El Estado
• El concepto de Estado, posee significados
diversos, es por ello que mejor que encontrar
una definición única, es más honesto
reconocer que es mejor considerarlo desde la
perspectiva de las diferentes disciplinas
científicas que se avocan a su estudio:
Derecho, Sociología, Ciencia Política, Historia,
etc.
Concepción de Georg Jellinek
Este alemán, nos ofrece un concepto mucho
más compresivo de Estado, pues en él se
encuentra presente una mirada política, social y
jurídica.
Es decir, por una parte el Estado es una
formación social y por otra una institución
Jurídica. El Estado es, primero una formación
histórico-social, a la que luego se suma el
Derecho.
Punto de vista Sociológico
• El Estado se presenta como una función de la comunidad y está
constituido por relaciones de voluntad de una pluralidad de
hombres.
• Ahora, el problema de ello radica en reducir estas relaciones a
una unidad.
• Por lo anterior, Jellinek plantea que el principio unificador es el
FIN, pues cuando la pluralidad está unida por fines permanentes,
aparece como una unidad y queda más impresa en los hombres.
• Sobre esa pluralidad de esas unidades se alza el Estado, que no es
otra cosa que la unidad que posee la mayor plenitud de fines
constantes y la organización más perfecta y compresiva
• Es decir, es una unidad necesaria que comprende
a todas las demás y descansa sobre un territorio.
• Lo que distingue a las relaciones de voluntad
integradas en la unidad de asociación de Estado,
es que las relaciones son relaciones de señorío.
El mando es esencial al Estado y poder mandar
es la capacidad de imponer incondicionalmente a
otros la voluntad propia. Este poder es originario,
no derivado.
• De todo lo expuesto, podemos señalar que el
concepto sociológico de Estado: “Es la unidad
de asociación dotada originariamente de
poder de dominación, y formada por hombres
asentados en un territorio”.
Punto de vista Jurídico
• Tal y como señalamos a esta concepto
sociológico se le debe agregar el punto de
vista jurídico.
• Para Jellenik, el Derecho es una relación entre
persona y persona, es siempre relación de un
sujeto con otro y con el orden jurídico.
• Persona y sujeto jurídico, por tanto, es la
capacidad de ser titular de derechos, es decir
capacidad jurídica.
• Ante el Derecho, los hombres existen en cuanto personas y la
personalidad no viene dada por la naturaleza, sino que ha de ser
otorgada por el Derecho.
• El Estado como individuo solo existe en el Derecho como sujeto
jurídico, y en ese sentido esta próximo al concepto de
Corporación, al que es posible asimilarlo.
• El sustrato esta formado por hombres que constituyen una
unidad de asociación, cuya voluntad directora está asegurada por
lo miembros de la asociación masiva.
• El concepto de Corporación es jurídico, que como todo concepto
del Derecho, no corresponde a nada objetivamente perceptible
en el mundo de los hechos
• De todo lo expuesto, podemos señalar que el
concepto de Estado, desde el punto vista del
Derecho, es “la corporación formada por un
pueblo dotada de un poder de mando
originario y asentado en un territorio
determinado; o la corporación territorial
dotada de un poder de mando originario.”
Concepción sociológica de Hermann Heller
• Es uno de los exponentes de la concepción
sociológica del Estado.
• Este autor concibe el Estado como un fenómeno
de convivencia, como una realidad estructurada
de seres humano que se relacionan en la vida
social a través de vínculos naturales y culturales.
• Toda convivencia social, es siempre ordenada,
pero el orden no es suficiente para permitirle al
grupo su desarrollo. Es preciso, además, un
poder, una jefatura, que convierta la ordenación
en organización.
• “La Ley de la organización es la ley básica de formación del
Estado.”
• Heller tiene el convencimiento de la absoluta imposibilidad
de una teoría general del Estado universalmente válida para
todos los pueblos y tiempos.
• El concepto de Heller sobre el Estado es “una estructura de
dominio duraderamente renovada a través de un obrar
común actualizado representativamente, que ordena en
última instancia los actos sociales sobre determinado
territorio.
• El concepto sociológico concibe al estado como un fenómeno
de convivencia organizada contantemente renovada por
gobernantes y gobernados (organizadores y organizados)
Concepción Jurídica de Kelsen
• Para esta concepción el Estado, es un sujeto de
Derecho, como una persona jurídica.
• Kelsen estima que “la esfera existencial del Estado
posee validez normativa y no eficacia causal; que
aquella unidad específica que ponemos en el
concepto de Estado, no radica en el reino de la
realidad natural, sino en el de las normas o valores.
El Estado es, por naturaleza, un sistema de normas
o la expresión para designar la unidad de tal
sistema. El Estado, como orden, no puede ser más
que el orden jurídico o la expresión de su unidad:”
• Para este autor, el Estado es la totalidad del orden
jurídico en cuanto constituye un sistema, o sea, una
unidad cuyas partes son interdependientes, que
descansa en una norma hipotética fundamental.
• A diferencia de la concepción sociológica, el Estado
no existe como organización, a la que
posteriormente se dota de personalidad jurídica,
sino que nace con el orden jurídico que lo
constituye, es expresión del orden normativo. El
Estado se identifica con el Derecho y no es una
entidad diferente ubicada tras él.
Poder y autoridad
• En términos generales el Poder ha sido
considerado como un concepto más amplio que
el de Autoridad, entendido como un caso especial
de poder.
• Para Max Weber, es visto como la probabilidad de
tomar decisiones que afecten la vida de otro(s)
pese a la resistencia de éstos.
• En la medida en que el poder se ejerce por medio
de la fuerza y la coerción, Weber distingue entre
el mero ejercicio del poder y la relación de
dominación
• El concepto de poder es sociológicamente
amorfo. Todas las cualidades imaginables de un
hombre y toda suerte de situaciones posibles
puede colocar a alguien en posición de imponer
su voluntad en una situación dada.
• El concepto de dominación tiene por eso, que
ser más preciso y sólo puede significar la
probabilidad de que un mandato sea obedecido
• D. Wrong estudia y clasifica las diferentes
modalidades de ejercicio según la diversidad
de sus fundamentos. Para hacer que su poder
sea efectivo, un individuo o grupo puede
apelar a los temores, a sanciones físicas, al
ejercicio de la persuasión, a la manipulación
o al compromiso que los no-poderosos tienen
con el "sentimiento del deber".
• Dependiendo de sus bases, Wrong distingue
las relaciones que son asimétricas de las que
exigen reciprocidad.
• Dentro de las 1eras. están la fuerza y la
manipulación; dentro de las 2as. la persuasión
y la autoridad (Wrong).
Relaciones asimétricas
Fuerza
Manipulación
Relaciones que exigen
reciprocidad
Autoridad
Persuación
• Mientras que el Poder que se ejerce por la fuerza,
que tiene su sustento en la violencia, la
manipulación es un poder que se ejerce
ocultando las intenciones mediante un esfuerzo
deliberado y exitoso de influir en las respuestas de
individuos o grupos a los que no se les comunica
explícitamente las intenciones del poderoso.
• Este "lavado de cerebro" (Wrong) induce tanto a
la compra irreflexiva de determinados productos
como a votar por ciertos candidatos.
• Por su parte, debe entenderse por persuasión
aquella forma de poder que intenta convencer
mediante argumentos que se aceptan sólo
después de ser evaluados
independientemente e integrados como base
del comportamiento propio.
La Autoridad
Se vincula a la legitimidad, a una estructura No renuncia al uso de la fuerza y la violencia.
jerárquica y conlleva Se debe diferenciar entre el uso de la violencia
a ordenamientos institucionalizados y la amenaza de su uso
En la medida que es legítima toda autoridad se La relación de autoridad es una relación de
sustenta en las leyes órdenes y obediencia
A diferencia de la persuasión, la autoridad no En la medida en que los D°s y obligs. están clara
intenta presentar argumentos sino asegurar el % estatuidos, el comportamiento es previsible y
cumplimiento de las órdenes la relación es continua. En la relación de
autoridad la importancia del contenido de la
comunicación pueda ser secundario frente al
significado prioritario del estatus que ocupa
quien da la orden
El concepto de autoridad conlleva una serie de La atribución de autoridad siempre tiene un
identificaciones, demandas y expectativas que contenido "subjetivo", porque involucra no
se vinculan a la fórmula política. solamente a las personas que mandan sino
también a las que obedecen
La aceptación de la autoridad es
conceptualmente inseparable de la
participación en las actividades gobernadas por
reglas en función de las cuales la libertad
adquiere sentido
• A diferencia de la fuerza, la manipulación y la
persuasión, la autoridad se vincula a la
existencia de cierta legitimidad y de una
estructura jerárquica que conlleva a
ordenamientos institucionalizados.
• Lo anterior no implica que la autoridad
renuncie al ejercicio de la fuerza y la violencia
sino que, como Weber ha señalado, ésta se
ejerce con un sustento legítimo y en esta
medida se minimiza la necesidad de mantener
los medios de coerción en alerta constante:
"Sólo cuando un sistema de autoridad se
desmorona, o un individuo dado pierde su
autoridad, debe recurrirse al poder para
asegurar su conformidad..."
• Sobre este punto algunos autores (Easton y
Arendt), han señalado la necesidad de
diferenciar entre el ejercicio efectivo de la
fuerza y la mera amenaza de su utilización.
• Conviene no perder de vista la distinción
significativa entre la exclusión efectiva de una
persona del sistema político (ya sea mediante
la eliminación física o el encarcelamiento) de
la mera "advertencia" de su posible supresión.
• A diferencia del mero poder, la autoridad previene la
aplicación de la fuerza como tal: "cuando se usa la fuerza
es que la autoridad ha fallado" (Arendt). En tanto el poder
ordena y está respaldado, si es necesario por la
imposición, la autoridad "apela", y deja de ser tal si se
impone (Sartori).
• Weber contrapone la acción ocasional de la comunidad al
carácter permanente de la asociación institucional, y
define los diferentes fundamentos de la legitimidad como
justificación interna de la obediencia que está
interiorizada, tanto en los gobernados como en los
gobernantes (Weber. Bobbio).
• En la medida en que es legítima, toda autoridad se
sustenta en las leyes. Así la autoridad se distingue
del poder coercitivo y del liderazgo basado en la
capacidad de influir y en la persuasión por la
legitimidad misma.
• La relación de autoridad es una relación de
órdenes y obediencia en la cual la autoridad tiene
el derecho de mandar y los otros la obligación de
obedecer. Esta definición de la legitimidad como
sustento de la dominación está basada en los
planteamientos weberianos y es compartida por
varios autores (Biersted. Gerth. Mills. Wrong).
• A diferencia de la persuasión, la Autoridad no intenta
presentar argumentos sino asegurar el cumplimiento
de las órdenes.
• En oposición a las relaciones igualitarias de persuasión,
los lazos de autoridad son siempre jerárquicos.
• La relación autoritaria no descansa ni en argumentos
razonados y compartidos ni en el mero poder
coercitivo sino en una estructura cuya razón y
legitimidad es reconocida tanto por los que mandan
como por los que obedecen y donde cada uno tiene un
lugar jerárquicamente definido (Arendt. Bierstedt.
Wrong).
• En la medida en que los deberes y obligaciones están
claramente estatuidos, el comportamiento es
previsible y la relación es continua, de allí que, en la
relación de autoridad la importancia del contenido de la
comunicación pueda ser secundario frente al
significado prioritario del estatus que ocupa quien da la
orden.
• En este sentido la autoridad es un poder institucional
(Bierstedt) y legítimo (Weber) que se ejerce
manteniendo cierta "distancia" entre los que mandan y
los que obedecen. De allí que la posesión y ejercicio de
la autoridad tiende a estar íntimamente asociada con
un conjunto de rituales -pompa y ceremonia- y de
elementos simbólicos -cetro, corona, etc. (Laswell y
Kaplan).
• Así, el concepto de Autoridad conlleva una
serie de identificaciones, demandas y
expectativas que se vinculan a la fórmula
política. Afirmar que una persona tiene
autoridad significa que es poseedora del
poder que le asigna la "fórmula política" y que
aquellos que se adhieren a ésta, consideran
que se ejerce en forma justa y apropiada
(MacKiver. LasweIl y Kaplan).
• Sin embargo en algunos regímenes la noción de
Autoridad, en la práctica, se encuentra divorciada del
verdadero centro del poder. La autoridad formal y la
real deben consecuentemente diferenciarse. En no
pocas ocasiones, las autoridades formales no toman
las decisiones políticas sino que se limitan a participar
en las ceremonias y rituales (Ej. la monarquía británica
y el de los presidentes de la ex URSS).
• Allí donde el control y la autoridad están en las
mismas manos (poder efectivo y poder formal), el
debilitamiento de uno conlleva al del otro (Laswell y
Kaplan).
• La atribución de Autoridad siempre tiene un contenido
"subjetivo", porque involucra no solamente a las personas que
mandan sino también a las que obedecen. La relación de
autoridad implica la aceptación de la misma; su mantenimiento
y continuidad dependen, en gran medida, del prestigio de las
personas que ocupan los distintos cargos (LasweIl y Kaplan).
• Así, la Autoridad legítima presupone un conjunto de reglas
compartidas que prescriben la obediencia dentro de ciertos
límites. Para ser legítimas estas normas deben ser comunes a un
amplio número de personas y no limitarse a regir únicamente las
relaciones que estrictamente se establecen entre los que
mandan y los que obedecen (Wrong).
• En este sentido, Winch afirma que "hay una conexión conceptual
íntima entre la noción de Autoridad, por una parte, y la noción de
que hay una forma correcta y otra incorrecta de hacer las cosas,
por la otra. El que se somete a la autoridad -a diferencia del que se
somete al mero poder coactivo- no está sujeto a una voluntad
ajena. La aceptación de la autoridad es conceptualmente
inseparable de la participación en las actividades gobernadas por
reglas en función de las cuales la libertad adquiere sentido: ... sólo
en el contexto de las actividades gobernadas por reglas tiene
sentido hablar de la libertad de elección; librarse de todas la reglas
no sería obtener la libertad perfecta, sino crear una situación
donde la noción de la libertad ya no podría encontrar asidero..."
Por lo tanto resulta contradictoria la afirmación de que para
asegurarse la libertad de elección, es necesario renunciar a la
autoridad (Winch).
• Como también lo afirma Herbert Marcuse
basándose en los planteamientos de los
clásicos de la filosofía política, las nociones de
autoridad y de libertad están unidas en la
misma concepción y en la persona del sujeto.
• Al respecto, preocupado por la vinculación entre Libertad, Autoridad y
Democracia, Giovanni Sartori afirma que:
• ... la libertad verdadera acepta la autoridad de la misma forma que la
autoridad verdadera reconoce la libertad. La libertad que no reconoce la
autoridad es una libertad arbitraria licencia no libertas. Viceversa, la
autoridad que no reconoce la libertad es autoritarismo ... la democracia
necesita la autoridad y no es, sin embargo autoritaria. Cuando examinamos el
autoritarismo desde la óptica de la libertad, se deduce claramente que el
autoritarismo niega la autoridad (puesto que la autoridad define la libertad).
• Como apunta Friedrich, "en una sociedad totalitaria, la verdadera autoridad
se destruye del todo..." Del mismo modo puede decirse que cuanto más
autoritario es un régimen, menos descansa en la autoridad (Sartori).
• Así, en la medida en que la autoridad implica que la
obediencia a los ordenamientos no sea impuesta sino que
tenga sustento legítimo se puede afirmar que la crisis de la
democracia es una crisis de autoridad.
• Lejos de repugnar a la democracia, puede decirse que la
autoridad es la fórmula de poder por excelencia. La idea que
realza la democracia no es la conquista de poder, sino por el
contrario, su minimización y por lo tanto, la sustitución de los
"poseedores de poder" por los "poseedores de autoridad"
(Sartori).
• De ahí que, para Sartori la mejor forma de conceptualizar el
autoritarismo es como un sistema político en el cual, a
diferencia de la autoridad democrática, apenas hay sitio, si es
que lo hay, para la libertad.
Dos Teorías del Estado
• 1.- El Estado como intersección entre la
política y el Derecho.
• 2.- El Estado moderno como emergente de
una diferenciación institucional.
Dos Teorías del Estado
El Estado Moderno como
El Estado como intersección entre
emergente de una diferenciación
la Política y el Derecho
institucional
1.- El Estado como intersección entre la política y el Derecho.
• El hecho de que la Constitución es el punto de
intersección entre la política y el derecho es
una verdad que no admite una racional
contradicción.
• Las Constituciones tienen por objeto la
articulación del Estado, y son el punto de
llegada de un proceso político y punto de
partida de un ordenamiento jurídico.
• Si bien la constituciones han sido siempre eso,
debemos dejar por sentado que no siempre lo
han sido del mismo modo.
• En este sentido debemos distinguir 2 fases en
la conexión entre la política y el derecho en el
propio texto constitucional. La línea divisoria
la marcan las garantías constitucionales.
• La 1era. Fase corresponde al proceso de imposición del
Estado Constitucional a lo largo del S. XIX y que se prolonga
hasta los primeros años del S. XX.
• La Constitución es el presupuesto político para que exista
un ordenamiento jurídico, es decir un ordenamiento
jurídico propio del Estado representativo, cuya
manifestación más importante es la codificación.
• Sin el poder constituyente no era posible el poder
codificador. En este sentido, la constitución ha sido desde
sus orígenes el punto de partida político del ordenamiento
jurídico.
• Una vez que posibilita este proceso, la Constitución
quedaba fuera del ordenamiento jurídico, permanecía
al margen del mismo, es decir la Constitución no se
convertía ella misma en norma jurídica, en un
elemento del propio ordenamiento, sino que
permanecía como premisa política fuera del ámbito
jurídico, que no comenzaba con la Constitución, sino
con la Ley.
• La Constitución no era fuente del Derecho.
• El Derecho constitucional de esta fase es Derecho
Político, adjetivo que indica cuál es la naturaleza del
documento del que dicha disciplina se ocupaba.
• El la 2ª. Fase. Esta se inicia con la 1era. onda del
constitucionalismo democrático después de la
1er. Guerra mundial y que se consolida con la 2ª
onda a partir de 1945 en casi toda Europa.
• La Constitución sin dejar de ser un presupuesto
político, no se queda confinada en esa función,
sino que traspasa ella misma la línea divisoria
entre la política y el Derecho, convirtiéndose en
una norma jurídica, es decir , en un punto de
partida no sólo político, sino también jurídico del
ordenamiento estatal.
El ordenamiento jurídico ya no empieza en la Ley, sino
que empieza en la Constitución. El derecho Político se
convierte en Derecho Constitucional.
La línea divisoria entre ambas fases está definida por las
garantías constitucionales, ya que sin ellas el tránsito
de la política al derecho en el texto constitucional
resulta imposible.
Únicamente dichas garantías constitucionales permiten
asegurar eficazmente la supremacía de la constitución
sobre las demás normas del ordenamiento
posibilitando que ésta comience con la constitución y
no con la Ley
• Sin este predicamento no hay forma de asegurar la
subordinación de la manifestación ordinaria del Estado
(Ley) a la manifestación extraordinaria o constituyente
(Constitución).
• Cuando ello ocurre la Constitución deja de ser
simplemente norma orgánica que regula el procedimiento
a través del cual se constituyen y actúan los poderes, los
órganos del Estado, para pasar a convertirse en una
norma, que, además de hacer todo esto, condiciona el
ejercicio del poder por parte de los órganos supremos del
Estado y su incidencia en la sociedad con normas,
procedimientos y técnicas propias del mundo del Derecho
y, singularmente, de la administración de justicia.
• Las garantías constitucionales no son más que
un instrumento de defensa frente a la
opresión, y en particular frente a la opresión
del poder político, del Estado.
Tradición Americana
Al ser una colonia no debe liberarse de una forma política anterior
a.- Soc. articulada en grupos distintos , o sea se entiende de un modo real y
efectivo
b.- No es posible suprimir los P.P., sin suprimir la Lib. Polt.
c.- La protección de las minorías
Tradición Europea
El constitucionalismo esta marcado por su origen en la Monarquía Absoluta
a.- La Soc. es concebida de modo abstracto, como suma de individuos
b.- Se condena a las facciones (P.P.)
c.- A lo único que presta atención es al proceso de imposición del E° y a su
monopolio.
La Tradición Americana
• Sin lugar a dudas que la tradición constitucional
de EE.UU. y de Europa es diversa.
• El constitucionalismo europeo está marcado en
sus orígenes y evolución posterior por la forma
política desde la que arranca, la Monarquía
Absoluto, a la que se enfrenta y con la que tiene
que romper.
• El constitucionalismo americano no tiene que
liberarse de una forma política anterior, sin
perjuicio que tuvieron que atravesar.
• Mientras en la sociedad europea que sirve de
fundamento al Estado, es concebida de modo
abstracto como una suma de individuos el los
EE.UU. se entenderá de un modo real y efectivo,
como una sociedad articulada en grupos distintos
según su posición en el proceso productivo.
• De acuerdo a lo anterior, ello conducirá a un
planteamiento radicalmente distinto en los
problemas centrales de la relaciones Estado-
Sociedad y de su respuesta constitucional
• Un problema central del Estado constitucional democrático:
el problema de los partidos políticos.
• Mientras en Europa se procederá en la teoría y en la práctica
a la condena más absoluta de los partidos (facciones).
• En América se llega a la conclusión opuesta de que no es
posible suprimir los partidos sin suprimir la propia libertad
política.
• A partir de este momento, el problema político y
constitucional clave no es la protección abstracta de la
sociedad frente al Estado, sino la protección de la minoría
frente al dominio de la mayoría, y es así como nace las
garantías constitucionales.
La Tradición Europea
• Su experiencia es distinta a la americana. La
concentración del poder en una instancia única
mediante la supresión de los localismos, de los poderes
intermedios, subordinados y dependientes es lo que
caracteriza a la monarquía absoluta.
• En dicha sociedad la formación del Estado se manifiesta
como un proceso de liberación de la sociedad civil de los
obstáculos y de las ataduras de la sociedad feudal.
• El Estado ante que todo tenía que afirmarse. Imponerse
ante los numerosos poderes políticos que se extendían
por toda la sociedad y que habían marcado todas las
relaciones sociales desde siempre.
• Hobbes señalaba que: «La única forma de
exigir un poder común que sea capaz de
defender a los ciudadanos de los ataques del
exterior y de los ataques de unos contra
otros… es conferir todo el poder y toda la
fuerza a un hombre o a una asamblea de
hombres»
• Luego señala lo que entiende por Estado “una
persona de cuyos actos en una gran multitud de
pactos mutuos, se ha convertido en su autor, con la
finalidad de que aquella persona pueda utilizar la
fuerza y los medios de todos ellos, como ella
considere adecuado, para imponer la paz, y la
defensa común entre los ciudadanos. El soporte de
esta persona es llamado soberano y se dice que
tiene el poder soberano; toda otra persona la
margen de ésta es su súbdito”
• La afirmación del poder absoluto en su origen,
implica asimismo que no debe existir en la sociedad
más poder con el monopolio de la coacción física
legítima, que no admite competidores, sino que,
ese poder absoluto debe continuar siéndolo en su
ejercicio. De ello que Hobbes condene como injusto
las factions for government, ya que “son contrarias
a las paz y a la seguridad de los ciudadanos y
suponen la sustracción de la espada de las manos
del soberano.”
• Por otra parte, Rousseau, señala: “si cuando un
pueblo suficientemente informado delibera, los
ciudadanos no se comunicaran entre ellos, del gran
número de pequeñas diferencias resultaría siempre
una voluntad general y la deliberación siempre sería
buena. Pero cuando se constituyen pandillas y
asociaciones parciales a expensas de la total, la
voluntad de cada una de estas asociaciones se
convierten en general en relación con sus miembros
y en particular en relación con el Estado; se puede
decir entonces que no hay tantos votantes como
hombres, sino como asociaciones.
• Las diferencias devienen menos numerosas y dan un
resultado menos general. Finalmente, cuando una de
estas asociaciones es tan grande que se eleva sobre
todas las demás, no se tiene como resultado una suma
de pequeñas diferencias, sino una diferencia única;
entonces no hay una voluntad general y la opinión que
se impone no es más que una opinión particular.
Importa, pues, para mantener el enunciado de la
voluntad general, que no haya voluntad parcial en el
Estado y que cada ciudadano no opine más que por sí
mismo”.
• De ello podemos señalar que las diferencias entre el
planteamiento americano y el europeo no puede
ser más explícito, pues este último a lo único que
presta atención es al proceso de imposición del
Estado, a la creación del monopolio del poder a
favor del mismo. Lo que interesa no son las
garantías constitucionales sino las garantías del
Estado, las garantías que deben de jugar favor del
nuevo orden político, siendo secundarias cualquier
otra preocupación.
2.- El Estado moderno como emergente de una
diferenciación institucional
• A lo largo de la transformación de la mentalidad
que se produce desde el S.XII, y en medio de los
cambios estructurales que se producen en
Europa, se van gestando nuevos modos de
entender «lo político».
• Hacia fines del S.XVI las monarquías alcanzan las
condiciones para dirigir el destino de gran parten
del mundo conocido; eso es posible porque
desde la Edad Media reinventaron un Estado que
demostró en los hechos ser más logrado que los
modelos previos.
Diferentes formas de entender el concepto de
«Formas de Estado»
Como forma de
Para diferenciar la Gobierno De acuerdo al Rol en
distribución espacial el orden Social-Econ.
1.- E°
de la actividad estatal Democrático 1.- E° Liberal
1.- E° Unitario 2.- E° Totalitario 2.- E° Bienestar
2.- E° Federal 3.- E° Republicano 3.- E° NeoLiberal-
3.- E° Confederado NeoConservador
4.- E° Monarquico
• Primero que todo debemos dejar por sentado
que el concepto de “formas de Estado” tiene
significados diversos.
• Desde el punto de vista del Derecho Político se
usa para diferenciar la distribución espacial de
la actividad estatal; este significado se refiere
al grado de centralización/descentralización
con base territorial, existente en un Estado, y
distingue entre Estado Unitario, Estado Federal
y Estado Confederado.
• Otros autores usan el concepto en su acepción
de “formas de gobierno” (o tipo de régimen
político): Estado Democrático, Estado Totalitario,
Estado Republicano, Estado Monárquico.
• Una 3era. acepción hace referencia al papel que
el Estado desempeña en la gestión del orden
social, y en particular, del orden económico.
Desde este enfoque distinguimos entre Estado
Liberal, Estado de Bienestar, y el Estado
Neoliberal-Neoconservador.
• El tipo de Estado se relaciona con un determinado
modo de producción y de organización, es decir
con régimen económico social que constituye el
sustento de las relaciones sociales. En sentido, la
correspondencia entre la base material y la
sociedad política establece una determinada
forma de articulación diferente de las de otros
modos de producción y de organización.
• Los tipos de Estado que encontramos desde el S.
XV en adelante, son el feudal, el capitalista y el
socialista.
Transición entre el Estado Feudal y el Estado
Capitalista Moderno
• Antes que todo, debemos tener en cuenta que
los cambios que se producen en los distintos
tipos y formas de Estado surgen a partir de
ciertas crisis: «Una crisis básica de Estado existe
sólo cuando lo que está en cuestión es la matriz
fundamental de la dominación social que le es
inherente y sobre la que construye… En la crisis
de una forma de Estado, lo que cambia es la
figura de éste, manteniéndose invariante la
relación fundamental de dominación, sea esta
capitalista o socialista
El Estado como proyecto.
• La crisis de Estado constituye un momento significativo
de conflicto, un punto de inflexión de las tendencias
históricas y contradicciones determinantes de la
configuración concreta del Estado y del régimen
político.
• Por eso, más que una crisis de legitimación, en que a
menudo se confunden Estado con Gobierno pudiendo,
por tanto, ser transitoria, la crisis del Estado se torna
prácticamente irreversible, un cambio sin retorno
debido a una diferente situación histórica»
• (Graciarena, J. 1984 «El Estado Latinoamericano en
Perspectiva, Figura, crisis y Prospectiva»)
• La transición entre la Edad Media y el Renacimiento, se
encuentra enmarcada en diversos factores: recesión
demográfica, crisis económica, agitaciones sociales y
convulsiones políticas en un contexto de guerra.
• En la Edad Media, los medios materiales de dominación,
no estaban en manos del monarca sino que pertenecían a
los señores feudales, por aquello se caracterizó primero
por ser una «poliarquia», es decir un poder fragmentado,
y luego se transformó en Estado estamental-dual, es decir
de doble representación carente de unidad concreta. Lo
que luego es reemplazado por una unidad «ideal» que se
encuentra por encima de las contradicciones: este es el
origen del Estado.
Características del E° Moderno
1.- Centralización del Poder
2.- Secularización
3.- Surgimiento Burocracia profesional
Factores Políticos
1.- Economía mercantil y manufacturera
2.- Expansión demográfica
3.- Advenimiento ejercito profesional
Factores Ideológico-Políticos
1.- Las guerras representan una oportunidad para el surgimiento de Monarquías autoritarias
2.- La religión con su reforma y contra reforma
3.- El resurgimiento del Derecho Romano y su divulgación .
Características básicas del Estado Moderno
• Centralización del Poder: Lentamente el Estado va adquiriendo
bajo su órbita el control y la intervención sobre la totalidad de las
relaciones sociales, económicas y políticas. Así adquiere la
supremacía sobre el territorio.
• Secularización: La política y la administración van separándose de
la religión. Esto quiere decir que la política se legitima sobre sus
propias bases, con eje en la racionalidad del individuo. El Estado
avanza autónomamente en su proceso de construcción política.
• Administración concentrada en una burocracia profesional:
Crece consigo un tipo de administración basada en parámetros
profesionales e impersonales, que opera en base a códigos y
leyes estatuidas con anterioridad y elaboradas sobre criterios de
racionalidad. Quien ejerce con idoneidad la función recibe un
salario.
Factores materiales, ideológicos y políticos en la génesis del Estado Moderno.
• Factores materiales:
• 1.- El desarrollo de la economía mercantil y manufacturera que
necesitaba un conjunto de políticas por parte de los poderes públicos
(seguridad de tráfico de productos, una mínima racionalidad fiscal y
administrativa, estimuló y protección a las actividades emergentes). Dichas
políticas consolidan una alianza objetiva de la burguesía con la monarquía.
• 2.- La expansión demográfica registrada en Europa a partir del S.XI, a ella
se puede atribuir la colonización interior, el crecimiento de las ciudades y la
expansión agrícola, comercial e industrial.
• 3.- El advenimiento de un ejercito moderno con nuevas técnicas, mayor
tamaño y la existencia de un cuerpo de oficiales profesionales. Para hacer
frente a estos gastos era necesaria una reorganización de los ingresos
públicos, lo que requería una burocracia para mantenerlos en la guerra y
en la paz.
• Factores ideológicos y políticos.
• 1.- las guerras de entre el fines del S.XIV y principios del XV, representan
la oportunidad de construir un Estado moderno bajo la forma de una
monarquía autoritaria. Este escalón intermedio juega un papel relevante,
pues importa un sentimiento de cohesión entre los territorios que la
nueva construcción socio-política pretende integrar.
• 2.- La religión, constituye una innegable influencia en este proceso, pues
cuando se produce la Reforma, protestantes y católicos coinciden en
aportar al nuevo Estado una de sus fuentes de legitimidad. El Estado se
convierte en garantía de la supervivencia de ellas y estas proceden a
sacralizar la cabeza del Estado
• 3.- El Derecho Romano, su recepción y divulgación, este derecho se
funde con el derecho canónico y constituye el pensamiento legal
occidental
El Estado entre los S.XVII y XVIII, y su proyección
posterior.
• A lo largo de dichos siglos, se van gestando las bases
del nuevo Estado Liberal. La racionalización del
poder político se producirá en un contexto en el cual
el Estado comenzará a encargarse de una seria de
funciones que hasta ese momento eran a cargo de
las familias, la iglesia o de la instituciones locales, o
que respondían a nuevas necesidades.
• Es decir, en la conformación de las estructuras
políticas modernas, el Estado-Nación se instituirá a
partir de la concentración de su poder en el único
centro simbólico –el Estado- y a la vez fomentará la
unificación del mercado interno.
• Cuando comiencen las revoluciones burguesas
(Inglaterra, EE.UU y Francia), el nuevo modelo
estatal se fundamentará en los valores
institucionales acuñados a lo largo de los 2 siglos
anteriores: la creencia en la libertad y la dignidad
intrínseca de todos los hombres; la confianza en el
progreso indefinido; la apuesta por la libertad
económica; la idea de soberanía nacional; la
división de poderes: el Estado de Derecho, y la
representación política
El E° Liberal
Con ello se hace alusión a conjunto de elementos que
conforman un orden jurídico-político que con el fin de:
La ligazón entre Derecho y Estado lo transformará en un Estado Constitucional que
protege a los ciudadanos frente a los abusos del poder
Someter la actuación de los poderes públicos
Garantizar los D°s Civiles
y de los ciudadanos a la Constitución y la ley
Divide las funciones del E° Reconoce los derecho y libertades
ciudadanas con plenas garantías jurídicas
El Estado Liberal
• Este concepto hace alusión a conjunto de elementos que
conforman un orden jurídico-político que con el fin de
garantizar los derechos civiles, somete la actuación de los
poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y la ley;
divide las funciones del Estado, y por último reconoce los
derecho y libertades ciudadanas con plenas garantías jurídicas.
• Esa ligazón entre Derecho y Estado lo transformará en un
Estado Constitucional que protege a los ciudadanos frente a
los abusos del poder.
• Así constituirá un elemento de transformación social,
económica y política en beneficio de la nueva clase dominante
(burguesía), del modo de producción dominante (capitalismo),
y de la ideología dominante (liberalismo).
La no intromisión del E° en
El mercado es las relaciones mercantiles
En el ámbito entre individuos, la
económico, la el mecanismo reducción de los
expresión del por excelencia impuestos a su mínima
pensamiento expresión, la eliminación
liberal será la
de la de toda regulación sobre el
asignación comercio, la producción, o
teoría las condiciones de trabajo,
Neoclásica, eficiente de los y la exclusión de polts. de
que postula recursos protección a los más
desfavorecidos,
que eliminando los aranceles y
subsidios a la producción
• En el ámbito económico, la expresión del pensamiento
liberal será la teoría Neoclásica, que postula que le
mercado es el mecanismo por excelencia de la asignación
eficiente de los recursos.
• Defiende la no intromisión del Estado en las relaciones
mercantiles entre individuos, y postula la reducción de los
impuestos a su mínima expresión, la eliminación de toda
regulación sobre el comercio, la producción, o las
condiciones de trabajo, y la exclusión de políticas de
protección a los más desfavorecidos, eliminando los
aranceles y subsidios a la producción.
Punto vista Polt.
El presupuesto de este D° es la igualdad
Énfasis en la noción de libertad de los abstracta de los sujetos, o sea debe
individuos frente al E° generar un sujeto libre e igual ante el D°,
el contrato y el dinero
El E° se convierte en el espacio del
E° garantiza los D°s pero no se enfrenamiento de intereses, o en el
ocupaba del bienestar de sus coordinador de alguno de ellos.
ciudadanos
Debido a ello surgirá «la cuestión social»
• Desde el punto de vista político, este pensamiento político,
pone el énfasis en la noción de libertad de los individuos frente
al Estado, que transforma a los súbditos en ciudadanos provistos
de derechos civiles y políticos.
• En esta lógica, el ciudadano corresponde al sujeto jurídico capaz
de contraer obligaciones libremente. El presupuesto de este
derecho es la igualdad abstracta de los sujetos, con
prescindencia de que sean propietarios de algo más que su
fuerza de trabajo.
• El liberalismo debe generar un sujeto libre e igual ante le
derecho, el contrato y el dinero sin el que no podría existir la
compraventa del trabajo y la apropiación del valor.
• Esta forma de Estado garantizaba los derechos pero no se
ocupaba del bienestar de sus ciudadanos, y por otro lado
la norma relativa a la organización, ejercicio y límites de
su poder no daba respuesta al problema de los abusos
por parte de los particulares y, en consecuencia,
planteaba el problema de las desigualdades económicas
que se producían al instituir la igualdad formal ante la ley.
• De este modo, el Estado se convierte en el espacio del
enfrenamiento de intereses, o en el coordinador de
alguno de ellos.
• Debido a ello surgirá «la cuestión social», que en este
contexto es la unión de la reivindicación económica con la
política y la ideológica.
E° Bienestar
* El E° asume el rol de atenuar la
conflictividad.
* Implicó el desplazamiento de un
* Su misión básica fue garantizar
área del conflicto social a la esfera de
legalmente la seguridad social
la acción pública
Generalización del C para
Actúa como arbitro entre el estimular el T
K y el T Intervención con Polt. Monetaria y
presupuestaria
El Estado Bienestar. Los derechos sociales
• Este fue la respuesta al proceso de agudización
de las contradicciones sociales. El Estado
asumió el rol de atenuar la conflictividad para
evitar el proceso de disgregación de la sociedad.
• Esta forma de Estado implicó el desplazamiento
de un área del conflicto social a la esfera de la
acción pública, en la medida en que se
transformó en espacio institucional donde se
dirimen intereses y se resolvían las necesidades
colectivas a través de un conjunto de políticas
sociales específicas.
• La misión básica de Estado Bienestar fue garantizar
legalmente la seguridad social mediante transferencias
monetarias, servicios, infraestructura físicas, políticas
reguladoras y prestaciones en las áreas de salud,
educación, vivienda, seguridad social, protección laboral y
asistencia a las familias.
• La política social, emergió donde estaba en juego la forma
en que la sociedad intentaba garantizar su propia
integración, mientras que el progreso social era
identificado con la reducción de las desigualdades
sociales.
Características básicas del Estado Bienestar
• 1.- Emerge como respuesta a la crisis de los años 30, en
que se quiebra el consenso del Estado como mero garante
del mercado.
• 2.- Estado Planificador, fuertemente centralizado, que
actúa como arbitro entre el capital y el trabajo, con un rol
empresario.
• 3.- Intervencionismo en la política económica. Se
abandonan algunos elementos de la teoría liberal y el
Estado pasa a intervenir en la economía, regulando en
funcionamiento del mercado.
• 4.- Promoción del pleno empleo. Se regulan las
condiciones de seguridad y de higiene en el trabajo, el
salario mínimo, entre otras cosas
• 5.- Presidir las negociaciones. El Estado actúa como arbitro
en las negociaciones entre trabajadores, sindicatos y
empresarios.
• 6.- Derechos sociales. Por medio de las políticas sociales
universales, el Estado se dirige a toda la población, activa o
pasiva.
• 7.- Generalizar un alto nivel de consumo. Ello con el fin de
estimular la creación de puestos de trabajo y la promoción
del empleo.
• 8.- Intervención con políticas monetarias y presupuestarias.
Con el propósito de evitar la caída de la economía, así
como los procesos sociales que puedan terminar en
revueltas sociales, crisis o revoluciones
• A fines de los años 80, la critica neoliberal al Estado
intervencionista y social estaba atacando sobre 2 frentes:
La sobrecarga de prestaciones igualitarias y el exceso de
participación democrática.
• El diagnostico propuesto por la Trilateral Commission
(propuesta por Rockefeller como planteamiento
geopolítico que promoviera el ideario liberal de EE.UU.,
Europa y Japón), que recomendaba mercantilizar las
prestaciones sociales y despolitizar a la sociedad, para
aliviar al Estado de las demandas exageradas que se
volcaban sobre él.
Neoliberalismo
Doctr. Econ. Que propugna el libre
mercado y la limitación de
intervencionismo del E° en la Econ.
Aparece ligado a org. Internac. como el
BM-FMI-OMC
En L.A. aparece ligado al Consenso de
Washintong.
Incluye reformas al E°, privatizaciones,
reformas fiscal, contención del gasto
fiscal, eliminación de subsidios, otras.
Neoliberalismo y Neoconservadurismo
• Neoliberalismo, es una doctrina económica que propugna
el libre mercado y la limitación del intervencionismo estatal
en la economía.
• Aparece ligado a los organismos internacionales del F.M.I.,
B.M. y O.M.C.
• En Latinoamérica aparece ligado al Consenso de
Washington, que incluye una amplia reforma al Estado,
privatización de empresas públicas, reforma fiscal, fuerte
contención del gasto público, eliminación de subsidios. En
lo económico, el mantenimiento de los equilibrios
macroeconómicos, reformas al mercado, reinserción
competitiva en la economía mundial, liberación del
comercio y promoción de inversión extranjera.
Neoconservadurismo
Es un regreso a la concepción autoritaria de la Polt. como control a las
demandas sociales y económicas
Basa su discurso en la crítica a los fenómenos colectivizantes, surgidos
con la democracia y el E° Bienestar, en los cuales, según ellos, no se
reconocía la función básica y el valor del D° a la propiedad; el individuo
y sus capacidades particulares terminaron por diluirse en un poder
colectivo ilimitado
• Por su parte, el Neoconservadurismo, basó su discurso
en la férrea crítica a los fenómenos colectivizantes,
surgidos con la democracia y el Estado Bienestar, en
los cuales, según ellos, no se reconocía la función
básica y el valor del derecho a la propiedad; el
individuo y sus capacidades particulares terminaron
por diluirse en un poder colectivo ilimitado.
• En la práctica, constituye un regreso a la concepción
autoritaria de la política como control a las demandas
sociales y económicas.
Características básicas
• 1.- Debilitamiento del Estado-Nación.
• 2.- E° mínimo.
a.- Inserción en la economía globalizada.
b.- Fragmentación y exclusión social. El E° se retira de lo
social y de lo productivo.
• 3.- Dificultad del E° para legitimar políticas, y para concitar
adhesiones, debido a la disminución de la identificación
ciudadana en el ámbito nacional. Tendencias al localismo.
• 4.- Nuevas formas de gestión estatal. El sector público
deja de ser la burocracia de grandes ministerios a fin de
tener mayor flexibilidad, descentralización y velocidad de
tiempo.
Qué es la organización Polt.
Es producto de una realidad
histórico-social. Se expresa a
través de elementos:
Es la expresión institucional de
una ideología o de un estado de Subjetivos o inmateriales.
conciencia del pueblo en torno a Estructurales y Humanos o
determinados asuntos públicos Ideologicos
de interés general Objetivos o materiales. Son los
asuntos de carácter orgánico y
normativo.
El Derecho y la Organización Política
• Introducción
• La organización política es la expresión institucional de una
ideología o de un estado de conciencia del pueblo en torno
a determinados asuntos públicos de interés general. Esta se
caracteriza por su capacidad de influir en el seno de la
sociedad política.
• Toda organización política es producto de una realidad
histórico-social, y se expresa a través de elementos
subjetivos o inmateriales y objetivos o materiales, donde los
1eros. constituyen factores estructurales ya sea humanos o
programáticos, mientras que los 2dos. implican elementos
instrumentales, como los asuntos de carácter orgánico y
normativo.
• A partir de ello son 4 los aspectos que
traducen la esencia de las organizaciones
políticas y constituyen su fenómeno.
• 1.- Dos elementos subjetivos o inmateriales.
• a.- Aspecto humano
• b.- Aspecto ideológico
• 2.- Dos elementos objetivos o materiales.
• a.- Aspecto orgánico
• b.- Aspecto normativo
Aspecto Humano
Toda Org. Polt. Esta
integrada por pers.
Existe gracias a la El conjunto de
El conjunto se
participación pers de una Org.
Esta pers. comparten transforma en una
Polt. constituye
convicciones polts., integrada de sus Org. Polt. con una
miembros con una unidad
filosóficas, sociales, base estructural
basada en una
culturales, u otras miras a un propia
relación especial,
propósito común
la relación polt.
1.- Subjetivo. a.- Aspecto humano
• Toda organización está integrada por personas que
comparten convicciones políticas, filosóficas, sociales,
culturales, o de cualquier otra índole, con la debida
tolerancia. Las diferencias individuales comportan una
doble condición, de ser humano y ser social, que es la
que en definitiva otorga la categoría de sujeto de una
organización.
• Toda organización constituye un conjunto de individuos,
por lo que sólo puede existir gracias a la participación
integrada de sus miembros con miras a un propósito
común; por lo que este último elemento también
configura el fundamento humano.
• El conjunto de personas de una organización
política constituye una unidad basada en una
relación especial, cual es la relación política.
• En virtud a ella el conjunto se transforma de un
conglomerado social, en una organización política
con una base estructural propia, en mérito de lo
cual, sus integrantes dejan de lado su
individualidad y asumen la calidad de miembros de
la organización, con la denominación de afiliados.
Aspecto
ideológico
A partir de la relación polt.
surge dentro de la
agrupación el “espíritu de
grupo” con vocación de
permanencia
A partir de ella surgen
Debe ser entendida propuestas para la acción
como la concepción Es la manifestación del que pueden constar en
que adopta la org. con pensamiento polt. en programas o estrategias
relación al orden socio- un momento histórico que enfrenten la situación
político en el que está existente a través de
inmersa elementos organizativos y
normativos
1.- Subjetivo. b.- Aspecto ideológico
• A partir de la relación política surge dentro de la
agrupación lo que se denomina el “espíritu de grupo”
con vocación de permanencia, en función del cual se
identifican los afiliados con capacidad para decidir y
actuar sobre la base de una ideología determinada.
• Esta debe ser entendida como la concepción que
adopta la organización con relación al orden socio-
político en el que está inmersa, suministrándole una
guía de acción para su desenvolvimiento en la vida
política.
• Si bien la ideología es la manifestación del
pensamiento político en un momento histórico, es el
llamado estado de conciencia el que surge en los
contextos de crisis político-ideológica como expresión
de la forma de autopercepción de los hombres en
sociedad, con relación a los desafíos que presenta la
vida en comunidad.
• De esta manera surgen propuestas para la acción que
pueden constar en programas o estrategias que
enfrenten la situación existente a través de elementos
organizativos y normativos.
Aspecto orgánico
El hecho que toda org. Polt.
descanse sobre una trama de
relaciones, unidad, permanencia e
intencionalidad para obrar, supone
la existencia de medios que
promuevan dicha trama. Ello es
posible por el elemento orgánico
1.- Como actividad que ordena. 2.- Como un conjunto orgánico.
Supone el ejercicio y el despliegue de actividades, debe entenderse como una agrupación
servicios y funciones; en tanto que su cumplimiento conformada por órganos encargados de las
exige la presencia de agentes servidores o funciones de dirección, ejecución y supervisión
funcionarios que desarrollan actividades que le son inherentes
2.- Elementos objetivos. a.- Aspecto orgánico
• El hecho que toda organización política descanse sobre una
trama de relaciones, unidad, permanencia e intencionalidad
para obrar, supone la existencia de medios que promuevan
dicha trama, lo que solo es posible gracias al elemento
orgánico, es decir al establecimiento de una organización
política.
• La organización puede ser entendida en una doble acepción:
• i.- Como actividad que ordena; y,
• ii.- Como un conjunto orgánico.
• Los 2 conceptos complementan toda actividad ordenadora
que remata en la distribución de funciones y la creación de
ciertos órganos de ejecución; y la aplicación de ciertos
principios de la actividad ordenadora.
i.- Como actividad que ordena
• Toda colectividad reunida en torno a la realización de una
idea, supone el ejercicio y el despliegue de actividades,
servicios y funciones; en tanto que su cumplimiento exige la
presencia de agentes servidores o funcionarios que
desarrollan actividades, ya sea como elementos de base o de
dirección, o cumpliendo tareas específicas de representación,
técnicas o de administración.
• Esta relación orgánica que se va generando entre cada uno de
los afiliados y la organización política va creando un vínculo
de naturaleza espiritual, a través del cual se adscriben a las
diferentes instancias de la organización y se comprometen a
contribuir a la producción de la vida institucional.
• Es en virtud de esta relación es que los integrantes de la organización
política pasan de la condición de afiliados a la de activistas, con
específicos D°s y Obligs. De ahí que los integrantes de la organización
política se renueven y reajusten, empleando técnicas y
procedimientos tales como: la promoción, la cooptación, la
asimilación, la elección o la designación.
• Así pues, en mérito del principio cinético de toda organización
“sistémica”, un activista puede ocupar cualquier cargo dentro de la
organización política, y ésta puede renovarse permanentemente con
el ingreso de nuevos afiliados, manteniéndose así en el tiempo.
• La estructura “democrática” u “oligárquica” de las organizaciones
políticas, depende en buena medida de los métodos y procedimientos
establecidos para la conformación, renovación y reajuste de las
funciones y competencias al interior de la organización política.
ii.- Como un conjunto orgánico
• La organización debe entenderse como una agrupación
conformada por órganos encargados de las funciones de
dirección, ejecución y supervisión que le son inherentes.
• La organización deriva entonces en una cuestión técnica por
medio de la cual se dota a una agrupación social de la dirección
y órganos idóneos necesarios para su eficaz funcionamiento y la
consecución de sus fines, al punto que su eficacia depende de la
aplicación certera de los principios en que se basa.
• Cuando algún elemento orgánico falla puede ser suplido, a veces
con mayores ventajas, por otro factor no esencialmente
orgánico, como la voluntad o el espíritu de cuerpo que suponen
el carácter esencialmente personal de toda organización y que
nos remiten, en última instancia, al estado de conciencia de los
miembros de estas organizaciones políticas.
• Por la naturaleza de los principios en que se basa y por los resultados
prácticos de su acción, la organización tiene una conexión directa con
el concepto de estructura. Esta se concibe como un conjunto de
elementos vinculados entre sí, a través de relaciones con
características específicas, de modo que, una estructura se distingue
de otra porque se dan vínculos particulares entre sus elementos. Así,
cada vez que varían sustancialmente estas relaciones se transforma su
estructura y en consecuencia su composición orgánica.
• De esta manera, si al conjunto político que es un sistema ordenado y
organizado, se le aplica el concepto de estructura, nos encontramos
frente a la configuración de las organizaciones políticas. Es decir, que
las organizaciones políticas son estructuras que cuentan con una
determinada constitución orgánica que obedece a diversos factores,
tales como volumen de afiliados, composición social, grado de
politización, así como lugar y momento histórico en que se produce su
actuación
La constitución de las orgs. Polts. se produce en la aplicación de los principios y
normas de carácter general y específico que tienen por fin asegurar la unidad,
la dinamicidad, el desarrollo y la responsabilidad en el cumplimiento de los
propósitos trazados por ella
Aspecto Normativo
La org. polt no podría asegurar por sí sola su permanencia y funcionamiento, sin
una base normativa que, determinase los ámbitos de competencia de cada
uno de sus órganos, otorgase a la vez sustento jur. a su autoridad y actuación
En ámbito del E° y los ciudadanos las normas son dadas por Parlamento o el
Ejecutivo, y son objeto de control por parte del órgano jurisdiccional
2.- Elementos Objetivos. b.- Aspecto normativo
• La constitución de las organizaciones políticas se produce en la
aplicación de los principios y normas de carácter general y
específico que tienen por fin asegurar la unidad, la
dinamicidad, el desarrollo y la responsabilidad en el
cumplimiento de los propósitos trazados por ella.
• Toda organización política no podría asegurar por sí sola su
permanencia y funcionamiento, sin una base normativa que, al
tiempo que determinase los ámbitos de competencia de cada
uno de sus órganos, otorgase a la vez sustento jurídico a su
autoridad y actuación.
• Sin esta base normativa imperaría la inestabilidad, la anarquía
y el desorden; ningún órgano, funcionario o agente podría
ejercer potestades de mando si su autoridad no se reputara
válida en virtud a las normas que la rigen.
• Cabe tener en claro lo siguiente: a) Las organizaciones
políticas son colectividades humanas; b), Generan
modos de conducta colectivos con un carácter especial
y, c) Estos modos de conducta colectivos de las
agrupaciones de carácter permanente con capacidad
para obrar y decidir, se encuentran regidos por
normas que poseen carácter jurídico y constituyen el
prototipo de actuar colectivo, genérico y
despersonalizado.
• En ámbito del Estado y los ciudadanos las normas son
dadas por Parlamento o el Ejecutivo, y son objeto de
control por parte del órgano jurisdiccional.
• En el ámbito de las organizaciones políticas, distintas del
Estado, las normas reglamentarias y estatutarias que
determinan la estructura, relaciones, composición,
disciplina y demás aspectos de las organizaciones
políticas, son generadas, producidas y aplicadas sólo por
los que constituyen tales organizaciones, sin perder por
ello su condición de jurídicas, pese a no contar con las
características formales de una ley, puesto que que la
norma jurídica se crea no sólo por la acción legislativa,
ejecutiva o jurisdiccional, sino también cuando en el seno
de la sociedad se acuerda una norma entre los integrantes
de una organización, determinando un ámbito de D°s y
Obligs.
Legitimidad
Concepto que presenta
Legitimidad
dificultades de conceptualizar
Por un lado, se le considera
cagado de connotación valórica
que dificulta su estudio
Por otra parte, es esencial para
el funcionamiento de las
instituciones polt. Y jur.
Legitimidad y su relación con la legalidad
Concepto de Legitimidad:
• La legitimidad es un término que sigue
planteando muchas dificultades definitorias,
conceptuales y operativas.
• Por una parte se le considera en exceso cargado
de connotaciones valorativas y poco apropiado
para las condiciones de la investigación empírica.
• Por otro lado, es considerada como un elemento
esencial para el buen funcionamiento de las
instituciones políticas y jurídicas.
• Concepto desde la Filosofía política (perspectiva
política).
• En ella se vincula a la cuestión del fundamento o
justificación del poder. ¿Cuál es la razón para el
mando en los que detentan el poder y para la
obediencia en los que lo soportan?
• La fuerza es, sin duda, una razón, mas no la única.
Desde la antigüedad clásica se ha sostenido que el
poder político debía tener también otro fundamento,
otra justificación.
• Dejando de lados las construcciones anteriores a la
época contemporánea, o sea la Iusnaturaliusta y
la Contractualista, veremos la visión más actual.
• En el pensamiento político contemporáneo, han
sido varios los autores que han ayudado a
construir el concepto de legitimidad, como
Gaetano Mosca o Guglielmo Ferrero, pero quizás
ninguno ha contribuido a su formalización y
categorización tanto como Max Weber.
Concepto de Weber
Parte del concepto de
“dominación” como la
probabilidad de encontrar
obediencia dentro de un
grupo determinado para
mandatos específicos
La dominación la obediencia está ligada
a motivos materiales y afectivos, pero a
ellos hay que añadir otro factor: la
legitimidad
La autoridad tradicional se La autoridad carismática obedece al
La autoridad legal se obedecen las obedece a la persona del caudillo carismáticamente calificado
ordenaciones impersonales y señor llamado por la por razones de confianza personal
objetivas legalmente establecidas y tradición y vinculado por en la revelación, heroicidad o
las personas por ellas designadas ella. ejemplaridad
• Weber parte del concepto de “dominación”
entendida como la probabilidad de encontrar
obediencia dentro de un grupo determinado para
mandatos específicos.
• En toda dominación la obediencia está ligada a
motivos materiales y afectivos, pero a ellos hay que
añadir otro factor: la legitimidad. La pretensión de
legitimidad… consolida su existencia y codetermina la
naturaleza del medio de dominación.
• Para Weber existen 3 tipos de dominación legítima:
De carácter racional o legal, de carácter tradicional y
de carácter carismático.
• En el caso de la autoridad legal se obedecen las ordenaciones
impersonales y objetivas legalmente establecidas y las
personas por ellas designadas…
• En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona
del señor llamado por la tradición y vinculado por ella…
• En el caso de la autoridad carismática se obedece al caudillo
carismáticamente calificado por razones de confianza
personal en la revelación, heroicidad o ejemplaridad.
• Lo que se obedece es la autoridad del pasado, la autoridad
del don de gracia o la creencia en la validez de un estatuto
legal y de la competencia objetiva fundada en reglas
racionalmente creadas.
• Los 3 tipos weberianos no suelen darse como modelos puros
1era Idea
• Cuando hablamos en términos weberianos, lo estamos haciendo
de lo que se ha dado en llamar “legitimidad de origen”.
2ª Idea
• A partir de un momento determinado se entiende que no basta
con la legitimidad de origen, sino que es necesaria una
“legitimidad de ejercicio”.
3era Idea • Radica no ya en quién toma las decisiones política, sino en si
aquellas satisfacen determinados objetivos o valores
• Los 3 tipos weberianos no suelen darse como modelos puros,
podemos decir que hoy en la mayoría de las sociedades ya
no se obedece la autoridad simplemente sobre la base del
hábito o la tradición, o el carisma y el atractivo personal de
los dirigentes individuales. La legitimidad del Estado se funda
predominantemente en la autoridad legal, en el compromiso
con un código de regulaciones legales.
• La dominación legal-racional, es la que sirvió de fundamento
al modelo de Estado que conocemos como Estado de
Derecho. El mecanismo legitimador radica aquí en el respeto
general a unas reglas decididas según el criterio de la mayoría
del cuerpo social.
• Debemos tener en consideración que cuando
hablamos en términos weberianos, de
legitimidad tradicional, carismática o racional-
legal, lo estamos haciendo de lo que se ha
dado en llamar “legitimidad de origen”. Sin
embargo, a partir de un momento
determinado se entiende que no basta con la
legitimidad de origen, sino que es necesaria
una “legitimidad de ejercicio”
• No basta con que los gobernantes sean elegidos democráticamente o
las leyes sean aprobadas por una mayoría de la soc., pues ej. la
quema de los brujos o la matanza de los judíos.
Objetivos y • Ya no es importante sólo el cómo, sino el qué
Valores
• Hoy el consenso radica en que debe conciliarse el respeto a la
libertad individual, de las minorías y con la inescindible conexión
entre libertad e igualdad real
Objetivos y • Libertad e igualdad, constituirían los valores esenciales que
Valores otorgarían legitimidad al poder político
• En el modelo de democracia participativa se plantea: una mera
participación periódica en los procesos electorales, a una
participación constante en el proceso de toma de decisiones en cada
Objetivos y una de las esferas de la vida política
Valores
• La legitimidad de ejercicio radica no ya en quién toma las
decisiones política, sino en si aquellas satisfacen
determinados objetivos o valores.
• No basta con que los gobernantes sean elegidos
democráticamente o las leyes sean aprobadas por una
mayoría de la sociedad, pues podríamos imaginar un país
que aprueba de forma democrática la persecución de los
cristianos, la quema de los brujos o la matanza de los
judíos.
• Ya no es importante sólo el cómo, sino el qué.
• El problema se plantea entonces a la hora de determinar
cuáles son esos objetivos o valores que debe satisfacer la
autoridad política para ser calificada como legítima.
• Hoy el consenso generalizado radica en el criterio
mayoritario en debe conciliarse con el respeto a la libertad
individual y de las minorías y con la inescindible conexión
entre libertad e igualdad real.
• Libertad e igualdad, constituirían los valores esenciales que
otorgarían legitimidad al poder político.
• Libertad, en su doble significado de libertad negativa y
libertad positiva. Libertad, como ausencia de impedimento,
como derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, como
disfrute apacible de la independencia privada, pero también
libertad como participación activa en el proceso político.
• La participación se convierte de este modo en una idea
nuclear en los nuevos enfoques sobre legitimidad.
• En el modelo de democracia participativa se plantea:
una mera participación periódica en los procesos
electorales, a una participación constante en el proceso
de toma de decisiones en cada una de las esferas de la
vida política.
• Concluyen los defensores de este modelo que sin
participación real y efectiva de los ciudadanos no existe
una democracia auténtica dotada de legitimidad. Esta
concepción de la legitimidad concilia, por consiguiente,
libertad, igualdad real y participación, y encuentra su
máxima expresión en la fórmula del Estado
democrático de Derecho.
Concepto desde Fil. Jur..
Fil. Jur., la legitimidad alude a los principios de justificación del D°
La legitimidad o justicia de las ns. Jurs. expresa concordancia o
discordancia de esas normas con un determinado sistema de valores
Justicia procesal o La teoría de los DD.HH. como
procedimental y el de la justicia concepción de la justicia,
El iusnaturalismo platónico- como teoría de los DD.HH. sostiene que bajo un mismo
aristotélico o el estoico, hasta el axioma valorativo, el criterio de
John Rawls se centra en
racionalista y el iusnaturalismo legitimidad del orden legal y los
diseñar las condiciones
escolástico, se defendió con criterios de justicia distributiva
hipotéticas bajo las cuales se
carácter general la existencia de y conmutativa.
podría alcanzar un contrato
princs. que dimanando de la
social, sobre los principios que Los DD.HH. se reducirían a los
misma naturaleza, de Dios o de
han de asignar los D°s y Obligs valores de libertad, igualdad y
la razón, eran universalmente
básicas y determinar la división seguridad. Otros agregan la
válidos e inmutables
de los beneficios sociales solidaridad
• Concepto desde la Filosofía jurídica (iusfilosófica).
• En la Filosofía jurídica, el término legitimidad alude a los
principios de justificación del Derecho
• La legitimidad o justicia de las normas jurídicas expresa
concordancia o discordancia de esas normas con un
determinado sistema de valores.
• Para quienes defienden la necesidad de valorar las normas
jurídicas desde la perspectiva de su justicia o injusticia no
basta con que un determinado sistema de legalidad posea
autojustificación, lo que se entiende por validez, sino que
es preciso plantearse su legitimidad, su justicia.
• .
• Como en el caso de la legitimidad política, el
problema vuelve a ser aquí el de determinar cuál
sea ese sistema de valores con el que las normas
deben concordar para ser valoradas como legítimas
o justas.
• Esta nos hace necesario examinar algunas de las
más importantes corrientes de pensamiento que
han tratado de dar respuesta a la pregunta de qué
valores debe incorporar un sistema de normas para
ser considerado justo
• Durante mucho tiempo ese sistema de valores se identificó
con el llamado Derecho Natural.
• Desde el iusnaturalismo platónico-aristotélico o el estoico,
hasta el racionalista y el iusnaturalismo escolástico, se
defendió con carácter general la existencia de principios
que dimanando de la misma naturaleza, de Dios o de la
razón, eran universalmente válidos e inmutables. Tales
principios debían ser plasmados en el derecho positivo, de
modo que éste dejaría de ser válido cuando se opusiera a
ellos.
• La justicia de las normas se identificaba de este modo con
su conformidad con una Ley superior de naturaleza
trascendente.
• Superada la teoría de la justicia como
correspondencia, se propusieron otros conceptos
de justicia: el de justicia procesal o procedimental
y el de la justicia como teoría de los DD.HH.
• John Rawls (Procedimental) abandona los criterios
de legitimidad de origen y de ejercicio para
centrarse en diseñar las condiciones hipotéticas
bajo las cuales se podría alcanzar un contrato
social, un acuerdo original sobre los principios que
han de asignar los derechos y deberes básicos y
determinar la división de los beneficios sociales.
• La elección que los hombres racionales en una situación de igual
libertad y tras un velo de ignorancia hagan, determina los
principios de la justicia.
• Estos principios sobre los que habría acuerdo en la posición
original son 2:
• 1.- Que cada persona ha de tener un D° igual al más amplio
sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema
similar de libertad para todos, y
• 2.- Que las desigualdades sociales y económicas habrán de ser
estructuradas de manera que sean para mayor beneficio de los
menos aventajados y se vinculen a empleos y cargos asequibles
para todos .
• En la teoría de los DD.HH. como concepción de la justicia,
quienes la sostienen defienden que resuelve, bajo un
mismo axioma valorativo, el criterio de legitimidad del
orden legal y los criterios de justicia distributiva y
conmutativa.
• Los DD.HH., como derechos subjetivos morales tienen
como base y fundamento la persona como agente
autónomo y su dignidad e inviolabilidad.
• Según la opinión más generalizada los DD.HH. se
reducirían a los valores de libertad, igualdad y seguridad.
• La libertad, como derecho moral básico, garantiza el
que todos los sujetos puedan hacer lo que no está
prohibido, o no hacer aquello que es obligatorio.
• El respeto de la autonomía personal obliga,
igualmente, al D° a un trato legal igual y a unas
iguales oportunidades para realizarse como seres
humanos.
• El D° a la seguridad jurídica, entendida como
inmunidad frente a la arbitrariedad, se deriva de la
autonomía individual.
• A los 3 valores (D°s) algunos añaden el de la
solidaridad como un valor relevante en el
diseño de un determinado modelo de
organización jurídico-política que no es otro
que el que llamamos Estado social de
Derecho, que descansa en la idea nuclear de la
redistribución solidaria de los recursos de los
que dispone un determinado grupo social
• En síntesis pues, la legitimidad de las normas
jurídicas se identificaría con su concordancia con el
sistema de valores que encarnan los DD.HH.
• Para Bobbio, los DD.HH., positivizados, se han
generalizado primero, para universalizarse después a
través precisamente de la Declaración Universal de
Derechos Humanos adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948, lo que implica un consenso general acerca
de su validez paradigmática
Legitimidad
Vs.
Legalidad
Supone contraponer
Validez de los
órdenes políticos o
de normas jurídicas
La justicia de los
órdenes políticos o
de normas jurídicas
Legitimidad y legalidad
• La legitimidad, frecuentemente, se ha
planteado en oposición a la legalidad, lo que
supone contraponer la validez de órdenes
políticos o de normas jurídicas y su justicia.
• Vamos a examinar 2 de las más importantes
manifestaciones de la relación entre ambos
conceptos.
• 1.- La legitimidad como legalidad
• 2.- La legitimidad de la legalidad
Al modelo que pretende reducir la legitimidad
del poder político y jurídico a mera legalidad se
le denomina “modelo positivista de legitimidad”.
En sentido general significa existencia de leyes y
conformidad a las mismas de los actos de quienes La concepción legalista de la justicia, formulada
a ellas están sometidos. bajo el concepto “la ley positiva es justa por el
solo hecho de ser ley” (Hobbes).
Legitimidad como
Legalidad
Las Ns. morales no serían para los positivistas La concepción positivista de la legitimidad es
condición necesaria para determinar la validez o criticada como una ilegítima y reduccionista
existencia de las Ns. Jurs. deformación, que implica un inadmisible
Kelsen niega que haya contenidos normativos empobrecimiento de la legitimidad democrática.
justos o injustos, legítimos o ilegítimos, para él Al permitir sólo el control formal de las Ns.
todo posible contenido puede ser D°; no hay estatuidas, el legalismo significa, en última
comportamiento humano que como tal y por instancia, una actitud de conformismo frente al D°
razón de su contenido no pueda ser contenido positivo
de una N. J.
1.- La legitimidad como legalidad
Legalidad, en el más amplio y general de los sentidos, significa
existencia de leyes y conformidad a las mismas de los actos de
quienes a ellas están sometidos.
La legalidad es, pues, una forma manifestativa del D°, la forma
por la que se reconoce su existencia; significa que el Derecho se
manifiesta a través de normas, que es un sistema normativo.
En el concepto de legalidad hay una carga histórica. En la
actualidad con él se alude a una serie de exigencias y postulados
que se vinculan a un modelo que se expresa en la fórmula de
“Estado de Derecho”, es decir, la ley entendida como expresión no
de una voluntad personal, sino de la soberanía popular, la
voluntad de la mayoría del cuerpo social; la ley, pues, entendida
de forma democrática.
• Al modelo que pretende reducir la legitimidad del poder
político y jurídico a mera legalidad se le denomina “modelo
positivista de legitimidad”.
• La concepción legalista de la justicia, formulada bajo el
concepto “la ley positiva es justa por el solo hecho de ser
ley” (Hobbes).
• Aunque en puridad hay que hablar de diferentes
corrientes dentro de él, se puede afirmar, con carácter
general, que el positivismo sostiene que la validez de un
orden jurídico no depende de su conformidad con una
moral aceptada; las normas morales no serían para los
positivistas condición necesaria para determinar la validez
o existencia de las normas jurídicas.
• En la época contemporánea, aunque es Max Weber uno de los 1eros que
insiste en que en los D°s modernos racionalizados la legalidad involucra
legitimidad, es Hans Kelsen.
• Kelsen niega que haya contenidos normativos justos o injustos, legítimos
o ilegítimos, para él todo posible contenido puede ser D°; no hay
comportamiento humano que como tal y por razón de su contenido no
pueda ser contenido de una norma jurídica. Por todo ello, concluye, la
validez de una norma jurídica no puede ser negada porque su contenido
contradiga otra norma que no pertenece al orden jurídico.
• Para Kelsen, la significación central en una Teoría del D° es la geltung, la
validez de las normas. La validez designa la cualidad de aquellas normas
que reúnen los requisitos establecidos en otra norma vigente dentro de
un cierto orden jurídico.
• Para él, como para Weber, las pautas morales son “deficientes”
para otorgar validez empírica a las normas producidas por
órganos políticos. La validez -y sólo la validez- legitima un orden
jurídico.
• La concepción positivista de la legitimidad ha sido criticada
como una ilegítima y reduccionista deformación, que implica
un inadmisible empobrecimiento de la legitimidad democrática.
• Por otra parte, al permitir sólo el control formal de las normas
estatuidas, el legalismo (la legitimidad legalista) significa, en
última instancia, una actitud de conformismo frente al D°
positivo.
• Estas críticas hicieron que se retomara la idea de que era
necesario trascender la mera validez de las normas jurídicas
buscando la legitimidad (justicia) de la legalidad.
El D° es un sistema normativo, un conjunto de
Para algunos la legalidad debe ser normas válidas, y ese es su núcleo esencial;
pero el D° es, a su vez, un intento de
entendida como producto de la realización de determinados valores, de una
voluntad popular, lo que es una idea de justicia.
condición necesaria del modelo No existen valores universales e inmutables, la
democrático de organización política, justicia no es una verdad evidente, sino que
pero eso no implica la sacralización de coexisten distintas concepciones acerca de
ella. Esa dificultad objetiva no puede hacernos
esa legalidad, su confusión total y renunciar a la aspiración del D° justo.
absoluta con la legitimidad.
Legitimidad de la Legalidad
La transparencia, es la exigencia de publicidad de la
actuación de los poderes públicos, derivado del Princ.
Heller, el E° vive de su justificación. Cada democrático sobre el que se funda la legitimidad del
generación, tiene que plantearse de nuevo el ejercicio del poder .
problema de la justificación o consagración del La transparencia es una salvaguarda frente a la mala
E° administración.
Hoy esa “relegitimación” debe venir de la La responsabilidad es un concepto hermanado al de
Transparencia y la Responsabilidad como transparencia. La relación entre ambos es de absoluta
interdependencia, no hay responsabilidad sin transparencia
exigencias ineludibles de la gestión pública de ni transparencia sin responsabilidad
nuestro tiempo
2.- La legitimidad de la legalidad
• Otros autores sostienen que la legalidad debe ser entendida
como producto de la voluntad popular, de la voluntad
mayoritaria de la sociedad, lo que es una condición necesaria
del modelo democrático de organización política, pero eso no
implica la sacralización de esa legalidad, su confusión total y
absoluta con la legitimidad.
• El D° es, un sistema normativo, un conjunto de normas válidas,
y ese es su núcleo esencial; pero el D° es, a su vez, un intento
de realización de determinados valores, de una idea de
justicia, y esa perspectiva o dimensión axiológica no se puede
desconocer so pena de incurrir en un fatal reduccionismo, tanto
como el que condiciona la validez de las normas a su justicia
(concepción iusnaturalista). Que el Derecho se corresponda con
la justicia es una exigencia que ninguno puede desconocer.
• El problema radica en que, frente a lo que sostiene el
iusnaturalismo, la experiencia y la razón nos enseñan que no existen
valores universales e inmutables, que la justicia no es una verdad
evidente, sino que coexisten distintas concepciones acerca de ella.
• Mas esa dificultad objetiva no puede hacernos renunciar a la
aspiración del D° justo.
• En la actualidad existe un consenso generalizado en que, amén de
su carácter democrático como expresión de la voluntad general, la
realización de los valores de libertad, igualdad, solidaridad y
seguridad jurídica en el contexto de los DD.HH. encarna el ideal del
Derecho justo, del Derecho legítimo.
• La legalidad, pues, puede y debe legitimarse. Una comprensión
integral del fenómeno jurídico debe abordarlo desde la perspectiva
de su validez, de su eficacia y de su legitimidad, rehuyendo
cualquier tentación reduccionista.
Nuevas perspectivas de la legitimidad
• Para Heller, el Estado vive de su justificación.
Cada generación, con psicológica necesidad,
tiene que plantearse de nuevo el problema de
la justificación o consagración del Estado.
• El modelo actual de democracia liberal
representativa necesita replantearse su
justificación, necesita, como se ha señalado,
“relegitimarse”. Esa “relegitimación” debe venir
de la transparencia y la responsabilidad como
exigencias ineludibles de la gestión pública de
nuestro tiempo.
• La transparencia, como exigencia de publicidad de la actuación
de los poderes públicos, es un derivado del principio democrático
sobre el que se funda la legitimidad del ejercicio del poder y se
corresponde con el reconocimiento del D° de acceso que los
ciudadanos tienen a la información pública.
• La transparencia es una salvaguarda frente a la mala
administración, permite a los ciudadanos conocer mejor y vigilar
la prestación de los servicios y el empleo de los recursos públicos,
y estimula a los poderes públicos a funcionar de modo eficiente.
• No es sorprendente que el nivel de transparencia y la facilidad de
acceso a la información pública se incluyan hoy entre los
principales indicadores de calidad de los sistemas democráticos y
elementos esenciales de su legitimación.
• La responsabilidad es, a su vez, un concepto
necesariamente hermanado al de
transparencia. La relación entre ambos es de
absoluta interdependencia, no hay
responsabilidad sin transparencia ni
transparencia sin responsabilidad. Una y otra
constituyen los elementos de “relegitimación”
del Estado actual.
Personalidad Jurídica del Estado
Determinar la calidad de sujeto de
D° al Estado
Importanci En D° Priv., diríamos
Para afirmar la a de ello.
continuidad del E° en el que el E° persona
tiempo. Cada vez que jurídica tiene
cambie un gobierno, los capacidad de D°,
actos del gobierno pero no tiene
anterior por ser actos de capacidad de hecho.
persona física distinta, no Debe actuar
serían desconocidos por
mediante
el nuevo
representantes
La personalidad jurídica del Estado
• El problema de la personalidad del Estado es uno de los más discutidos en la teoría
del D° público.
• Las principales corrientes doctrinales se pueden reducir a 2 categorías: las que
afirman y las que niegan dicha personalidad.
• Dentro del 1er grupo existen varias tendencias: unas que suponen una doble
personalidad del Estado; otras que suponen que, siendo única la personalidad, ella
se manifiesta por dos voluntades, y finalmente las que sostienen que sólo existe
una personalidad privada del Estado como titular de un patrimonio y no para el
ejercicio del Poder Público, pues en este aspecto el Estado no es titular de
derechos sino un simple ejecutor de funciones
• La teoría de la doble personalidad del Estado sostiene la existencia de una
personalidad de derecho público y otra de derecho privado; la primera como
titular del derecho subjetivo de soberanía; la segunda como titular de derechos y
obligaciones de carácter patrimonial.
• Esta teoría, que es la admitida por la legislación y jurisprudencia, es objetada porque
ella implica una dualidad incompatible con el concepto unitario que del Estado tiene la
doctrina moderna. Se afirma que la doble personalidad sería admisible sólo en el caso
de que se demostrara la duplicidad de finalidades u objetivos del Estado.
• La teoría de la personalidad única con doble voluntad, consiste en afirmar que,
normalmente, el Estado desarrolla una actividad imponiendo sus determinaciones, en
vista de que éstas emanan de una voluntad con caracteres especiales de superioridad
respecto de los individuos, es decir, de una voluntad soberana; pero que en
determinadas ocasiones no es necesario proceder por vía de mando, sino que el
Estado puede someterse, y de hecho se somete, al principio que domina las relaciones
entre particulares, o sea, al principio de la autonomía de la voluntad, principio que
consiste en que ninguna persona puede por acto de su voluntad producir efectos
respecto de otra si ésta no concurre manifestando su propia voluntad.
El E° es una pers. Jur. y que esa personalidad es creada por el D°,
como una ficción.
La pers. Jur. es algo como la vestidura social, de una institución, que por
un fenómeno sociológico espontáneo aparece como una unidad social
distinta de la suma de hombres que forman un grupo o una asociación
Teorías
que
aceptan Teoría francesa,. La nación es una entidad distinta del conjunto de
nacionales, y que conforma una pers. moral con unidad propia
Teorías El E° tiene personalidad, pero no es una pers. como hombre,
sino de tipo accesorio y accidental.
Se llama persona moral por contraposición a la realidad
sustancial de la persona física o visible que es el hombre
La única pers. para el D° es el hombre; las colectividades, los entes sociales etc.,
Teorías no son más que la suma de los individuos que los componen y no tienen
que niegan personalidad.
León Duguit, señala la naturaleza del E° consiste exclusivamente en ser una
dualidad de gobernantes y de gobernados, con el hecho social de mando y
dominación de los 1eros sobre los 2°s.
• Existe teorías contrapuestas sobre el tema de la personalidad
jurídica del Estado, siendo las principales posiciones , en lo siguiente
:
• a) La que reconoce como persona al hombre y niega que la
personalidad del Estado.
• b)La que sólo admite para el Estado una personalidad llamada
jurídica , o sea, dada por el Derecho.
• c)La que afirma que la personalidad jurídica del Estado es solamente
la cobertura que el derecho pone por encima de la personalidad
moral del mismo Estado, que es una realidad de tipo social.
• d)La que personifica también a la nación, y define al Estado como la
nación organizada política y jurídicamente.
TEORIAS QUE NIEGAN LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO
• Siendo el punto común de las mismas , en que la única
persona para el Derecho es el hombre; los grupos, las
colectividades, los entes sociales etc., no son más que
la suma de los individuos que los componen y no
tienen personalidad alguna.
• Entre los autores que niegan rotundamente la
personalidad del Estado se tiene en León Duguit, para
quien la naturaleza del Estado consiste exclusivamente
en ser una dualidad de gobernantes y de gobernados,
con el hecho social de mando y dominación de los
1eros sobre los 2°s.
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA Y DE LA PERSONALIDAD
MORAL
• TEORIAS AFIRMATIVAS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA.
• a) La 1era refiere que el Estado es nada más que una persona jurídica y que esa personalidad
es creada por el D°, por la técnica jurídica, como una ficción del D°. Según este punto de vista,
la totalidad de hombres que forman al Estado configura una unidad indivisible diferente de
sus miembros, pero tal unidad jurídicamente personificada como un sujeto de derecho, es
nada más que un ser o realidad ficticiamente creados por el Derecho.
• Exponentes de esta teoría, es Ihering, para quien el D° subjetivo se define como un interés
jurídicamente protegido, y el Estado se reputa como persona jurídica porque hay un interés
colectivo y permanente de la comunidad , que debe ser asumido por el derecho para
organizarse y tutelarse en forma de sujeto de derecho.
• Por otro lado tenemos a Kelsen, para quien el Estado es igual al D°, y consiste en la
personificación del orden jurídico total; toda persona jurídica y también el Estado es la
expresión unitaria de un conjunto de normas , cuando ese complejo de normas es la totalidad
de un orden jurídico determinado, la persona jurídica a la cual ficticiamente se imputa o
atribuye ese orden normativo, se llama Estado.
• b)La personalidad jurídica es algo así como la vestidura social,
de una institución, que por un fenómeno sociológico
espontáneo aparece como una unidad social distinta de la suma
de hombres que forman un grupo o una asociación.
• Puede decirse que este enfoque admite una personalidad moral
o social anterior y preexistente a la personalidad jurídica. La
personalidad moral sería previa al Derecho; consecuentemente
la personalidad moral es el soporte de la personalidad jurídica,
es la realidad social subyacente sobre la cual se apoya o coloca
la personalidad jurídica, por tanto la personalidad jurídica es el
revestimiento de la personalidad moral, es la misma
personalidad moral recogida y asumida por la técnica jurídica.
• c) La Teoría francesa, supone que la nación es una
entidad distinta del conjunto de nacionales, y que
conforma una persona moral con unidad propia.
• Como critica se puede decir que la nación persona
moral se identifica con el Estado porque se politiza,
se organiza en Estado, se personifica política y
jurídicamente en el Estado. El Estado sería, así, la
nación organizada bajo forma política y jurídica.
EL ESTADO COMO PERSONA
• El Estado tiene personalidad, pero no es una persona como
hombre, esa personalidad es de tipo accesorio y accidental,
consecuentemente el Estado es algo más que la cantidad,
pluralidad o suma de individuos que lo forman; es una unidad
estable duradera, distinta de los hombres.
• Esa realidad, social accidental, que de algún modo es
independiente de los hombres, se llama persona moral no por
alusión a la ética, sino por contraposición a la realidad sustancial
de la persona física o visible que es el hombre. Esa persona moral
es a la vez persona jurídica, porque sirve de soporte y sustrato a
la máscara o vestido que por encima le pone el D° para que actué
como sujeto de derecho en el mundo jurídico.
LA DOBLE PERSONALIDAD PUBLICA Y PRIVADA DEL ESTADO
• La personalidad jurídica del Estado tiene carácter público. El
Estado es una persona jurídica de Derecho Público.
• Hace algún tiempo, la doctrina dividía o desdoblaba la
personalidad jurídica del Estado en una persona pública y en
otra persona privada.
• A la 1era la veía cuando el Estado actuaba con todo rigor y
con todo el imperio de su poder público, ej. legislar, acuñar
moneda; a la 2da la veía cuando el Estado actuaba con
igualdad de los particulares , ej. cuando realiza una
compraventa, a los actos como persona pública los llamaba
actos “iure imperiu” (ACTOS DE IMPERIO) y a los actos
como persona privada los llamaba actos “iure gestionis”
(actos de gestión privada).
• Estas teorías se crearon a efecto de que el Estado
mantenga la irresponsabilidad cuando el Estado actuaba
como persona de Derecho Público, pero de hacerlo
responsable cuando actuaba como persona de Derecho
Privado.
• Esta teoría antes mencionada, no goza actualmente de
crédito en la doctrina, la personalidad jurídica del Estado es
una sola, y siempre pública o de Derecho Público, el Estado
actúa en algunos casos dentro del Derecho Público y en
otros casos dentro del Derecho Privado, es decir, difiere la
naturaleza de las relaciones jurídicas, pero no la naturaleza
de su personalidad.
IMPORTANCIA DE LA IMPUTACION JURIDICA DEL ESTADO (PERSONALIDAD JURIDICA)
• La noción jurídica de la personalidad sirve, entre otras
cosas, y además de prestar la calidad de sujeto de D° al
Estado, para afirmar la continuidad del Estado en el
tiempo, por tanto cada vez que cambiara un gobierno, los
actos del gobierno anterior por ser actos de persona física
distinta, no serían desconocidos por el nuevo; las
sentencias se cumplen y son eficaces pese a que el juez
que las dictó ya no esté a su cargo, porque se considera
que el Administrador y el juez han actuado en nombre del
Estado, en representación de la persona jurídica
«Estado», que es siempre la misma, que tiene continuidad
pese al cambio y la sucesión de los gobernantes.
• Decir que el Estado actúa por representación, que obra a través
de los gobernantes, y que lo que éstos hacen en ejercicio del
poder es como si lo hiciera el Estado significa “atribuir” o
“imputar” al Estado la actividad de los gobernantes que son
órganos suyos. La imputación jurídica es la ficción necesaria
que permite atribuir al Estado los actos de sus representantes.
• En términos de Derecho Privado, diríamos que el Estado
persona jurídica tiene capacidad de D°, pero no tiene
capacidad de hecho. Debe actuar mediante representantes.
Estos cambian y se suceden en ejercicio del poder, pero la
persona jurídica a la que representan tiene continuidad es
siempre la misma.