0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas43 páginas

Torno para Madera2

Este documento describe las partes y características técnicas de un torno para madera. Explica que el torno consta de un cabezal, bancada, contrapunto y portaherramientas. Detalla los componentes del cabezal como el árbol de transmisión y sus cálculos. También describe los procesos de fabricación de algunas piezas y la selección de rodamientos y correas de transmisión.

Cargado por

Wilder Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas43 páginas

Torno para Madera2

Este documento describe las partes y características técnicas de un torno para madera. Explica que el torno consta de un cabezal, bancada, contrapunto y portaherramientas. Detalla los componentes del cabezal como el árbol de transmisión y sus cálculos. También describe los procesos de fabricación de algunas piezas y la selección de rodamientos y correas de transmisión.

Cargado por

Wilder Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

TORNO PARA

MADERA

Presentado por:
Joaquín Guzman Ureña
Antecedentes

 La madera es el primer material utilizado por


el hombre desde épocas muy remotas, como
combustible y material de construcción.
Antecedentes

 La práctica de labrar madera data desde 300


años antes de cristo, cuando en Egipto se
creo un torno operado personas, donde un
hombre proporcionaba la fuerza y otro se
encargaba de los cortes.
 Conforme a avanzado la tecnología el
hombre a creado nuevos métodos para
facilitar la manufactura de diferentes
materiales en este caso la madera.
Antecedentes

 Para satisfacer una gran necesidad y por


darle formas creativas a la madera, que es un
material fácil de moldear, se diseño la
máquina Torno para madera.

 Consiste en dar forma cilíndrica a la madera


sujetándola entre dos puntos y con la ayuda
de una herramienta se le da diversas formas.
Objeto de estudio:
Torno para madera
DATOS TÉCNICOS

Motor trifásico 1.5 CV

Número de revoluciones del motor 1400 RPM

Distancia entre puntos 1100 mm

Diámetro de máximo a tornear 300 mm

Dimensiones aprox.(LxAxH ) 1900x480x1150 mm

Peso 100 kgf


Torno para madera
Elementos constitutivos
Cabezal
Contrapunto

Eje geométrico de revolución

Bancada
Apoya herramientas
EL CABEZAL

 El Cabezal es el bloque, situado sobre la bancada, donde se


encuentra el árbol de transmisión, su movimiento de giro, lo recibe
mediante un tren de poleas, que nos facilita el cambio de
velocidades.
Dependiendo de la calidad del torno, el árbol principal, debería ser
hueco, para poder hacer pasar a través de él, los materiales que
sobrepasen la capacidad de la máquina, hasta un diámetro que va
en función de la envergadura del equipo.
CABEZAL
Árbol de transmisión

 El árbol principal, es el que se ocupa de soportar y de transmitir


el movimiento de giro al material a trabajar.
 El árbol de transmisión es un elemento fabricado de un acero
SAE 1045, situado en el cabezal que esta sobre dos apoyos
que son rodamientos de bolas y un tercer apoyo que es un
rodamiento de rodillos cónicos, para compensar las fuerzas
axiales.
Árbol de transmisión
 Cálculo del Ø del árbol
Análisis estático Análisis Dinámico
1
1/3
 1
 3
1/2
 32 * n s  
2
 
22 
4.ns  Kf * M   3  T   
2
. 8.M + Mt
2
D> d 
Sy.∏ Sy    S e  4  S y   
   

ns =Factor de seguridad
Se = Límite de fatiga
Kf = Factor de concentración de tensiones
T = Momento torsor
Sy = Resistencia de fluencia
Árbol de transmisión
Cálculo de momento torsor
M T  FT  r
Donde:
MT = momento torsor [N m]
FT = fuerza tangencial [N]
r = radio de la pieza [m]

30 P
MT  
 n

P = potencia [W]
n = rotación [rpm]
Proceso de fabricación del árbol
 Sacar centro consiste en perforar la pieza utilizando como herramienta una broca de
centros.
 Cilindrado.- Esta operación consiste en la mecanización exterior a la que se somete
a las piezas que tienen mecanizados cilíndricos.
 En el cilindrado entre puntos, se sujeta la pieza entre puntos uno fijo y uno giratorio

con la ayuda de un perro de arrastre.


Nº de RPM del torno

Para encontrar el Nº de RPM del plato se emplea la siguiente


fórmula

Vc x 100
N=
πxD
La velocidad de corte se encuentra según el tipo de material

Material Velocidad de corte Despejando de la


anterior fórmula
Acero 20 – 30
tenemos
Aluminio 60 – 100
π . D . Nº
Bronce 40 – 50 Vc =
1000
Fundición 15 – 20
Inoxidable 10 - 15
Selección y cálculo del rodamiento

 Las cargas que actúan sobre un rodamiento se pueden calcular de acuerdo


con las leyes de la mecánica siempre que se conozcan o se puedan
determinar las fuerzas externas (por ejemplo, fuerzas producidas por la
transmisión de potencia, de trabajo, o de inercia).
 Para condiciones de carga radiales se considera el uso de rodamientos de
bolas, y para cargas axiales se recomienda el de rodillos cónicos.
Selección y cálculo del rodamiento

Calcular la vida útil del rodamiento en millones de ciclos


p
C 
L10   
P
L10 = Duración en millones de ciclos
C = Capacidad de Carga dinámica
P = Fuerza radial equivalente
p = 1/3 (exponente de duración rodamiento de bolas)

106  L10
Lh 
60  n
Lh = Duración necesaria en horas.

n = Frecuencia de rotación nominal (rpm)


LA BANCADA
 Es la parte más robusta de la máquina,
también es el soporte de toda la estructura de
la máquina, es la que soporta el cabezal, el
carro portaherramientas, el contrapunto y el
motor.
Dependiendo que tipo de mecanizado
proyecte la máquina, la bancada tendrá
distintas formas y también distintos
materiales.
Bancada
Bancada: Es un zócalo de fundición soportado por uno o más pies, que
sirve de apoyo y guía a las demás partes principales del torno. La
fundición debe ser de la mejor calidad; debe tener dimensiones
apropiadas y suficientes para soportar las fuerzas que se originan
durante el trabajo, sin experimentar deformación apreciable.
Contrapunto
 Es un conjunto que se encuentra sobre la bancada y en
oposición al cabezal.
 El contrapunto se fija a la bancada mediante un tornillo.
 Su función es soportar las piezas de gran longitud y que por
tanto no pueden tornearse al aire.
 O también sirven como taladrador con un porta brocas.
Contrapunto
 Materiales de fabricación:
 El cuerpo del contrapunto es de chapa de ½
SAE 1010, una barra redonda de acero de
Ø1”½ hueco donde se aloja el gusano o
tornillo que genera el movimiento del
contrapunto y la manivela de fundición.
Proceso de fabricación del gusano

 Sacar centro con broca de centros.


 Cilindrar la pieza a medida.
 Preparar cuchilla en ángulo para roscar.
 Colocar el tren de engranajes en posición para el tipo de rosca
que se va tallar.
 Lubricar bien la pieza durante el proceso de tallado.
Contrapunto
PORTAHERRAMIENTAS
 Es un conjunto que se encuentra sobre la
bancada, fijado a ésta mediante un sistema
de brida y tornillo.
 Sirve como elemento de apoyo de las
herramientas de corte. Pero es un gran
estorbo cuando vayamos a lijar o pulir, para
éstas operaciones es absolutamente
imprescindible quitarlo para no sufrir
accidentes por atrapamiento de la manos
entre él y la pieza.
PORTAHERRAMIENTAS
Porta herramientas
 El porta herramientas esta hecho de una
chapa de acero SAE 1010 de 1/8 soldado a
un alma de acero cuadrado y el resto del
cuerpo es de fundición.
Transmisión por correa trapezoidal

Ventajas

Posibilidad de unir el árbol conductor


al conducido a distancias
relativamente grandes.
Funcionamiento suave, sin choques y
silencioso.
Facilidad de ser empleada como un
fusible mecánico
Diseño sencillo.
Relaciones de transmisión hasta 8:1
Costo inicial de adquisición o
producción relativamente bajo.
Transmisión por correa trapezoidal
Selección de correa
Datos para cálculo de correas:
1. Potencia del Motor
2. Rotación del Motor
3. Tipo de Servicio
4. Máquina Conducida
5. Tipo de Motor
6. Distancia entre Centros
7. Rotación de la Máquina
Según datos y recurriendo
a tablas se cálculo la
correa que se muestra
en gráfico.
Transmisión por correa trapezoidal
Cálculo para el número de correas

Capacidad de trasmisión por correa

Ppc   Pb  Pa  * Fcc * Fcac


Pb  Potencia básica

Pa  Potencia adimensional
Fcc  Factor de corrección de longitud
Fcac  Factor de corrección del arco de contacto

Cálculo del número de correas


Pp
º
N co 
Ppc
Alineamiento correcto de poleas

• A. Desalineamiento en el ángulo vertical


• B. Desalineamiento en el ángulo horizontal
• C. Desalineamiento paralelo
• D. Alineamiento correcto
PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA POLEA

 Maquinado del material con cuchilla de desbaste


y afinado
 Tallado de canales para la correa
 Tallado de canal para chaveta en Mortajadora,
Limadora
 Verificación de medidas lineales y angulares
Herramientas de Tornear
Proceso de soldadura
 Para la construcción de esta maquina se
utilizó el proceso de soldadura SMAW
(soldadura de metales por arco con electrodo
revestido)
Materiales utilizados
Denominación Material
Poleas Fundición
Chapa de 1/8 Acero SAE 1010
Barra cuadrada Acero SAE 1010
Barra redonda de 1” 3/4 Acero SAE 1045
Soporte de la bancada Fundición
Chapa de ½ Acero SAE 1010
Barra redonda de 1” ½ Acero SAE 1010
ANÁLISIS DE COSTOS

Nombre Descripción Unidad Costo/Unidad Observaciones


Bs.
Soporte de Acero Kg. 20 Plancha
herramienta SAE 1010
Árbol de Acero Kg. 25 Plancha
transmisión SAE 1045
Polea Fundición Kg. 30 Pieza

Soporte de Fundición Kg. 30 pieza


bancada
Barra cuadrada Acero SAE 1010 Kg. 20 Barra de 6 m
Partes Estándar

Descripción Unidad Costo/unidad Observaciones


Bs.

Rodamiento Pieza 120 Axial


Rodamiento 100 Radial
Pernos Pieza 2

Correa Pieza 80 Correa Trapezoidal

Motor Pieza 1400 Motor Monofasico


Mano de obra
Cargo Unidad Costo en Bs.

Tornero Hora 15

Fresador Hora 15

Soldador Hora 20

Ayudante Hora 6
Análisis de costos
Costos directos:
Costos Indirectos:
Costo mano de obra
Gastos generales= 10%
Costo materiales
Utilidades= 20%
Costo desgaste de máquinas
Cd=Cmo+Cm+Cdm

Impuestos:
Iva= 13%
It= 3%
Seguridad
Seguridad Personal
 Dentro la seguridad personal debemos
tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Los trabajadores deben utilizar anteojos de seguridad contra
impactos (transparentes), sobre todo cuando se mecanizan
metales duros, frágiles o quebradizos.
 Es muy peligroso trabajar llevando anillos, relojes, pulseras,
cadenas en el cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda
que cuelgue.
 Así mismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, deben
recogerse bajo gorro o prenda similar. Lo mismo la barba
larga.
Seguridad
Orden y limpieza
 No debemos olvidar el orden y la limpieza dentro de la
seguridad industrial pues debido a ello se puede
prevenir y evitar accidentes, estas son las siguientes
instrucciones para mantener la limpieza y el orden en
el torno.
 Debe cuidarse el orden y conservación de las
herramientas, útiles y accesorios; tener un sitio para
cada cosa y cada cosa en su sitio.
 Los objetos caídos y desperdigados pueden provocar
tropezones y resbalones peligrosos, por lo que deben
ser recogidos antes de que esto suceda.
 La máquina debe mantenerse en perfecto estado de
conservación, limpia y correctamente engrasada.
Fin de la presentación

Joaquín Guzman Ureña


Cochabamba 24 de enero del 2009
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte