0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

MejiaSoto Yazmin M9S2 Imagendelaeconomía

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

MejiaSoto Yazmin M9S2 Imagendelaeconomía

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Actividad Integradora

Imagen de la economía

Nombre: Yazmin Mejía Soto

Módulo 9 Sociedad mexicana


contemporánea

Grupo: M9C4G10-067

Facilitadora: Aracely Salcedo Gómez

Fecha: Morelia, Mich, a 21 de Octubre


de 2017
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(1940-1954)

Manuel Ávila Camacho


Miguel Alemán Valdez
(1940—1946)
(1946-1954)

Consiste
Incentivar el desarrollo industrial para producir en el país los productos que anteriormente se
traían de Europa. A esta época se le conoce como el “milagro mexicano”.

Consecuencias Sociales, Culturales y laborales

*Aumento del empleo en las sociedades por las industrias a corto plazo.
*Estado de bienestar  y garantías de protección al trabajador.
*Baja dependencia de los mercados extranjeros.
*Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeñas y medianas
empresas.
*Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo
principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación
*Eliminación de mecanismos de autorregulación en el mercado
*Aumento del nivel general de precios
*Establecimiento de monopolios y oligopolios estatales
Modelo de Desarrollo Estabilizador
1956-1970

Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordaz


Adolfo Ruiz Cortines 1958-1964
1964-1970
1952-1958

Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un
desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía
libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás
variables que logran estabilidad macroeconómica.
Consecuencias Sociales, Culturales y laborales.
*Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos
sectores de la clase media.
*Continuar aumentando el ingreso nacional.
*Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
*Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.
*Lograr un desarrollo regional más equilibrado.
*Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron:
*Devaluación del peso frente al dólar en 1954 con una nueva paridad de 12.50 pesos por
dólar.
*Aumento de créditos al sector privado.
*Se llevan a cabo políticas de “mexicanización” que demandaba la no inversión extranjera
*Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la
producción de bienes de capital.
*Se impulsan políticas proteccionistas
Modelo desarrollo compartido
1970-1976

Luis Echeverría Álvarez


1970-1976

Consistía en la combinación de un alto crecimiento económico con un reparto equitativo del


ingreso que permitiera poner fin al subempleo , desempleo y pobreza.

Consecuencias sociales , culturales y laborales

*Acabar con la desigualdad social


*Aumento al apoyo del gobierno al sector industrial
*El gobierno mantuvo un crecimiento económico
*México entro en recesión
*En 1971 el PIB registro el crecimiento mas bajo desde 1959
*Revueltas sociales
*Aumento de la deuda externa
*Buscaba corregir las deficiencias del modelo estabilizador pero sin desecharlo totalmente
*Se estimulo la producción de bienes de capital
Modelo hacia afuera –Modelo Neoliberal
1982-2015
.

Miguel de la Madrid Carlos Salinas Ernesto Zedillo Vicente Fox Felipe Calderón Enrique Peña
1982-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-

El neoliberalismo es una corriente político-económica se pondera sobre el


comercio exterior sobre la economía interna, los tratados comerciales con
diferentes países, así como medidas para lograr su modernización.

Consecuencias sociales , culturales y laborales

*Desregularización de precios
*Mayor exportación
*Competencia laboral
*Presencia del país en la economía mundial
*Eliminación de subsidios
*Inflación
*Peores salarios
*Mas impuestos y gastos
*Concesiones de la iniciativa privada
*Mayor numero de desempleos
*Incremento de la pobreza
Conclusión:

Creo que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas
tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Esta estrategia de desarrollo comenzó a finales de
la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60.En los años 70 El objetivo era aumentar la
producción en el corto plazo la reactivación de la economía vía gasto del gobierno aumentará la
producción, pero este gasto no fue utilizado en la creación de bienes o en la inversión de proyectos lo
suficientemente valiosos para la sociedad, en aquel entonces el gobierno tan sólo empeorará la
situación de las personas. En los años 80s se genera un nuevo modelo económico, el cual hasta
nuestros días ha generado severas crisis y estancamiento del país, el Neoliberalismo confía en el
mercado y que es el generador de la economía, de ahí, el establecimiento de los tratados de libre
comercio como el TLC, TLCN y el GATT, con graves consecuencia para la población no a para las
grandes empresas nacionales y transnacionales. Creo que era mejor el modelo estabilizador a mi
parecer con algunas modificaciones para modernizarse y sin caer en el autoritarismo creo que los
mexicanos teníamos más oportunidades.
Fuentes de consulta

Viviana Cruz. (19). Línea de tiempo. 2017, de Modelos económicos Sitio web:
https://prezi.com/eggrjaccmeym/linea-del-tiempo-de-los-modelos-economicos-de-mexico/

http://delfos.mty.itesm.mx/Articulos/modeloseco.html

http:/https://es.slideshare.net/jor_dy/modelos-econmicos-en-mxico-de19401990?next_slideshow=1

www.monografias.com/trabajos31/presidentes-mexico/presidentes-mexico.shtml

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html

Sociales, apuntes Martín Carlos Ramales Osorio, Consultado el 15 de mayo de 2016, En: http
://www.eumed.net/librosgratis/2010a/672/Lectura%20analitica%20cinco%20El%20desarrollo%20compartido
%20de%20Luis%20Echeverria.htm

http://148.247.220.110/pluginfile.php/8735/mod_resource/content/4/M9_U2_ext.pdf

También podría gustarte