EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN
Institución: LPQ HIGH SCHOOL
Asignatura: Topografía
Aprendiz: Cecilia Lozano Trujillo
Pedagogía Humana – Unidad 3
CONTENIDO
1- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
La Topografía, nombre derivado de la palabra griega “τοπογραϕια”, que
significa descripción del terreno, es una disciplina cuya aplicación está
presente en la mayoría de las actividades humanas que requieren tener
conocimiento de la superficie del terreno donde tendrá lugar el
desenvolvimiento de esta actividad. En la realización de obras civiles,
tales como acueductos, canales, vías de comunicación, embalses etc, en la
elaboración de urbanismos, en el catastro, en el campo militar, así como
en la arqueología, y en muchos otros campos, la topografía constituye un
elemento indispensable.
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Comprender y Aplicar los conceptos básicos y técnicos de la Topografía
Conocer los equipos y herramientas utilizados en la Topografía
1- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
Historia de la Topografía
Podemos suponer que la Topografía tuvo su inicio desde el momento en que la especie humana dejó de
ser nómada para convertirse en sedentaria. La necesidad de establecer límites precisos e invariables en
el tiempo entre las propiedades seguramente hizo surgir los primeros métodos e instrumentos
topográficos elementales. Las primeras referencias por escrito sobre el uso de la topografía se remontan
a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C., donde fue utilizada para determinar linderos entre
propiedades en los valles fértiles del Nilo.
Los romanos usaron en forma extensa esta disciplina en sus obras civiles, tales como acueductos y
caminos. Un ingeniero y topógrafo romano, Sextus Julius Frontinus, escribió entre otras obras el primer
tratado de topografía, del cual se han conservado algunas copias de sus partes, ya que el original se
perdió. La modernización de la topografía se inicia a principios del siglo XVII, con el desarrollo del
anteojo astronómico, ideado por el astrónomo alemán Johannes Kepler y con la cadena desarrollada por
el matemático inglés Edmund Gunter, la cual introdujo el primer estándar en la medición de distancias.
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TOPOGRAFÍA
DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA
Es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones de terreno lo
suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre, para después
procesarlas y obtener así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones, áreas o volúmenes, en forma
gráfica y/o numérica, según los requerimientos del trabajo.
TOPÓGRAFO: Las funciones de un topógrafo son ejecutar, organizar, analizar, dirigir, supervisar y
diseñar proyectos de medición y representación de la superficie terrestre de una zona en específico,
ayudándose y apoyándose de superficie plana como referencia. Del mismo modo, estos profesionales se
dedican a la administración de recursos económicos y humanos requeridos en sus proyectos.
PLANIMETRÍA que estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una superficie plana
horizontal, la exacta posición de los puntos más importantes del terreno y construir de esa manera una
figura similar al mismo. En estos levantamientos topográficos la superficie terrestre se supone plana, lo
cual genera un plano horizontal. Las mediciones trazadas representan la proyección sobre el plano
horizontal de las mediciones reales del campo.
técnico y descriptivo de un terreno, examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las
características físicas, geográficas y geológicas del terreno.
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TOPOGRAFÍA
ALTIMETRÍA: determina las alturas de los diferentes puntos del terreno con respecto a una superficie de
referencia; generalmente correspondiente al nivel medio del mar o algo en otro plano hipotético.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: es un estudio TOMA DE DATOS: Actualmente el método más
utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estación total, con la cual se pueden medir
ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha
colocado la Estación es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se
midan.
REPLANTEO: El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno
detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar ejes de cimentaciones,
anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en la
topografía. Ambos son un paso previo fundamental para poder proceder a la realización de la obra.
Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:
Eje horizontal
Eje vertical
Eje de cotas
Eje de rotación
3. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA
La topografía es la técnica que permite medir directa o indirectamente la representación
gráfica del terreno. Se trata del punto de partida de proyectos que requieren información sobre
la dimensión, posición o forma del terreno sobre el que se va a realizar la obra,
La topografía es utilizada para representar gráficamente la superficie, sus formas y detalles,
con el objetivo de conocer los niveles y características superficiales del terreno, límites de la
obra o predios, así como la distancia con los elementos circundantes (muros, calles, edificios).
Toda construcción inicia con un trabajo de topografía, por esta razón la topografía es una
actividad que el ingeniero civil debe conocer.
La topografía tiene como objetivo contribuir adquirir conocimientos necesarios para colaborar
en la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras para el desarrollo
urbano industrial, habitacional.
3. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA
La tarea del topógrafo es previa y/o durante un proyecto: un arquitecto o ingeniero debe
contar con un buen levantamiento plano-milimétrico o tridimensional previo del terreno y
de «hechos existentes» (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se
construya en el ámbito rural o urbano.
Realizado el proyecto basándose en este revelamiento, el topógrafo se encarga del
«replanteo» del mismo: ubica los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los
elementos (muros, pilares...); establece los niveles o la altura de referencia.
Durante la obra, en cualquier momento, el jefe de obra puede solicitar un «estado de obra»
(un revelamiento en situación para verificar si se está construyendo dentro de la precisión
establecida por los pliegos de condiciones) al topógrafo. La precisión de una obra varía: no
es lo mismo una central nuclear que la ubicación del eje de un canal de riego, por ejemplo.
4. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA
Ingeniería civil
Ingeniería catastral y Geodesia
Ingeniería forestal
Ingeniería agrícola
Ingeniería mecatrónica
Ingeniería sanitaria
Ingeniería petrolera
Ingeniería de minas
Arquitectura
Arqueología
Cartografía
Geografía
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTA DE LA TOPOGRAFÍA
Cinta métrica: La cinta métrica desempeña la función de medir cortas y largas distancias. Están fabricadas en
lámina de acero o de aluminio y, por lo general, las más usadas son las de 50 y 100 metros.
Teodolito: Este instrumento quizás no sea muy conocido para ti, pero para los topógrafos es esencial, ya que les
permite medir ángulos verticales y horizontales. Viene provisto con una lente de aumento, una brújula y un
trípode.
Plomada: es una pesa de metal de forma cilíndrica o cónica. Algunos topógrafos la utilizan para realizar una línea
vertical y otros la utilizan para medir la profundidad del agua.
Estaciones: Son lo más avanzado en tecnología topográfica. Constan de una pantalla de LCD y algunos funcionan
con luz solar. Posee una calculadora, seguidor de trayectorias, un distanciómetro, etc. Su uso es esencial a la hora
de calcular coordenadas y para replantear puntos y cálculos de distancia.
NAVEGADORES GPS. Estos son mas para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran precisión,
consta de un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tienen la antena integrada, su precisión puede ser de
menor a 15 mts, pero si incorpora el sistema WAAS puede ser de menor a 3 mts.
JALÓN: Es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga
de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de
acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE LA TOPOGRAFÍA
Niveles: Son utilizados para determinar si una superficie vertical, horizontal o incluso inclinada, está nivelada.
¡Exacto! Es esa herramienta que tiene una burbuja en su interior. Esta herramienta se ramifica en muchas otras,
siendo los niveles de manguera, los niveles de mano, os niveles fijos, los niveles automáticos y los niveles laser los
más comunes.
Nivel de manguera, es una manguera trasparente, se le introduce agua y se levantan ambos extremos, por simple
equilibrio, el agua estará al mismo nivel en ambos extremos.
El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de horizontalidad es una burbuja de vidrio o
gota, el clisímetro es una versión mejorada del nivel de mano incorporando un transportador metálico permitiendo
hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel.
El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con la mano se coloca sobre un
tripie, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho más sensible.
Nivel automático, su funcionamiento está basado en un péndulo que por gravedad, en estado estable este siempre
estará en forma vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos dará la referencia horizontal que estamos buscando.
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE LA TOPOGRAFÍA
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE LA TOPOGRAFÍA
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE LA TOPOGRAFÍA
HERRAMIENTAS MANUALES
6. PRÁCTICA (LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO)