FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE POSTGRADOS
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MERCADO DE CAPITALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
ANÁLISIS DE ACCIONES, SU PRECIO Y
RENDIMIENTO
Lic. Msc. Marvin Díaz Arizandieta
Capitulo VII, Análisis de acciones ordinarias
Capitulo VIII, Precio y rendimiento de las acciones
CONTENIDO
ANALISIS DE LAS ACCIONES ORDINARIAS.
• Análisis Fundamental.
• Factores fundamentales de la empresa:
• Características financieras y operativas
PRECIO Y RENDIMIENTO DE LAS ACCIONES.
• Valuación de acciones
• Ventas pronosticadas y dividendos
• Dividendos y precios pronosticados
• Tasa de rendimiento requerida
• Modelo de valuación por dividendos
• Crecimiento cero
• Constante y
• De crecimiento variable
OBJETIVOS
• Análisis de la economía, la industria y los factores
fundamentales de la empresa.
• Examinar el análisis de valores, incluyendo sus funciones y
metas.
• Mostrar una comprensión básica del análisis fundamental y
por que se usa.
• Desarrollar un pronóstico del flujo de efectivo esperado de
una acción.
• Analizar los conceptos de valor intrínseco y tasas de
requerimiento requeridas.
• Determinar el valor subyacente de una acción y
• Usar otros tipos de modelos basados en el valor presente
para obtener el valor de una acción y por tanto la
comprensión básica para valuar diferentes tipos de acciones.
EL VALOR SE CENTRA EN EL RENDIMIENTO:
• Es un candidato de inversión satisfactorio aquel que ofrece un
rendimiento esperado proporcional a la cantidad de riesgo
asumido.
• No sólo debe ser rentable, debe serlo en correspondencia y
aún más que una cantidad de riesgo percibida.
EL VALOR SE CENTRA EN EL RENDIMIENTO:
• Una forma racional es usar el análisis de valores para buscar
candidatos prometedores. De tal manera que dicho análisis
aborda la pregunta ¿Qué comprar? En base a lo que debería
valer una acción.
• De lo anterior, un inversionista comprará una acción sólo si su
precio de mercado vigente no excede a su valor intrínseco
(valor fundamental o de referencia).
VALOR INTRÍNSECO:
• DICHO VALOR DEPENDE DE 3 FACTORES:
1. Los cálculos de los flujos de efectivo futuros de la acción.
2. La tasa de descuento usada para traducir esos flujos de
efectivo futuros en un valor presente.
3. La cantidad de riesgo incluida para lograr el nivel
pronosticado de desempeño. Esto ayuda a definir la tasa de
descuento adecuada que se usará.
MÉ TODO DESCENDENTE PARA EL ANÁ LSIS DE VALORES:
1. INICIO. ANÁLISIS ECONÓMICO
2. INDUSTRIA. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
3. FUNDAMENTAL ANÁLISIS FUNDAMENTAL
MÉ TODO DESCENDENTE:
1. ANÁLISIS ECONÓMICO. Evalúa el estado general de la economía y
sus efectos potenciales en los rendimientos de títulos.
2. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA. Se ocupa de la industria en la quese
mueve esa empresa en particular y analiza la perspectiva general de
esa industria y la compara con los principales competidores de la
industria.
3. ANÁLISIS FUNDAMENTAL. Examina en detalle la condición financiera
y los resultados operativos (factores fundamentales) de una
empresa específica y el comportamiento subyacente de sus
acciones.
FACTORES FUNDAMENTALES:
ENTRE LOS FACTORES FUNDAMENTALES ESTÁN:
1. Decisiones de inversión de la empresa.
2. La liquidez de sus activos
3. Su uso de deuda
4. Sus márgenes de utilidad
5. El crecimiento de sus ganancias y principalmente
6. Las perspectivas futuras de la empresa y de su acción.
ANÁ LISIS FUNDAMENTAL:
El análisis fundamental se relaciona directamente con el valor intrínseco
debido a que constituye la base para pronosticar los flujos de efectivo
futuros de una acción.
Una clave de este proceso analítico es el análisis de la empresa.
El análisis de la empresa tiene como fin ayudar a los inversionistas a
formular las expectativas sobre el desempeño futuro de la empresa y de
su acción.
En las inversiones, el futuro es lo que importa y para comprender las
perspectivas futuras de la empresa debe tener un buen conocimiento de
la condición actual de la empresa y su habilidad para producir ganancias.
En otras palabras: Ayuda a los inversionistas a predecir el futuro
analizando el pasado y determina que tan posicionada está la empresa
para los retos futuros.
ANÁ LISIS FUNDAMENTAL:
EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL OPERA BAJO LAS PREMISAS
GENERALES:
1. Algunos títulos están mal valorados. En el mercado en
cualquier momento.
2. Además asume, que a través del análisis cuidadoso es
posible distinguir entre los títulos valorados correctamente y
los que no los están. Para muchos estos dos supuestos
parecen razonables pero hay otros que nos los aceptan.
HIPÓ TESIS DEL MERCADO EFICIENTE:
HAY QUIENES NO ACEPTAN ESTOS DOS SUPUESTOS DEL
ANÁLISIS FUNDAMENTAL, ESTOS SON:
DEFENSORES DEL MERCADO EFICIENTE. Argumentan que el
mercado es tan eficiente para procesar la nueva información
que los títulos se negocian muy cerca de sus valores correctos.
En ese sentido se argumenta que es casi imposible superar
consistentemente al mercado.
HIPÓ TESIS DEL MERCADO EFICIENTE EN SU
FORMA MÁ S DETERMINANTE:
AFIRMA QUE:
1. Raras veces los títulos están considerablemente mal valorados en
su mercado.
2. Ningún análisis de valores, por muy detallado que sea, es capaz de
identificar títulos mal valorados con una frecuencia mayor de la
que podría esperarse.
LA PARADOJA CONSISTE EN QUE LA MAYORÍA CONTESTA
AFIRMATIVAMENTE A LAS PREGUNTAS ANTERIORES. ¿ES CORRECTA LA
HIPÓTESIS DEL MERCADO EFICIENTE? Y AÚN ASI, TAMBIÉN
AFIRMATIVAMENTE A LA PREGUNTA ¿HAY VALOR PARA EL ANÁLISIS
FUNDAMENTAL?
SOLUCIÓ N A PARADOJA DE HIPÓ TESIS DEL
MERCADO EFICIENTE EN SU FORMA MÁ S
DETERMINANTE:
LA SOLUCIÓN A ESTE PARADOJA. El análisis fundamental es valioso
en la selección de instrumentos de inversión alternativos por dos
razones importantes.
1. En primer lugar los mercados financieros son eficientes porque
una gran cantidad de personas e instituciones financieras invierten
mucho tiempo y dinero analizando cuáles deben ser sus valores
intrínsecos.
2. En segundo lugar, aunque los mercados financieros son por lo
general bastante eficientes, de ninguna manera son perfectamente
eficientes.
ANÁ LISIS ECONÓ MICO:
LA RAZÓN POR LA QUE LA ECONOMÍA ES TAN IMPORTANTE
PARA EL MERCADO ES SIMPLE:
• El desempeño general de la economía tiene una influencia
significativa sobre el desempeño y el rendimiento de las
empresas que emiten acciones ordinarias.
• El análisis económico consiste en el estudio general del
ambiente económico imperante, tanto a nivel global como
doméstico.
PRINCIPALES FACTORES ECONÓ MICOS:
LAS DECISIONES SIGUIENTES SON DE PARTICULAR
IMPORTANCIA:
PRINCIPALES FACTORES ECONÓ MICOS:
EXPLICACIÓN POLÍTICA FISCAL:
• Expansiva
• Restrictiva
EXPLICACIÓN POLÍTICA MONETARIA:
• Expansiva
• Restrictiva
DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA
ECONÓ MICA:
La realización de un análisis económico implica el estudio de las
políticas fiscal y monetaria, las expectativas inflacionarias, el gasto de
consumo y empresarial y el estado del ciclo económico.
Una vez desarrollada la perspectiva económica puede usarse la
información de dos maneras:
1. Crear una estrategia económica y después considerar hacia donde
se dirige en términos que requiera un análisis más detallado.
2. Otro forma de hacerlo es considerar industrias o empresas
específicas y preguntarse:
¿De que manera pueden afectarla los progresos esperados de la
economía?
ANÁ LISIS FUNDAMENTAL:
El análisis fundamental se basa en la creencia de que el valor de
una acción recibe la influencia del desempeño de la empresa
que la emitió.
• El proceso inicia con un análisis histórico de la fortaleza
financiera de una empresa.
• Los estados financieros son una parte vital del análisis de la
empresa.
• Los inversionistas usan 3 estados financieros:
El balance general
El estado de resultados y
El estado de flujos de efectivo
RAZONES FINANCIERAS:
Proporcionan una perspectiva diferente de los aspectos
financieros de la empresa.
En otras palabras es el estudio de las relaciones entre las
diversas cuentas de los estados financieros.
Para que sirven las razones financieras. Los inversionistas las
usan para evaluar la condición financiera y los resultados
operativos de la empresa y comparar esos resultados con los
estándares históricos. El motivo de usar razones es desarrollar
información sobre el pasado que pueda usarse para
comprender el futuro.
MEDIDAS DE LIQUIDEZ Y OTROS INDICADORES:
• Trabajar en clase en grupos.
EJERCICIO:
Pag. 289 en adelante. Gitman and Joehnk
Capitulo VII, Gitman & Joehnk
.
VALUACIÓ N DE ACCIONES
• Es el proceso mediante el cual el valor subyacente de una
acción se evalúa con base en su riesgo futuro y el desempeño
del rendimiento.
• La manera de determinar si una acción está subvaluada o
sobrevaluada y en que grado lo está, se resuelve comparando
su precio de mercado actual con su valor intrínseco.
VALUACIÓ N DE ACCIONES
• Interesa determinar el desempeño pasado para conocer la
dirección futura de la empresa y su rendimiento y esto nos da
una idea de las fortalezas y debilidades de una empresa.
• Y como el valor de una acción depende de sus rendimientos
futuros, la tarea consiste en usar datos históricos para
pronosticar variables financieras claves.
• Ventas pronosticadas y utilidades: Hay que concentrar nuestra
atención en el margen de utilidades netas y que tipo de
rendimiento sobre ventas podemos esperar. Para eso se usa el:
VALUACIÓ N DE ACCIONES
• Estado de Resultados de Tamaño Común. Toma cada partida de un estado
de resultados de tamaño común y lo convierte en un porcentaje, cada
rubro se divide sobre las ventas netas (común denominador).
• Sirve para determinar los márgenes de utilidades y que tan bueno el
control de la estructura de costos de la empresa.
VENTAS PRONOSTICADAS Y UTILIDADES
• Si contamos con un pronóstico de ventas satisfactorio y una
estimación del margen de utilidad neta futura, podemos
combinar esto para obtener:
Utilidades futuras después de impuestos = Vtas. Estimadas *
Margen de Utilidad neta esperada.
Por ejemplo Ventas = 100
Tasa de crecimiento = 8%
Margen de utilidad = 6%
Estimando: Utilidades futuras después de impuestos = 108 * 6%
= 6.5 miles o millones de Utilidades futuras.
DIVIDENDOS Y PRECIOS PRONOSTICADOS
• Razón P/U futura:
Es una estimación de la razón Precio/Utilidades que influye
considerablemente en el comportamiento de precios futuro de la acción.
Es una función de diversas variables:
1. La tasa de crecimiento de las utilidades
2. El estado general del mercado
3. El monto de deuda en la estructura de capital de una empresa.
4. La tasa de inflación actual y proyectada.
5. El nivel de dividendos.
• Como regla se pueden esperar razones P/U más altas con tasas de
crecimiento de las ganancias más elevadas, una perspectiva de
mercado optimista y niveles de deuda más bajos (menos deuda =
menos riesgo).
• Aún así, las empresas con P/U altas tienen pagos de dividendos bajos,
debido a que el crecimiento de las utilidades tiende a ser más valioso
que las utilidades.
DIVIDENDOS Y PRECIOS PRONOSTICADOS
• Múltiplo precio-utilidades relativo:
Es el múltiplo promedio del mercado. Es la razón promedio de
todas las acciones de un índice de mercado específico.
Indica el estado general del mercado, en general valúa las acciones,
a menos que se esté en recesión (una P/U más alta podría ser
simplemente el resultado de menores utilidades), cuanto mayor sea
la razón P/U; más optimista será el mercado.
El P/U relativo es la medida del comportamiento de la razón P/U de
una acción ordinaria con relación al mercado.
Ejemplo:
P/U una acción: 35 y
el múltiplo de mercado P/U es 25, entonces
El múltiplo P/U relativo es 35/25 = 1.40
DIVIDENDOS Y PRECIOS PRONOSTICADOS
Estimación de las utilidades por acción.
Son una parte decisiva del proceso de valuación y convierte (como lo
muestra la fórmula anterior) las ganancias corporativas, agregadas o
totales, en una cifra por acción.
Ahora bien si desde el principio obviamos la proyección de las
ventas y utilidades agregadas, nos podríamos concentrar desde el
principio en la utilidades por acción. Podríamos obtener las utilidades
por acción de la siguiente manera:
DIVIDENDOS Y PRECIOS PRONOSTICADOS
ROE.
El rendimiento del capital (ROE) indica la cantidad de éxito de la
empresa al administrar sus activos, operaciones y estructuras de
capital.
El ROE no sólo es importante para definir el rendimiento
corporativo de la empresa sino además juega un papel decisivo en
la definición de las Utilidades por Acción de una empresa (UPA).
DIVIDENDOS Y PRECIOS PRONOSTICADOS
Como se vio, una vez proyectado el ROE y el valor de libros por
acción, fácilmente se puede obtener las UPA estimadas.
Finalmente podemos calcular:
ESTIMACIONES CON CIFRAS
Si la empresa tuviera 2 millones de acciones ordinarias
en circulación y utilidades estimadas de 6.5 millones de
dólares:
Y sería también de una empresa con un ROE
proyectado de 15% y un valor en libros por acción
estimado de 21.67 dólares, esto produciría UPA
estimadas de 3.25 (0.15 * 21.67). Usando ésta cifra y
una razón de pago estimada de 40% los dividendos por
acción son:
ESTIMACIONES CON CIFRAS
Se ha estimado que la acción venderse a 17.5 veces sus
utilidades así que el precio aproximado de una acción
será:
El precio de la acción es importante porque incluye la
parte correspondiente a las ganancias del capital del
rendimiento total de la acción.
TASA DE RENDIMIENTO REQUERIDA
En esencia el rendimiento requerido establece un nivel de compensación
compatible con la cantidad de riesgo involucrado.
Básicamente esto es lo que expone el CAPM (Capital Asset Pricing Model
CAPM=Rf+B(Rm-Rf).
En este modelo el Beta capta el riesgo de la acción, por eso el rendimiento
requerido sobre una acción tiene la misma tendencia (aumenta o disminuye)
que su beta.
TASA DE REQUERIMIENTO REQUERIDA
CON CIFRAS:
Suponiendo que la acción tiene un Beta de 1.30, la tasa libre de riesgo es
5.5% y el rendimiento esperado un 15%, tendríamos que:
Un punto de referencia valioso son instrumentos de inversión menos
riesgosos pero competitivos, por ejemplo la tasa de rendimiento de los
Bonos del Tesoro a largo plazo, es un buen punto de partida para definir
una tasa de rendimiento deseada. Es importante además el riesgo de
mercado medido por el Beta de una acción.
Al final ésta tasa (no importa el método con el que se calcule), estipula el
rendimiento mínimo que se espera recibir de una inversión.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
Este modelo valúa una acción con base en el flujo de dividendos
futuros que se espera produzca.
En el proceso de Valuación, el valor intrínseco de cualquier
inversión es igual al valor presente de sus beneficios en efectivo
esperados.
De lo anterior, podemos decir que el valor de una acción es igual
al valor presente de todos los dividendos futuros que se espera
proporcione la acción durante un horizonte de tiempo infinito.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
HAY 3 VERSIONES DEL MODELO DE VALUACIÓN POR DIVIDENDOS
• MODELO DE CRECIMIENTO CERO:
Los dividendos no crecerán con el paso del tiempo.
• MODELO DE CRECIMIENTO CONSTANTE:
Supone que los dividendos crecerán a una tasa fija o constante en
el tiempo.
• MODELO DE CRECIMIENTO VARIABLE:
Asume que la tasa de crecimiento de los dividendos variará con el
paso del tiempo.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO CERO:
Es el valor de sus dividendos capitalizados anualmente.
Con cifras:
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO CONSTANTE:
Se asume que los dividendos crecerán a una tasa
específica de tiempo.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO CONSTANTE:
Supongamos el ejemplo:
Una acción paga un dividendo anual de 1.75 dólares, los
dividendos crecen a una tasa del 8% anual y espera que
continúen así en el futuro. Además se determina (con el CAPM)
que la inversión debe tener una tasa de rendimiento requerida
de 12%.
Calculando:
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO CONSTANTE:
Igual que usamos para valuar una acción hoy, también podemos
calcular el precio que se espera en el futuro de la acción usando
el mismo modelo de valuación.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO CONSTANTE:
Este modelo se usa con frecuencia para valuar el mercado en
general. A menudo los emplean éste modelo para determinar el
rendimiento esperado del mercado para el año siguiente.
En otras palabras lo usan para valuar el Rm en el modelo de
valuación de activos de capital (CAPM).
Al final con ésta versión del MVD el precio de la acción
aumentará con el paso del tiempo siempre que k y g
permanezcan constantes.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO VARIABLE:
El modelo de crecimiento constante presenta una desventaja, no
permite tasas de crecimiento variable con el tiempo.
Básicamente el modelo de crecimiento variable soluciona este
problema y obtiene, en dos etapas, un valor basado en los
dividendos futuros y en el precio futuro de la acción.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO VARIABLE:
Donde:
Este tipo de crecimiento se adapta a empresas que podrían
experimentar tasas de crecimiento rápidas o variables durante
cierto período de tiempo, es de hecho, el patrón de crecimiento
de muchas empresas, así que el modelo tiene mucha aplicación
práctica.
MODELO DE VALUACIÓ N POR DIVIDENDOS
DE CRECIMIENTO VARIABLE:
Aplicación del modelo… Pag. 333-335, capitulo 8.
VALUACIÓN, PRECIO Y RENDIMIENTO DE LAS ACCIONES
CAPITULO VII y VIII
GRACIAS