0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas5 páginas

Puccinia Graminis

Este documento describe la roya negra (Puccinia graminis), un hongo que afecta diversos granos de cereal como el trigo. Presenta pústulas de color café oscuro en hojas, tallos y espigas que debilitan las plantas y pueden causar la pérdida total de la cosecha. Su ciclo de vida incluye esporas que se dispersan por el viento y le permiten infectar plantas hospederas alternas como el Berberis vulgaris.

Cargado por

Magaly Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas5 páginas

Puccinia Graminis

Este documento describe la roya negra (Puccinia graminis), un hongo que afecta diversos granos de cereal como el trigo. Presenta pústulas de color café oscuro en hojas, tallos y espigas que debilitan las plantas y pueden causar la pérdida total de la cosecha. Su ciclo de vida incluye esporas que se dispersan por el viento y le permiten infectar plantas hospederas alternas como el Berberis vulgaris.

Cargado por

Magaly Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PUCCINIA

Roya negra

GRAMINIS

Nombre Científico: Puccinia graminis


Reino: Plantae
Es un hongo que produce una enfermedad que
afecta a diversos granos de cereal, División: Basidiomycota
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Pucciniales
Familia: Pucciniaceae
Género: Puccinia
Especie: P. graminis
Nombre Roya negra del
común trigo, roya negra

Aparecen unas pústulas (contienen masas de esporas) de color


café oscuro en ambas caras de las hojas, en los tallos y las espigas.
El cultivo toma un color rojizo que puede llegar hasta el color
Daños pardo. Por las lesiones que provoca en el tallo, las espigas no
reciben adecuadamente la savia y pueden terminar secándose.
También puede romperse el tallo por la zona donde haya
acumulación de pústulas

Agente Las infecciones primarias se producen por esporas transportadas


por el viento. El ataque se distribuye en focos pequeños, pero si
causante se dan las condiciones ideales para el desarrollo del hongo,
puede provocar prácticamente la pérdida total de la cosecha.
Ciclo de vida
El ciclo de vida de este hongo consta de cinco fases en la fase uredinal se forman las uredósporas que dan origen a varios
ciclos de infección en el mismo hospedante; posteriormente, cuando las condiciones climáticas son desfavorables en el
mismo soro se desarrollan las teliósporas y estas son de color oscuro y corresponden a las estructuras de sobrevivencia.
Cuando las condiciones son favorables para el patógeno, las teliósporas germinan y dan origen al promicelio del cual se
desarrollan las basidiósporas que infectan al hospedante alterno ( Ber b e r i s v u l g a r i s ) y
generan una estructura llamada picnidio, en el ocurre un intercambio genético, para formar posteriormente las aecias y
aeciósporas. Las aeciósporas infectan nuevamente al trigo, lo que permite que el ciclo biológico se. Descripción
morfológica P . g r a m i n i s f. sp . t r i t i c i es una roya macrocíclica, heterotálica, con cinco diferentes fases de esporas
en el ciclo de vida (uredósporas, teliósporas, basidióspora, picniósporas y aeciósporas. Las urediósporas de P.
graminis f. sp. tritici son dicariotas (2n), dehiscentes, de pared gruesa y equinuladas (espinas). Son elípticas y con tamaño
de 20 x 30 µm (Las teliósporas son bicelulares de pared gruesa y presentan engrosamiento en la parte distal de la espora

También podría gustarte