0% encontró este documento útil (0 votos)
939 vistas44 páginas

Balance Hidrico Enfermeria

El documento describe el equilibrio hídrico desde una perspectiva de enfermería. Define el equilibrio hídrico como la diferencia entre la cantidad de líquidos administrados y la cantidad de líquidos perdidos con el fin de mantener la homeostasis. Explica los compartimentos del agua en el cuerpo, los factores que afectan el equilibrio hídrico y cómo realizar un balance hídrico para monitorear la hidratación de un paciente. En resumen, el documento ofrece información fundamental sobre el equilib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
939 vistas44 páginas

Balance Hidrico Enfermeria

El documento describe el equilibrio hídrico desde una perspectiva de enfermería. Define el equilibrio hídrico como la diferencia entre la cantidad de líquidos administrados y la cantidad de líquidos perdidos con el fin de mantener la homeostasis. Explica los compartimentos del agua en el cuerpo, los factores que afectan el equilibrio hídrico y cómo realizar un balance hídrico para monitorear la hidratación de un paciente. En resumen, el documento ofrece información fundamental sobre el equilib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ENFERMERIA FUNDAMENTAL

EQUILIBRIO HIDRICO
DEFINICIÓN

La diferencia establecida
entre la cantidad de líquidos
administrados o entradas y
la cantidad de líquidos
perdidos o salidas, con el
fin de mantener la
homeostasis en una
determinada unidad de
tiempo.
OBJETIVOS
Mantener un metabolismo hidroelectrolítico
equilibrado.

 Reponer el equilibrio de las perdidas de


líquidos y electrolíticos.

 Mantener B.H. positivo o negativo como fin


terapéutico.
BALANCE HIDRICO

LIQUIDO CORPORAL
 Es el constituyente más
abundante del organismo
humano. Está formado
principalmente por agua y
electrolitos, en su seno se
lleva a cabo todos los
procesos metabólicos vitales.
Combustión CHO,
grasas, proteínas

EL AGUA (350-500ml/d)

2 lt/d
metabólica
Parte básica de la
TRANSPORTE
sangre y la linfa

REACCIONES
QUIMICAS

FUNCIONES NUTRIENTES, ENZIMAS Y


HORMONAS SE
DISUELVEN EN EL AGUA

SOPORTE ESTRUCTURAL
EXCRETAR PRODUCTOS
TEJIDOS Y ARTICULACIONES
TERMORREGULADORA DE DESECHO

CAPACIDAD CALORIFICA
COMPARTIMENTOS DEL AGUA

EXTRACELULAR
INTRACELULAR (20%-15 l)
(40% - 27 l) INTRAVASCULAR INTERSTICIAL
K, Ca- (PLASMA:5%) (15%)

Na+, Cl-

42 lt (70 Kg)
60 % peso
corporal total
EQUILIBRIO HIDRICO

Agua Corporal Total (%)

Lactante Hombre Mujer

PROMEDIOS 80 60 50
EQUILIBRIO HIDRICO
10% pérdida : Alteración grave del medio interno
 20% pérdida: Resulta mortal
ORINA HECES
1,5 ml 100 a 200 ml
PERDIDAS DEL
AGUA
TRANSPIRACIÓN

PIEL (200 ml)


RESPIRACION
1,5 ml

700 ml
FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO HÍDRICO

CALOR DIARREA, FIEBRE,


EJERCICIO FÍSICO ALTERACIONES
INFECCIONES
RENALES
 MANTENIENDO EL EQUILIBRIO:

Ejm. Horas de trabajo bajo el sol

de la Tº

Sudor del cuerpo

Pérdida de agua del LEC

Agua del LIC al LEC


hormonas

aldosterona ADH

Reabsorción del Na+ orina Retención del agua


(Riñón)
EDAD
Tiende a disminuir por:
 Cambios en la composición corporal: perdida
de masa y aumento de tejido graso.
 Incapacidad física
 Enfermedades crónicas: HTA, DM.ENF.
Renales, ECV
 Demencia
 Menor sensación de sed
 Temor a la incontinencia
DIETA

COMBUSTION DE
NUTRICION
GLUCÓGENO Y
EQULIBRADA
GRASAS

CONSERVAR LAS
PROTEINAS
PERSISTE DIETA
INADECUADA

UTILIZACION DE LAS
PROTEINAS

ALBUMINA
NO HAY EXTRAC.
EDEMA DE LIQ. ESP.
INSTERST.
ESTRES PRODUCCIÓN
HORMONA
ANTIDIURÉTICA

PRODUCCION
DE ORINA

VOLUMEN
SANGUINEO
¿ A QUÉ TIPO DE PACIENTES
SE LE HACE BALANCE HÍDRICO ?

A los pacientes
deshidratados, operados,
con vómitos, diarreas,
hemorragias, fiebre,
quemaduras, sudoración
excesiva (diaforesis),
insuficiencia renal aguda,
Etc.
INDICACIONES QUE DEBE
TENER EN CUENTA UNA
ENFERMERA
TENER FRASCOS GRADUADOS

MEDIR Y ELIMINAR LOS FRASCOS DE CADA TURNO

OBSERVAR Y ANOTAR CUANTO DE LÍQUIDO INGERIDO Y


ELIMINADO.
INGRESOS
1 vaso chico o una taza = 250cc

1 vaso grande =300cc

1 tazón = 300cc

1 cucharita de té = 5cc

1 cuchara = 15cc

1 onza = 30cc

Porción de gelatina = 50cc

Porción de Mazamorra = 50 o 80cc

Porción de puré arroz aguadito=100cc


Formula de Infusiones:
CANTIDAD DE ML/H = Nº DE GOTAS X (constante) 3 X Nº Hrs.

EJEMPLO:
Dext.5%AD vía Ev + 10cc kalium + 20cc CINa a 30gt, en el
turno de noche.
Según la formula:
Nº DE GOTAS X 3 X Nº HRS

30gt x 3 x 12 = 1080 ml
 FORMULA PARA CALCULO DE GOTAS:
Según la formula:
VT = Nº DE GOTAS X 3 X NºHrs
Si, administro 300 ml de cloruro x Ev. en 2hrs .a cuanto será el goteo?
VT = Nº DE GOTAS X 3 X NºHrs

300 = Nº DE GOTAS x 3 x 2
300 = Nº DE GOTAS
6
50 = Nº DE GOTAS

No olvidar de 1 gota = 3 ugts (solo en volutrol).


Es decir : si indican pasar 20gts de ClNa 9% en 3 hrs, la pcte solo tuviera
volutrol a cuantas ugts pasara?
1 gota = 3 ugts 3 ugts x 20 = 60ugts
VT de ugts = Nº de UgtsX NºHrs VT = 60 ugts X 3 hrs = 180 ugts
AM = Peso x 5 cc (en 24horas)
EGRESOS
Pérdidas insensibles: piel y

pulmonar
 15 mL/Kg/día

Pérdida urinaria:
 30 – 50 mL/h (PROMEDIO)

 F.G.= 0,5 – 1 mL/Kg/h

Heces:
 200 mL por cada deposición
PERDIDAS INSENSIBLES
Es una pérdida obligada, constante de día y de noche,
cualquiera que sea la circunstancia del medio interno.
Tiene un mínimo, que no disminuye y aumenta en
hiperventilación, fiebre, hipermetabolismo.
Es una pérdida inexorable, no visible y fácilmente
olvidable.

 La PI a través de la piel es de 75 % y por los pulmones 25%.


 Por piel se elimina de 600 a 1000 cc/24 h.
 Por pulmones de 300 a 500cc/24 h

FORMULA Peso x 12 en 24hrs


BALANCE HÍDRICO = INGRESOS - EGRESO

A. BALANCE HÍDRICO NORMAL


BALANCE
IH2O = EH2O
NORMAL

A. BALANCE HÍDRICO POSITIVO


BALANCE
IH2O > EH2O POSITIVO

B. BALANCE HÍDRICO NEGATIVO


BALANCE
IH2O < EH2O NEGATIVO
¿ CUÁNDO SE DICE QUE ES
BALANCE HÍDRICO POSITIVO?

Se presenta cuando los


ingresos son mayores
que los egresos o los
egresos son menores que
los ingresos.
Ejemplo 2000 ml - 1500
ml = 500 ml (se orina
menos cantidad de la que
se ingiere)
¿ CUÁNDO SE DICE QUE ES
BALANCE HÍDRICO NEGATIVO?

 Se presenta cuando hay


una disminución de los
ingresos o un exceso de los
egresos.
 Por ejemplo 1700 - 2000 =
- 300 ml (se orina mas
cantidad de la que se ingiere) 
BALANCE HÍDRICO
 Formato especial e individual: nombre, edad, peso, Nº de

cama, Nº de H. Cl.
 Debe ser sencillo y práctico.

 Registra las vías de ingreso y egreso de líquidos,


características, hora, volumen.
 Determina el equilibrio entre la ingesta y la eliminación

del líquidos y electrolitos en 24 hrs.


TIPO DE BALANCES HIDRICOS
 Balance parcial.- Realizado sobre periodos de tiempo
inferiores a las 24 h., por ejemplo los que se hacen al
final de cada turno.

 Balance total o de 24 h..- Se realiza cada 24 horas. Es


el balance con el que se trabaja habitualmente.

 Balance acumulado.- Se realiza en el segundo día de


estancia del paciente en la Unidad, es el resultado de
sumar el balance acumulado del día anterior con el
balance de 24 horas del día presente.
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
CLASE 5: Hidratación (Pág. 184-189)
 Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)
 Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
(00160)
 Déficit de volumen de líquidos (00027)
 Exceso de volumen de líquidos (00026)
 Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028)
 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)
En el turno de la tarde, la Sra. Sonia Gonzales Morales de 65 años de
edad, 68 Kg. de peso y 1,50 cm. de altura, regresa a la unidad a la 1pm.
procedente de quirófano, luego de ser intervenida de Colecistectomía y es
portadora de Sonda Nasogástrica a succión continua, Sonda Vesical
permanente y un drenaje Kher.
Se administrada:
- Suero Glucosado 5%. + kalium (ClK) 10cc a 40 gotas x´
- Infusión analgésica de Suero Fisiológico a 20 gotas x´.

La cantidad recogida a través de las sondas y drenaje hasta las 7pm es:
-Sonda nasogástrica = 100
-Drenaje kher = 125cc
-Diuresis = 120
. Realizar el BH del turno tarde (6 hrs) y realizar el P.E.
BALANCE HÍDRICO
Nombre: Sonia Gonzales Morales
N° H. clínica: 016423
Fecha: 28/06/09

Peso: 68 kg 1:00pm – 7:00 pm Sub total Total BH

Vía parenteral 720 270 990

INGRESOS
Agua de oxidación 85

1075
300
Positivo
Diuresis 300

125 125
+ 246
Drenaje de Kher
EGRESOS
Aspiración gástrica 200 200

Pérdida insensible 204

829
PATRÓN NUTRICIONAL – METABÓLICO
 
Datos Significativos:
 Paciente mujer en NPO
 Edad : 65 años
 Post operada inmediata de colecistectomía
 Hidratación: Suero Glucosado 5%. + kalium (ClK) 10cc a 40 gotas x´
 Infusión analgésica de Suero Fisiológico a 20 gotas x´.
 Portadora de sonda nasogástrica a succión continua
 Portadora de Drenaje kher
 Se elimina por SNG (100) y por Kher (125cc)
 Diuresis 120cc en 6hrs

 Análisis e Interpretación de datos:


Para conservar la salud y mantener la función de todos los sistemas corporales es
necesario que exista un EQUILIBRIO HIDRICO. Estos equilibrios se mantienen
mediante el aporte y la eliminación de líquidos y electrolitos, su distribución corporal y
la regulación renal y pulmonar.
Los desequilibrios son resultados de numerosos factores y se asocian a cuadros
patológicos por tanto los cuidados de enfermería irán dirigidos a la valoración y
corrección de los desequilibrios o a la conservación del equilibrio.
Un adulto sano es capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y acido base,
manteniendo la homeostasis a través de los mecanismos adaptativos del organismo;
es decir que la cantidad de agua del cuerpo se mantenga en rangos normales.
Requiriendo aproximadamente 2600cc de líquidos: 1300cc de ingesta y 1000cc de
los alimentos. Esto se puede verse alterado en algunas enfermedades; por lo que
se administran líquidos por vía parenteral y/o x sondas gastroenterales, mas aun si
el adulto es sometido a una intervención quirúrgica que implica la exposición de
mucosas, órganos y/o cavidades del organismo al ambiente, produciendo grandes
perdidas de fluidos corporales como sangre, exudados, etc. Las perdidas son
variables y dependen de la extensión de la incisión, de la cantidad de vísceras u
órganos expuestos y de tiempo de exposición.
En el caso del paciente, su alimentación vía oral está suspendida; es por ello que
se administra hidratación endovenosa con suero glucosado al 5% más Kalium.
Esta solución va permitir restituir y mantener el volumen circulante, así como
también brindar aporte calórico necesario; así mismo el aporte de potasio permite el
funcionacionamiento neuromuscular y mantener el equilibrio acido básico.
Por otro lado, tenemos que la producción de orina en nuestra paciente ha
disminuido presentando una diuresis de 20 ml/hr (oliguria); siendo lo normal entre
30 y 50 mililitros por hora .Esto probablemente se produce por la tendencia de los
pos operados inmediatos a la retención salina, observándose un estado
antidiurético caracterizado por una disminución del volumen urinario.
Es por ello, que la administración de soluciones debe ser vigilada ya que el agua
excesiva durante este período puede producir un incremento del peso corporal y
una hiponatremia por dilución, que se expresa en la paciente en su BH +616 lo que
significa que hay una retención de líquidos (ingresos son mayores que los egresos)
Se concluye:
EXCESO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS
Formulación del Diagnóstico:
(00026) EXCESO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS
R/C COMPROMISO DE LOS MECANISMOS
REGULADORES E/P APORTES SUPERIORES
A LAS PERDIDAS Y OLIGURIA.
PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

DIAGNÓSTIC INTERVENCIÓN EVALUACIÓ


OBJETIVO FUNDAMENTO
O ENFERMERA N
EXCESO DE La paciente Control de los signos vitales. Aportan información necesaria sobre Paciente …….
VOLUMEN DE recuperará su   el estado de la paciente
LIQUIDOS R/C equilibrio     

COMPROMISO hidroelectrolítico BHE   Permite valorar los ingresos y egresos


DE LOS en 24rs.   de la paciente.

MECANISMOS    
REGULADORES Vigilancia de la terapia Brinda aporte calórico necesario para
APORTES intravenosa indicada. que el organismo desarrolle sus
diferentes funciones.
SUPERIORES A  
LAS PÉRDIDAS Vigilar los signos de alarma: Permite estar atentos ante cualquier
signo de sobrecarga de líquidos.
Y OLIGURIA. presencia de disnea , taquipnea,
cianosis, crepitantes en bases  
pulmonares  
Administración de diuréticos si Los diuréticos elevan la tasa de la
fuese necesario. micción y así proporciona un medio
de diuresis forzada.
El señor Juan Pérez de 58 años de edad y 75 kilos de peso. Está
internado en el servicio de Traumatología por haber sufrido
politraumatismo; presenta venoclisis permeable pasando a 20 gotas
x´ por la mañana, tarde y noche. Ingirió una taza de leche 250cc y
una taza de avena 250cc, después presenta vómitos abundantes todo
el día, por la mañana vomitó 450 cc, le suspenden dieta vía oral.
En la tarde continua con los vómitos en menos cantidad de 150 cc
y por la noche 80 cc, micciona 350 cc en la mañana, 120 cc por la
tarde y 580 cc por la noche. Realiza una deposición de 180 cc por
la noche. Realizar el balance hídrico en 24hrs y realizar el Proceso
Enfermero.
BALANCE HÍDRICO
Nombre: Juan Pérez Corcio
N° H. clínica: 081108 Fecha: 16/06/09

Peso: 75 Kg Mañana Tard Noche Sub total Total BH


e
Vía oral 500 500

Vía parenteral 360 360 720 1440


INGRESOS
Agua de oxidación 375
Negativo
2315

Diuresis 350 120 580 1050 - 495


Deposición
EGRESOS 180 180
Vómitos 450 150 80 680
Pérdida insensible 900

2810
CASO
Siendo las 7am del día 10 de octubre del 2012, la Sra. María de 35
años de edad, de 60 Kg. de peso, regresa al servicio de cirugía de
mujeres después de haberla operado de Apendicetomía con las
siguientes indicaciones:
NPO
Dext 5% AD x 1000 vía Ev + 15 cc kalium (ClK) + 20 cc
hipersodio (CINa) en 24 horas a 35gt. por min.
Después de 8hrs iniciar dieta líquida.
Se inicia su hidratación parenteral indicada. A las 12pm miccionó
300 cc de orina de características normales, a las 4 pm se inicia dieta
líquida: agua de anís 150cc, tolerando. A las 6pm miccionó 500 cc, a
las 8pm se vuelve a dar dieta líquida y solo toma 100cc, a las 6 am
micciona 650 cc. y realiza una deposición de aprox. 150 cc.
ACTIVIDADES
Desarrollar el BHE en los diferentes turnos: mañana, tarde
y noche.
Desarrolle las siguientes preguntas:
 ¿Cuánto de volumen de la Dext 5% AD de 1000 cc se le
administra por la mañana?
 ¿En qué tiempo debe pasar 840 cc de Dext AD de litro a 35
gts por minuto?.
 Si la paciente recibe Dext 5% AD x 1000 cc a 35 gts por min
cuantos frascos se debiera administrar en 18 hrs y cuanto de
volumen x VE se le administra?.
 ¿A qué hora debe iniciarse el segundo frasco de hidratación?
Realizarlo en la hoja de BH y presentar el solucionario
con cada una de las fórmulas utilizadas.
U E
R Q
TI A
SE N U N
DO U E .
I N S Q E L O”
S L M A E N RS
“E OS D IV E
M I A
D LU N
SO A L E
S U D
CA ENIR
E V
D

También podría gustarte