Validación de
Sistema de Agua
Purificada
SISTEMAS DE PURIFICACION DE AGUA
Consideraciones generales
Las farmacopeas no establecen métodos para producir agua purificada.
La USP solo especifica la Destilación para producir agua para inyección.
Métodos
• Intercambio iónico
• Ultrafiltración y/o electrodesionización
• Osmosis inversa
• Destilación
Consideraciones para seleccionar el método
● La especificación final de la calidad del agua;
● La cantidad de agua requerida por el usuario;
● La calidad del agua de alimentación disponible y la variación en el tiempo
(cambios estacionales);
● La disponibilidad de instalaciones de apoyo adecuadas para la conexión del
sistema (agua cruda, electricidad, vapor de calefacción, agua fría, aire
comprimido, sistema de alcantarillado, aire de escape);
● La metodología de desinfección;
● La disponibilidad de equipos de tratamiento de agua en el mercado;
● La fiabilidad y robustez del equipo de tratamiento de agua en funcionamiento;
● El rendimiento o la eficiencia del sistema de purificación;
● La capacidad de apoyar y mantener adecuadamente el equipo de purificación
de agua;
● La continuidad del uso operacional considerando horas / días, días / años y
tiempo de inactividad planeado;
● Los costos totales del ciclo de vida (capital y operacional, incluido el
mantenimiento).
Especificaciones para equipos de purificación, almacenamiento y
distribución de agua
● Ubicación del cuarto o sala de aguas en la planta;
● Extremos de temperatura que el sistema manejará;
● Riesgo de contaminación por lixiviados de materiales de contacto;
● Impacto adverso de los materiales de contacto de adsorción;
● Diseño higiénico o sanitario, cuando sea necesario;
● Resistencia a la corrosión;
● Libre de fugas;
● Configuración del sistema para evitar la proliferación de organismos
microbiológicos;
● Tolerancia a agentes de limpieza y desinfección (térmicos y / o
químicos);
● Estrategia de desinfección;
● Capacidad del sistema y los requisitos de salida;
● Provisión de instrumentos, puntos de prueba y muestreo necesarios
para permitir el seguimiento de todos los parámetros críticos de calidad
relevantes del sistema completo.
Consideraciones físicas de Diseño y Configuración de los equipos de
purificación, almacenamiento y distribución de agua
● Capacidad de recolectar muestras;
● Espacio disponible para la instalación;
● Cargas estructurales en edificios;
● Provisión de un acceso adecuado para el mantenimiento;
● Capacidad de manejar de forma segura los productos químicos de
regeneración y desinfección.
Producción de Agua Purificada
Consideraciones al configurar un sistema de purificación de agua o al
definir especificaciones de requisitos del usuario (ERU):
● Calidad del agua de alimentación y su variación a lo largo de las estaciones;
● Cantidad de agua requerida por el usuario;
● Especificación de calidad del agua requerida;
● Secuencia de etapas de purificación requeridas;
● Consumo de energía;
● Extensión del pre-tratamiento requerido para proteger los pasos finales de
purificación;
● Optimización del rendimiento y la eficiencia de los pasos del proceso de
tratamiento de la unidad;
● Puntos de muestreo adecuadamente ubicados diseñados de tal manera que
se evite la posible contaminación;
● Pasos del proceso unitario con la instrumentación adecuada para medir
parámetros tales como flujo, presión, temperatura, conductividad, pH y
carbono orgánico total.
Consideraciones para el diseño de los mecanismos de control
microbiológico y la desinfección del sistema de agua
● Mantener el flujo mínimo a través del sistema de generación de agua en
todo momento;
● Control de la temperatura en el sistema mediante intercambiador de
calor o refrigeración de la sala de planta para reducir el riesgo de
crecimiento microbiano (valor de orientación <25 ° C);
● Provisión de desinfección ultravioleta;
● Selección de componentes de tratamiento de agua que pueden ser
periódicamente desinfectados térmicamente;
● Aplicación de desinfección química (incluidos agentes como el ozono, el
peróxido de hidrógeno y / o el ácido peracético);
● Sanitización térmica mayor a 65 ° C.
Almacenamiento y Distribución del sistema de agua
● Debe estar integrado totalmente para el pre-tratamiento y generación de agua purificada.
● El diseño debe evitar la contaminación y facilitar la sanitización.
● Debe configurarse para evitar la proliferación microbiana y la re-contaminación del agua
después del tratamiento.
● Debe estar sujeto a una combinación de monitoreo en línea y fuera de línea para
garantizar que se mantenga la especificación de agua adecuada.
● Los materiales como las tuberías, válvulas y accesorios, sellos, diafragmas e instrumentos
que están en contacto con el agua purificada, deben seleccionarse para cumplir los
siguientes objetivos:
1. Compatibilidad (química, térmica)
2. Prevención de lavado o disolución (no se disuelve a ninguna temp)
3. Resistente a la corrosión (acero 316L pasivado según POS y registro)
4. Acabado interno (pulido mecánico o electropulido, rugosidad menor a 0,8 µm)
5. Soldaduras autógenas (por personal idóneo)
6. Diseño higiénico o sanitario de bridas, uniones y
7. Documentación (certificados de materiales)
8. Tipo de materiales: Acero 316L, polipropileno, difluoruro de polivinilideno y
perfluoroalcoxi, PVC sin plastificar
Recipiente de almacenamiento de agua – Consideraciones de Diseño
■ Dispositivos de pulverización en la parte superior interna para humedecer las
superficies durante el funcionamiento normal, la desinfección química y / o térmica.
■ Boquillas dentro de los tanques para evitar zonas muertas.
■ Filtros de venteo hidrófobos de 0,22 µm para permitir que el nivel interno de líquido
fluctúe, configurados para permitir la prueba de integridad in situ.
■ Válvulas de alivio de presión y los discos de ruptura para evitar una presurización
insuficiente o excesiva.
■ Capacidad adecuada para recircular continuamente el agua,
■ Volumen lo suficientemente grande para suministrar agua durante paros del por
fallas.
Tubería de distribución Loop – Consideraciones de Diseño
● Garantizar la circulación constante del agua.
● Fácil para sanitizar.
● Ausencia de filtros bacteriológicos.
● Control de temperatura:
– Tanques enchaquetados.
– Intercambiadores de calor
● Bombas de circulación tipo sanitario (316 L)
Calificación del sistema
Protocolo Calificación de Diseño DQ
Una vez finalizada la instalación y actualizada la descripción y el diseño del
sistema deben agregarse al archivo e incluirse en el informe final.
Es importante que el DQ incluya todos los componentes del sistema e
identifique claramente todos los puntos de muestreo.
Si el plano de diseño no incluye estos elementos, se considera que el
sistema de agua está en "condiciones objetables" y la validación está en
riesgo.
Calificación del sistema (cont.)
Protocolo Calificación de Instalación IQ
Diseño y directrices para la selección de componentes y materiales.
Códigos de referencia a la construcción según se apliquen.
Requisitos de prueba y calificación para el sistema o los componentes, ya
sea in situ (SAT) o en los fabricantes (FAT).
Requisitos de calificación del personal para la construcción, instalación,
prueba y calificación / validación de dispositivos o sistemas críticos.
Puntos muertos
Verificación de pendiente: La relación entre la pendiente y la longitud de la
tubería no debe ser mayor a 1: 100. Las pendientes de las tuberías se
mantienen de manera tal que el agua del sistema se puede drenar hasta un
drenaje de punto bajo.
Calificación del sistema (cont.)
Protocolo Calificación de Instalación IQ
Inspección de soldaduras
Todas las uniones soldadas en el sistema deben revisarse a fondo para los
siguientes parámetros:
1. Los agujeros de alfiler deben estar ausentes.
2. La apariencia del cordón de soldadura debe ser regular y uniforme.
3. El agrietamiento térmico debe estar ausente.
4. El color de la costura de soldadura debe estar ausente.
5. El espesor de la soldadura no debe ser mayor al 20% del espesor del
tubo.
6. Los productos de oxidación de acero inoxidable deben estar ausentes.
7. Las secciones de tubos soldados deben alinearse correctamente.
8. La forma de la soldadura debe ser notablemente convexa.
Calificación del sistema (cont.)
Protocolo Calificación de Instalación IQ
Test de Presión
Esta prueba se realiza para determinar si el sistema es integral. Realizar
pruebas hidráulicas a presiones de al menos dos veces la presión máxima
de operación prevista o 150 psi, cualquiera que sea más.
Prueba de Pasivación
Esta prueba se realiza para eliminar todas las materias oxidables del
sistema.
Calificación del sistema (cont.)
Protocolo Calificación Operacional OQ
Prueba de velocidad del agua
Esta prueba se realiza para verificar la cantidad de agua en el punto con
todas las otras salidas en uso al flujo nominal. La velocidad del flujo no
debe ser inferior a 1,5 m / seg.
Determinación del número de Reynolds
El número de Reynolds mide la turbulencia del agua que fluye en las
tuberías de distribución. Si el número de Reynolds es superior a 2000, el
agua tiene un flujo turbulento. Si el número de Reynolds es inferior a 2000,
el agua puede tener flujo laminar, lo que puede conducir al desarrollo de
biopelículas.
Fases de la calificación
Fase I
Esta fase preliminar e investigativa de validación requiere un período de prueba
de 2 a 4 semanas para monitorear el sistema de manera intensiva.
En esta fase, inicialmente se verifica el sistema funciona continuamente sin falla
o desviación del rendimiento.
También se lleva a cabo un muestreo frecuente y extenso junto con pruebas en
numerosos lugares de operación.
Se realizan estudios químicos y microbiológicos en las muestras de acuerdo con
un plan definido.
Se definen los rangos de operación apropiados y los procedimientos de
limpieza, desinfección y mantenimiento.
Fases de la calificación
Fase I
El sistema también se prueba en situaciones normales de mantenimiento, como
la puesta en marcha después de regeneraciones de resina, cambios de filtro,
etc.
Al final de esta fase, los sistemas se simulan para que funcionen bajo
condiciones de estrés tales como la puesta en marcha después de un corte de
energía o paradas de emergencia.
Por último, deben desarrollarse los POS para los sistemas de agua.
Fases de la calificación
Fase II
Esta fase siguiente generalmente incluye el mismo esquema de muestreo que
en la fase I.
Debería facilitar aún más el monitoreo intensivo del sistema durante un período
de prueba de 2 a 4 semanas.
El desafío y ajuste de todos los POS se realiza en esta fase después de la
finalización satisfactoria de la fase I.
El agua puede utilizarse con fines de fabricación durante esta fase. Este paso
demuestra que el sistema está bajo control dentro de los rangos establecidos.
Las pruebas en esta fase también aseguran la producción constante y la entrega
de agua de la cantidad y calidad requeridas cuando el sistema se opera de
acuerdo con los POS.
Fases de la calificación
Fase III
Requiere un lapso de alrededor de un año después de la finalización
satisfactoria de la fase II.
Es un paso confirmatorio en el que la frecuencia y el número de puntos de
muestreo son menores que en las fases I y II.
Esta fase demuestra que el sistema exhibe un rendimiento confiable prolongado
y está bajo control durante un largo período de tiempo.
El agua se puede utilizar con fines de fabricación durante esta fase.
Esta fase final debe iniciarse solo después de que se hayan cumplido los
requisitos mencionados en los protocolos para las pruebas de fase I y II.
Fases de la calificación
Fase III
En esta fase, se debe realizar un análisis químico y microbiológico completo y
los resultados se deben presentar gráficamente utilizando varias simulaciones
por computadora.
El informe completo de validación debe escribirse, revisarse y aprobarse de
acuerdo con los procedimientos de la empresa.
El proyecto de validación no se puede considerar realizado hasta que los
informes finales sean aprobados por las autoridades correspondientes.
El personal de mantenimiento y operativo debe estar capacitado para realizar su
trabajo de manera impecable y se le puede exigir que demuestre su dominio.
Monitoreo post validación
Es la verificación rutinaria del sistema de tratamiento de agua contra el ciclo
validado, el muestreo de rutina y el mantenimiento continuo del equipo.
Cada fase del proceso de purificación debe ser monitoreada para asegurar que
todas las condiciones deseadas se establecieron según lo especificado.
Todas las verificaciones deben documentarse en los registros oficiales.
Los requisitos para realizar la supervisión deben ser un procedimiento escrito
detallado al que se hace referencia en el protocolo de validación.
Las desviaciones de las condiciones de procesamiento definidas deben ser
documentadas, investigadas y evaluadas para el cumplimiento del protocolo.
Monitoreo post validación
Se requiere de un programa escrito para el mantenimiento continuo de cada
parte del equipo definida en el protocolo para garantizar que el equipo y los
sistemas de soporte funcionen consistentemente dentro de las especificaciones
del protocolo de validación.
El programa de mantenimiento debe proporcionar detalles de los elementos a
verificar y la frecuencia de mantenimiento y calibración de los dispositivos de
monitoreo.
Esta fase es esencial para el mantenimiento del sistema en un estado de control
al mantener el equipo y el proceso dentro de los rangos aceptables establecidos
durante el programa de validación.
REFERENCIAS
Informe 46 de la OMS, Anexo 2, 2012.
Validation of Pharmaceutical Processes. Third Edition., J. Agalloco, 2005
Design, Qualification, and Validation of Water Systems., Institute of Validation
Technology., 2004
GRACIAS
SERGIO PÉREZ GUTIERREZ
QF. U.NACIOANAL DE COLOMBIA
Dic / 05 / 2017