones periapicales
Métodos:
- Técnica Paralela
- Técnica Bisectriz
RADIOGRAFÍA PERIAPICALES
Técnica Paralela Técnica de la Bisectriz
2 reglas Principio:
Isometría
- El diente y la película deben estar paralelos entre sí.
- El rayo central debe incidir de manera - Angulación horizontal
perpendicular en el eje axial del diente y la película. Se consigue dirigiendo el
rayo central a través de los
contactos interproximales .
- Angulación vertical Dependerá
La desventaja: la necesidad de poseer un cono largo de la proyección que deseamos
y la dificultad de mantenerlo en la cavidad bucal en realizar
un niño pequeño e inquieto.
RADIOGRAFÍAS INTERPROXIMALES
Muestran:
- Coronas de los dientes
posteriores superiores e
inferiores así como el hueso
de la cresta adyacente, en
una región.
Es más utilizada para la región Utilidad:
posterior (molares y premolares) - Revelar las caries
y, eventualmente, para la región interproximales
anterior. - Evaluar la altura de la
cresta alveolar.
RADIOGRAFÍA OCLUSALES
Se emplean con frecuencia en niños que presentan
hiperactividad
Ventajas:
- Son la sencillez de su manejo y estabilización de la
película.
- No requiere presión digital.
- Disminuye el tiempo de permanencia del niño evitando
problemas de comportamiento.
- Se visualiza en conjunto ambos maxilares
Desventaja:
- Técnica no permite: visualizar bien las restauraciones;
interpretar lesiones de las coronas.
- Detectar lesiones de caries en las caras interproximales.
- La lesión periapical en sus estadios inicial.
RADIOGRAFÍAS EXTRAORALES
Permiten estudiar la región orofacial mediante placas localizadas fuera de la boca. Hacen posible e
examen de áreas no cubiertas totalmente por las placas intraorales como los maxilares, el cráneo y
la ATM.
Radiografías Extraorales
R. Panorámicas
R. Cefálica Lateral
R. Lateral Anterior
R. Lateromandibular
ESTUDIOS DE MODELOS Y FOTOS INTRAORALES
INDICE DE HIGIENE ORAL
Existen diversos métodos para registrar el índice de higiene oral, los cuales
establecen la cantidad de biofilm dental que muestra una superficie dentaria.
El índice de higiene oral simplificado de GREENE y
VERMILLON
1.6 V 1.1 V 2.6 V 3.6 L 3.1 V 4.6 L
IPB ADULTOS
IPD
5.5 V 5.1 V 6.4 V 7.4 L 7.1 V 8.4 L
NIÑOS
Representa uno de los instrumentos de evaluación de los
ANÁLISIS DIETÉTICO
factores etiológicos de la caries dental.
En el siglo XXI
La prevalencia y la
Factores externos progresión de la lesión
La ingesta de carbohidratos fermentables
Enfermedades Sistémicas
La medicación
Alteraciones en la salivación
Hábitos de cuidado dental
Henostroza G. Diagnóstico de caries dental Editorial Ripano: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2007. ISBN Pág. 55-66 Cap. 4.
Exámenes complementarios para el diagnóstico de caries dental.
HISTORIA DIETÉTICA
ENTREVISTA – RECUERDO DE
MÉTODOS DE ANÁLISIS CONSUMO EN 24 HORAS
DIETÉTICO APLICABLES A LA
PRÁCTICA DENTAL
RECORD DE DIETA O DIARIA
ALIMENTARIO
CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE
COMIDAS
CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS CARIOGENICOS
Consumo Frecuencia Consumo por Ocasión Consumo por
Valores asignados Valor asignado frecuencia Valor asignado ocasión
0 1 2 3 1 5
Grado de cariogenicidad 2 o mas veces a 1 vez al día 2 o mas veces al Con las Entre las comidas
nunca la semana día comidas
Bebidas azucaradas.
Jugos de sobre, jugos de fruta,
1 2
te, leche con 2 o mas 1
cucharadas de azúcar.
Masas no azucaradas. Pan
blanco galletas de soda.
2 4 2
Caramelos.
Chiclets, caramelos, helados,
chupetes, mermelada, 3
3 15
chocolates.
Masas azucaradas
Pasteles dulces, tortas galletas,
4 20
donas. 4
Azúcar.
Jugo en polvo sin diluir, miel,
frutas secas, frutas en almíbar, 5
turrón, caramelos 25
masticables, cereales 5
azucarados.
Valor potencial
18 63
Cariogenico: 81
VALORACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE CARIES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Odontocat. Exámenes complementarios en Odontología. [Internet]. [citado 22 de Julio 2020] Disponible en:
http://www.odontocat.com/exacom/cursoexacom.htm
2. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental Editorial Ripano: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2007.
ISBN Pág. 55-66 Cap. 4. Examenes complementarios para el diagnóstico de caries dental.
3. Bezerra. Examen y diagnóstico por imagen en odontopediatría. Tratado de odontopediatría. Vol.1. Venezuela:
editorial Amolca; año 2008. Pag. 152-169.
GRACIAS!!