PREPARACIÓN PARA LOS MINISTROS DE
EUCARISTÍA
Glosario Básico Ilustrado
Parroquia Nuestra Señora de Loreto
2018
Preparación Ministros de Eucaristía
Para ayudar a los candidatos al ministerio
extraordinario de la eucaristía a tener una
noción exacta y más amplia de su
importante misión, presentamos en orden
alfabético un glosario básico ilustrado
explicativo de los términos mas empleados,
que tienen alguna relación con la sagrada
eucaristía como memorial, sacrificio y
sacramento.
Preparación Ministros de Eucaristía
Abluciones:
La palabra «Ablución» viene del verbo
latino ablúere, que significa lavar,
limpiar, purificar. Se llama abluciones a
las purificaciones con agua tanto de las
manos como de los vasos sagrados
(Cálices, copones, relicarios, etc.).
Altar:
Mesa del sacrificio y de la comida
eucarística. Está cubierto con un mantel
blanco, sobre el cual se ponen el
crucifijo y dos velas encendidas. La
gran mesa del altar recuerda el túmulo
de Cristo y de los mártires. En medio
del altar se encuentra inserta la «piedra
de ara» que contiene reliquias de los
santos mártires de la Iglesia
Preparación Ministros de Eucaristía
Ámbula:
Proveniente del latín ampolla (ampolla,
ánfora), la palabra «ámbulla» designa
los vasitos o tubos de cobre o de arcilla,
o los pequeños frascos de vidrio, en los
que se depositan los tres santos óleos
(de los enfermos, de los catecúmenos y
el crisma). Por extensión y analogía, se
da también el nombre de ámbulla, o
vaso sagrado más propiamente
denominado ciborio o píxide (ver más
adelante), en que se guardan las hostias
consagradas
Preparación Ministros de Eucaristía
Bendición Eucarística:
Es la bendición que los ministros ordenados (los obispos, presbíteros y diáconos) dan a
los fieles, trazando sobre ellos el signo de la cruz, con el copón (bendición eucarística
simple, revestidos con el celo humeral blanco), o con el ostensorio o custodia (bendición
eucarística solemne, revestidos con la capa pluvial y el velo humeral blanco). Es
importante observar que, en ausencia del obispo, el sacerdote o el diácono, el ministro
extraordinario de la sagrada comunión eucarística podrá exponer el Santísimo
Sacramento a la adoración de los fieles y luego de la adoración a los fieles, podrá
volverlo a poner e el sagrario; pero el ministro extraordinario no está facultado para dar a
los fieles la bendición con el Santísimo Sacramento, ni la simple, ni la solemne.
Preparación Ministros de Eucaristía
Signación:
Es el gesto de trazar la señal de la cruz,
tocando con las puntas de los dedos de
la mano derecha abierta, la frente, el
pecho, el hombro izquierdo y el hombro
derecho, y pronunciando al mismo
tiempo, la formula litúrgica: «En el
nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo. ¡Amen!»
Bolsa del viático:
Es una bolsita de paño blanco, generalmente
provista de una cremallera o de un botón de
cierre, suspendida de un cordón, que se lleva
colgada al cuello. En esta bolsita se pone la
teca (o relicario) con las hostias consagradas,
que el ministro extraordinario de la comunión
lleva a los enfermos, los ancianos y a otras
personas que están en casa, imposibilitadas de
desplazarse hasta la iglesia o capilla.
Preparación Ministros de Eucaristía
Cáliz:
Usado por nuestro Señor Jesucristo en
aquella que fue la última cena pascual
de la antigua alianza y e primer
sacrificio incruento del Nuevo
Testamento, el cáliz es uno de los más
santos objetos o vasos sagrados. Se
destina a recibir el vino que, durante el
santo sacrificio de la misa, después de
ser ofrecido al Padre y por las palabras
de la consagración, queda
transubstanciado e la sangre de Nuestro
Señor Jesucristo. La mayoría de los
cálices que se emplean en el santo
sacrificio de la misa todavía son de
metal, con la copa interior dorada,
aunque ya se usan también cálices de
vidrio y de porcelana.
Preparación Ministros de Eucaristía
Capa pluvial:
Es una capa larga, usada por los
antiguos en tiempo de lluvia, como lo
indica su nombre (en latín pluvia
significa lluvia). En la parte posterior
arriba, lleva un doblez o capucha, con la
que los antiguos se cubrían la cabeza, a
semejanza de algunas capas
impermeables modernas. Los Ministros
ordenados (Obispos, presbíteros y
diáconos) la usan en solemnes
funciones litúrgicas, tales como
bendiciones, procesiones eucarísticas,
celebración de Matrimonios y otras. Se
llama también «capa magna» o «capa
del asperges», porque se usa tambien
para asperjar al pueblo con el agua
bendita.
Preparación Ministros de Eucaristía
Llave del sagrario:
Recomiendan las normas de la Iglesia –
específicamente las prescripciones
emanadas de la Congregación para el
Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos – que la llave del sagrario
o tabernáculo, en el que se conserva el
Santísimo Sacramento de la eucaristía,
sea guardada con el mayor cuidado,
tanto por parte del sacerdote o diácono
encargado de la iglesia o capilla, como
tambien por un ministro extraordinario
de la sagrada comunión eucarística.
Preparación Ministros de Eucaristía
Ciborio:
Conocido también con los nombre de
«Ambula o píxide», el ciborio (del latín
cibum que significa comida, alimento) es
una especie de cáliz, de metal dorado, con
copa más ancha y profunda, y con tapa. Se
destina a guardar, dentro del sagrario, las
hostias consagradas para la comunión de lo
fieles. En su forma actual, el ciborio existe
desde el siglo XIII, que pasó a la historia
de la Iglesia como el «Siglo del Santísimo
Sacramento de la eucaristía»
Preparación Ministros de Eucaristía
Cíngulo:
Esta expresión viene del latín cingulum, que quiere
decir cinto. Es un cordón blanco (o del color de los
ornamentos correspondientes), de seda, lino o
algodón, con el que los ministros se ciñen la
cintura, por encima del alba o de la túnica. Los
antiguos usaban el cíngulo para mayor comodidad,
a fin de que el alba, larga hasta los pies, no les
estorbara en sus labores u desplazamientos. El
cíngulo recuerda el cordón con el que Jesús fue
atado por los esbirros, en su pasión, y simboliza
tanto el combate contra las pasiones cuando la
pureza de corazón. Al ceñirse con el cíngulo, los
ministros pueden recitar la oración «Cíñeme, Señor,
con el símbolo de la pureza, y extingue en mi
corazón el fuego de la concupiscencia, para que
florezca en mi corazón la virtud de la castidad». En
la actualidad, el uso del cíngulo e las celebraciones
litúrgicas se deja al criterio de cada ministro.
Preparación Ministros de Eucaristía
Conopeo:
Del griego Konopeion, conopeo es el
nombre del velo que cubre el ámbula y
el sagrario. En latín existe la expresión
conopium, que significa mosquitero o
la cama protegida (contra los
mosquitos) por un cortinaje.
Corporal:
Es un mantelito blanco de lino, cuadrado y por lo general
almidonado, que los ministros, en el momento del ofertorio
en la santa Misa, extienden sobre el mantel blanco, en el
centro del alar. Sobre el corporal se colocan después la
patena con la hostia grande, el cáliz con el vino y las
ámbulas con las hostias pequeñas, que luego de ofrecidas
van a ser consagradas. El corporal evoca el santo sudario
en que fue envuelto el cuerpo santísimo de Jesús, luego de
ser bajado de la cruz. Al llevar la sagrada comunión a los
enfermos y ancianos, en sus casas y en los hospitales, los
ministros cubren la mesita con el corporal y sobre éste
colocan la teca con las hostias consagradas.
Preparación Ministros de Eucaristía
Corpus Christi:
En latín significa literalmente «El
cuerpo de Cristo». Es el nombre latino
de la festividad litúrgica en honor del
Santísimo Sacramento del cuerpo y la
sangre de Cristo, es decir, el Santísimo
Sacramento de la Eucaristía. La Iglesia
católica celebra esta importante fiesta
religiosa el jueves siguiente al domingo
de la santísima Trinidad. La fiesta del
Corpus Christi es santo día de guarda.
Este día, en todo el mundo católico, se
realiza fuera de los templos, en las vías
públicas, la solemne procesión del
«Corpus Christi», recomendada a los
clérigos y los laicos por el canon 944,
parágrafo 1° de código de derecho
Canónico.
Preparación Ministros de Eucaristía
Credencia:
Es una mesita, cubierta con un mantel blanco y que por lo
general se coloca dentro del presbiterio, a la derecha cerca del
altar mayor. Sobre la credencia se colocan los cálices,
ámbulas, vinajeras con el agua y el vino, el lavabo, las velas,
las campanillas y otros objetos que se emplean en las
celebraciones litúrgicas.
Custodia:
Tambien denominada ostensorio, la custodia (del latín, custodia –
guarda, protección) consiste esencialmente en una pieza redonda,
una especie de estuche, dorado o plateado, artísticamente moldeado
y adornado, provista de artístico pedestal y soporte. Una hostia
grande consagrada se pone en el núcleo central de la custodia, para
quedar expuesta a la contemplación y la adoración de los fieles en
las iglesias y las procesiones eucarísticas. La hostia consagrada, de
mayor tamaño, es puesta bien en el centro de la custodia, y es vista
por los fieles a través de un vidrio redondo. En la bendición solemne
con el Santísimo Sacramento de la eucaristía, los ministros
ordenados (obispo, sacerdotes y diáconos y solamente ellos) trazan
con la custodia u ostensorio, el signo de la cruz sobre los fieles.
Preparación Ministros de Eucaristía
Eucaristía:
Palabra de origen griego, Eucharistia que significa
«acción de gracias». En la teología católica, la palabra
eucaristía es muy rica en significado, e indica, aparte de la
ceremonia o acto de «acción de gracias a Dios», sobre
todo, dos grandes realidades del único misterio
eucarístico: el santo sacrificio de la nueva ley (la santa
misa), y el sacramento del cuerpo, sangre, alma y
divinidad de nuestro Señor Jesucristo.
Exposición del Santísimo Sacramento:
Consiste en retirar del sagrario (o tabernáculo) la hostia
grande consagrada para exponerla a la adoración de los
fieles. Puede ser exposición solemne: cuando una hostia
grande consagrada se coloca en la custodia sobre el altar;
o la exposición simple, en la custodia sobre el altar; o la
exposición simple, cuando sólo el ciborio (píxide, copón
o ámbula) con las hostias pequeñas consagradas y
cubierto con el conopeo, se coloca sobre el altar para la
adoración de los fieles. Se puede tambien dejar abierta la
puertecita del sagrario, para dejar a la vista de los fieles
adoradores el ámbula, con las hostias consagradas.
Preparación Ministros de Eucaristía
Dos observaciones importantes
1. El ministro extraordinario de la sagrada comunión eucarística puede,
en ausencia de los ministros ordenados hacer la exposición del
Santísimo Sacramento, tanto la solemne como la simple; sin embargo,
no puede dar la bendición a los fieles con el Santísimo Sacramento ni
la bendición simple ni la solemne.
2. Esta prohibida la exposición del Santísimo Sacramento (los mismo la
simple que la solemne) si únicamente se hace para dar la bendición
eucarística, sin por lo menos media hora de previa adoración al santísimo
sacramento de la eucaristía.
Preparación Ministros de Eucaristía
Vinajeras:
Son don botellitas o vasos de vidrio donde se
deposita el vino y el agua (filtrada). Se dejan
en la credencia para servir el vino y el agua
(solo unas goticas) durante el ofertorio, y
después de la comunión eucarística par la
purificación de los cálices y copones
Genuflexión:
Palabra de origen latino Genufelxio que
significa genuflexión o acto de doblar la
rodilla. Ante el santísimo sacramento de la
eucaristía siempre se hace la genuflexión
simple, es decir, solo se dobla la rodilla
derecha, sea que el santísimo sacramento este
dentro del sagrario, o que este afuera, en el
copón o la custodia, expuesto a la adoración de
los fieles.
Preparación Ministros de Eucaristía
Hostia:
Es una partícula redonda de pan (pan ázimo, es
decir sin fermentar, en la iglesia latina). El
sacerdote que celebra la santa misa consagra y
consume una hostia mas grande, reservando las
hostias pequeñas para los fieles.
Ayuno Eucarístico:
En latín, Jejunium significa ayuno, o sea abstención de comidas y bebidas. Para los
católicos la observancia del ayuno eucarístico implica que el fiel que desea recibir el
Santísimo sacramento deberá, en circunstancias normales, abstenerse de comida y
bebida por espacio de al menos una hora antes del momento de comulgar la santa
hostia. Este espacio de una hora podrá, sin embargo, reducirse a quince minutos en los
siguientes tres casos específicos: 1- Tratándose de enfermos y ancianos, hospitalizados
o no, aunque no estén reducidos a cama. 2- Fieles de edad avanzada que no puedan
salir de casa, o que se encuentren en casas de reposo. 3- personas que cuidan
habitualmente enfermos y ancianos, lo mismo sus familiares que quieran recibir con
ellos la sagrada comunión, siempre que a todos ellos les resulte difícil observar el
ayuno de una hora, el agua natural y los medicamentos no quebrantan el ayuno
eucarístico y pueden tomarse en cualquier momento por toda clase de persona.
Preparación Ministros de Eucaristía
Latría (culto de Latría):
La palabra Latría viene del griego Latreia a
través del latino Latría, y significa adoración.
Culto de latría, por tanto, es culto de adoración,
debido solo y exclusivamente a Dios, o sea, la
Santísima Trinidad – Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Nosotros , los católicos rendimos al
Santísimo Sacramento de la eucaristía un
verdadero culto de Latría, adoración, puesto que
este sacramento contiene el verdadero cuerpo,
sangre, alma y divinidad de nuestro Señor
Jesucristo. A los santos del cielo los católicos
rendimos un culto menor, o sea, de simple
veneración o dulía, en la siguiente gradación: a
los santos en general, dulía (veneración); a San
José, padre adoptivo de Jesús, protodulía
(especial veneración); a María Santísima, madre
de Dios y madre nuestra, reina de los ángeles,
hiperdulía (sobreveneración).
Preparación Ministros de Eucaristía
Lamparita:
En las iglesias y capillas, al lado del sagrario, para
proclamar incesantemente y reverenciar el santísimo
Sacramento de la eucaristía, queda encendida, día y noche
una lamparita cuyo pábilo se alimenta de aceite. Esta
lamparita simboliza nuestra fe , siempre vigilante y nunca
adormecida delante del Señor. Nada sustituye cabalmente
esté místico simbolismo de una llama viva que representa
nuestra fe cristiana alimentada con el óleo de las buenas
obra. Por motivos práctico, sin embargo, muchos han
sustituido la lamparita por una lucecita eléctrica. No hace
falta recordar que es solamente la iglesia católica,
apostólica, romana (y también nuestros queridos hermanos
ortodoxos) quienes poseen el Emanuel eucarístico, es decir,
el «Dios – con - nosotros», Jesucristo, realmente presente
en el santísimo sacramento de la eucaristía. Es el obispo
quien constituye por medio del sacramento del orden
sacerdotal un nuevo presbítero, a quien confiere el poder de
consagrar la eucaristía. Por eso, el misterio eucarístico no
puede celebrarse en ninguna comunidad si no es por medio
de un sacerdote ordenado, tal como lo enseña el IV concilio
Ecuménico de Letrán. La lámpara encendida «montando
guardia» a Jesús -eucaristía, día y noche al lado del
sagrario, es cantada tanto en prosa como en verso.
Preparación Ministros de Eucaristía
Liturgia:
Palabra derivada del griego leiturgia,
que significa acción o función
publica. Designa el conjunto de
ceremonias religiosas que
constituyen el culto publico y oficial
que la iglesia tributa a Dios.
Luneta:
Esta palabra deriva del vocablo francés lunette
diminutivo de lune, procedente del latín luna. La
luneta es una pequeña pieza dorada o plateada, con
dos laminas o prensas de metal, en forma de media
luna, destinadas a fijar y mantener en pie la hostia
grande consagrada que encajada en el centro de la
custodia u ostensorio, queda expuesta a la
adoración de los fieles, antes de la bendición
eucarística solemne con el Santísimo Sacramento.
Preparación Ministros de Eucaristía
Preparación Ministros de Eucaristía
Preparación Ministros de Eucaristía
Preparación Ministros de Eucaristía
Preparación Ministros de Eucaristía