Actividad Nº 2
Efectos de la Corriente en el Cuerpo Humano
Presentado por:
Maritza Hernández Hurtado
ID 000206873
Diana Milena Arcila
ID:000653672
NRC18645
Docente
Gustavo Meza Florez
EFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO
HUMANO
Riesgos
Los principales riesgos asociados a las instalaciones eléctricas son:
- Electrocución por contacto eléctrico
- Incendio o explosión
Tipos de Contactos Eléctricos
1. Contacto Eléctrico Directo
Contacto eléctrico directo es todo contacto de las personas directamente con partes activas en
tensión.
2. Contacto Eléctrico Indirecto
Contacto eléctrico indirecto es todo contacto de las personas con masas puestas accidentalmente en
tensión.
Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano
Cuando alguna parte o partes del cuerpo humano entran en contacto con dos puntos u
objetos entre los que existe una diferencia de potencial (voltaje), se establece el paso de
una corriente eléctrica a través del cuerpo que puede producir efectos muy diversos,
desde un leve cosquilleo hasta la muerte, pasando por contracciones musculares,
dificultades o paro respiratorio, caídas, quemaduras, fibrilación ventricular y paro
cardíaco. Esto se conoce como choque eléctrico.
El choque eléctrico
Puede producirse al tocar elementos sometidos a
tensión, como cables o barras metálicas desnudas
(contacto directo), u objetos, normalmente
inofensivos, cuya tensión se debe a fallos y defectos
de aislamiento (contacto indirecto).
Para poder comprender el proceso es necesario puntualizar que la red de distribución en baja tensión -la que
entra en nuestros domicilios, oficinas, locales comerciales, etc.- es trifásica y el neutro está conectado a
tierra.
A partir del esquema anterior puede inferirse que si una persona entra en contacto con una de las
fases L1, L2, L3 y tiene los pies apoyados en el suelo (o toca alguna masa metálica, tubería, etc. que
haga buen contacto con tierra) se cerrará el circuito estableciéndose una corriente que atravesará su
cuerpo, produciéndole el choque. Lo mismo ocurrirá si toca la carcasa metálica de algún aparato que
presente defectos de aislamiento.
Los factores que determinan la severidad de las lesiones son:
El tipo de corriente, continua (pilas y baterías) o alterna (red eléctrica).
En general, la corriente alterna de baja frecuencia (50 – 60 Hz) que se distribuye a través de la red
puede llegar a ser hasta 3 o 5 veces más peligrosa que la continua. Puesto que se trata del tipo de
corriente al que habitualmente estamos expuestos en viviendas, locales, comercios, oficinas, etc.,
nos centraremos en los riesgos que lleva asociados la alterna.
La intensidad y el tiempo.
En general, cuanto mayor es la intensidad y/o el tiempo en que circula corriente por nuestro
cuerpo, más graves son las consecuencias. La tabla siguiente muestra los efectos generados en
función de la intensidad y el tiempo de exposición, en un adulto de más de 50 kg de peso,
suponiendo que los puntos de contacto son dos extremidades.
Las definiciones de los términos empleados son :
Umbral de percepción: Valor mínimo de intensidad que provoca una sensación en una persona.
Umbral de reacción: Corriente mínima que produce una contracción muscular.
Umbral de no soltar: Valor máximo de la intensidad para el cual una persona puede soltarse de unos
electrodos que provocan el paso de la corriente. En corriente alterna se considera que este valor es de 10
mA, para cualquier tiempo de exposición.
Umbral de fibrilación ventricular: Valor mínimo de la intensidad que puede originar fibrilación
ventricular. Decrece sustancialmente cuando la duración del paso de corriente se prolonga más allá de un
ciclo cardíaco. Es la causa principal de muerte por accidentes eléctricos.
La tensión y la resistencia
La tensión (voltaje) no es peligrosa en sí misma, pero, de acuerdo con la ley de Ohm, ocasiona el paso de
una corriente cuyos efectos ya se han descrito y cuya magnitud depende, además, de la resistencia.
La tensión de contacto, que es la existente en el punto de contacto antes de que éste se produzca, es fácil de
estimar o calcular. En el caso de instalaciones de baja tensión (domésticas o industriales), en Europa suele
ser de 230 V si el contacto es entre fase y neutro (o entre fase y tierra), que es el caso más frecuente, y de
400 V si se tocan dos fases simultáneamente.
El recorrido de la corriente
La gravedad de un accidente: Depende del camino de la corriente a través del cuerpo. Una trayectoria
larga, en principio, presentará mayor resistencia dejando pasar menos intensidad pero si atraviesa órganos
vitales como el corazón, los pulmones, el hígado, etc., puede provocar lesiones mucho más graves. Los
recorridos más peligrosos son los que afectan a la cabeza (daños cerebrales) o al tórax (parada
cardiorrespiratoria).
Los valores de intensidad y tiempo reflejados en la “Tabla de Efectos Fisiológicos” corresponden a
un trayecto “mano izquierda – dos pies”. Para otros caminos debe aplicarse un coeficiente de
corrección F llamado “factor de corriente de corazón” que permite calcular la equivalencia del riesgo
de las corrientes que atraviesan el cuerpo siguiendo otros recorridos.
La intensidad equivalente viene dada por la fórmula:
Ieq = Iref/F
siendo Iref la intensidad correspondiente al trayecto mano izquierda – dos pies y F el factor de corriente de
corazón.
ACCIDENTES CAUSADOS POR SOBRECARGAS
ELECTRICAS
Las sobrecargas eléctricas: son junto a los corto circuitos y las fugas a tierra, las averías
eléctricas más comunes y peligrosas en las instalaciones domiciliarias; en el presente artículo vamos a
describir sus causas, consecuencias y como evitarlas.
RIESGO DE INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN: El trabajo con electricidad es a
menudo causa de incendios y explosiones ya que funciona como fuente de ignición. Se estima, de
hecho, que los sistemas eléctricos en malas condiciones de seguridad son una de las principales
causas de incendios. Algunas de las posibles fuentes de ignición causadas por el sistema eléctrico
son: - Envejecimiento de circuitos y cortocircuitos en tomas de corriente. - Recalentamiento del
cableado y sobrecargas eléctricas. - Fallos en los circuitos de motores eléctricos. - Puntos de luz e
interruptores expuestos a atmósferas explosivas: una chispa puede ser especialmente peligrosa si se
trabaja en atmósferas explosivas o en la cercanía de gases o líquidos inflamables.
GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO
El proceso de gestión preventiva frente al riesgo eléctrico consiste básicamente en:
Identificación y evaluación de las diferentes causas que pueden producir accidentes.
Eliminación y control del riesgo.
Diseño e implantación de medidas preventivas.
La prevención de este riesgo consiste en evitar todo tipo de contactos
eléctricos, a través de:
el uso de instalaciones y aparatos eléctricos seguros
el cumplimiento de la normativa de seguridad en instalaciones eléctricas
el respeto de las buenas prácticas en la conexión instalación-aparato
la realización de todas las operaciones de manipulación de elementos que pueden estar activos sin tensión
Protección contra contactos eléctricos directos
La protección contra el contacto directo consiste básicamente en poner fuera del alcance de las
personas los elementos conductores bajo tensión mediante alguna de las siguientes medidas:
Alejamiento de partes activas.
Interposición de obstáculos
Recubrimiento de partes activas
Utilización de pequeñas tensiones de seguridad
Uso de dispositivos diferenciales de alta sensibilidad
Protección contra contactos eléctricos indirectos
Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos se basan en alguno de los
siguientes principios.
Impedir la aparición de defectos mediante aislamientos complementarios.
Hacer que el contacto eléctrico no sea peligroso mediante el uso de tensiones no peligrosas.
Limitar la duración del contacto a la corriente mediante dispositivos de corte.
Las medidas de protección frente al riesgo de contacto eléctrico indirecto
Son de dos clases:
Clase A: esta medida consiste en tomar disposiciones destinadas a suprimir el riesgo en si mismo,
haciendo que los contactos no sean peligrosos. Entre estas disposiciones están:
Empleo de pequeñas tensiones de seguridad.
Separación de circuitos.
Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.
Clase B: esta medida consiste en la puesta a tierra de las masas de los aparatos, asociándola a un
dispositivo de corte automático que origine la desconexión del aparato defectuoso. Se utilizarán
diferenciales de sensibilidad adecuada de forma que en caso de defecto, la corriente no supere el
máximo admisible
Protección frente a Riesgos Eléctricos
El tema de la protección frente a riesgos eléctricos es complejo y propio de especialistas a causa de la
gran cantidad de variables y circunstancias a tener en cuenta.
Por ello, además de recomendar grandes dosis de prudencia y sentido común nos limitaremos a destacar
la importancia de tres elementos que obligatoriamente deben formar parte de la acometida para que la
instalación pueda ser autorizada.
El Interruptor de Control de Potencia. (ICP)
Se trata de un elemento esencial de seguridad para evitar incendios y otros accidentes, que debe
mantenerse en perfectas condiciones y no bloquearse ni sustituirse por otro de mayor calibre si se
desconecta con frecuencia. En este caso se tendrá que consultar a un experto y/o a la compañía
suministradora
El Interruptor Diferencial (ID)
La presencia del interruptor diferencial no exime de la vigilancia y mantenimiento de la instalación
eléctrica porque, entre otras cosas, al detectar la corriente que va a tierra protege de los contactos
más frecuentes, entre una fase y tierra (contacto con los pies), pero no salvaguarda en absoluto del
contacto simultáneo con dos fases (líneas y receptores industriales) ya que en este caso no deriva a
tierra corriente alguna.
La Toma de Tierra
La toma de tierra es fundamental para evitar los accidentes por contacto indirecto y puede consistir en
una placa de cobre enterrada o en unas jabalinas clavadas en el suelo. La toma debe conectarse a un
cable que, recorriendo toda la instalación, se conecta, a su vez a las carcasas o puntos de conexión de
todos los receptores, ya sean fijos o móviles. En caso de una pérdida de aislamiento, la corriente de fuga
pasa por él y, debido a la baja resistencia de la toma de tierra, la tensión de contacto en caso de tocar el
aparato es muy baja. Si la corriente excede los 30 mA, el interruptor diferencial actúa y corta el
suministro a todas las líneas afectadas. En caso de fallo total de aislamiento se produce un cortocircuito
directo entre una fase y tierra que además de provocar la intervención del interruptor diferencial, causa
la intervención inmediata del ICP debido al elevado valor de la intensidad de cortocircuito
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DIELÉCTRICOS
EPP’S
El uso de epp’s se considera una medida preventiva frente a los accidentes por lo que se debe de manera obligatoria,
hacer uso de ellos
BIBLIOGRAFIA
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (2002). Ministerio de Industria, Energía y Turismo
NTP 400: Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo humano. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales
NTP 437: Aspectos particulares de los efectos de la corriente eléctrica(I). Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales
https://losmundosdebrana.com/2014/11/25/efectos-de-la-corriente-electrica-en-el-cuerpo-humano-ii-la-edad-de-la-gran-
potencia/#:~:text=Cuando%20alguna%20parte%20o%20partes,hasta%20la%20muerte%2C%20pasando%20por
https://www.google.com/search?
q=imagenes+ACCIDENTES+ELECTRICOS+EXPLOSION&tbm=isch&ved=2ahUKEwjd4I6_nqPrAhUTazABHQdoCicQ2-
cCegQIABAA&oq=imagenes+ACCIDENTES+ELECTRICOS+EXPLOSION&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQCBAeUK--
HViv1R1gwNgdaABwAHgAgAGOA4gB0hOSAQcwLjMuNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=G_46X
53nMJPWwbkPh9CpuAI&bih=625&biw=1366&rlz=1C1SQJL_esCO839CO839&safe=active#imgrc=HJQ7HRNi_-HKCM
http://platea.pntic.mec.es/alabarta/CVE/Soporte/Materiales/efectos_corriente_electrica.pdf
https://202065.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/348397/mod_resource/content/0/INSTALACIONES%20ELECTRICAS%20EN
%20LAS%20VIVIENDAS.pdf