Esc Prim.
Emma Godoy
Vespertina
Bienvenid@s
Sesión 1 17.8.2020
ANTES de la sesión
Herramientas de Videoconferencia a Sin conectividad: Acuerdo
comunicación y través de una actividades individuales de
condiciones de uso plataforma y comunicación hora
telefónica
Puntualidad y Sesión de prueba Revisión de guía y
comprobación de antes de la realización de
funcionalidad videoconferencia actividades
DURANTE de la sesión
Señal Luz para mejor Cámara encendida toda Micrófono apagado
de internet visibilidad la sesión
Cuaderno Herramienta de mano Relator
de notas y moderador
AL FINALIZAR la sesión
Recapitulación de los
acuerdos registrados y
envíenlos al colectivo por
WhatsApp o correo.
PRESENTACIÓN
El calendario escolar establece la
celebración del Consejo Técnico La guía está organizada en cinco temas,
Escolar extraordinario durante los días que podrán abordarse en el tiempo y
17 al 21 de agosto, cuyo propósito es las sesiones que cada CTE decida en
que los colectivos docentes organicen función de los propósitos, las
el trabajo pedagógico para brindar actividades, la dinámica de trabajo y la
acompañamiento al aprendizaje de sus organización de los colectivos.
alumnos en casa.
? Invita a la reflexión colectiva
sobre la importancia de garantizar
el derecho a la educación de niñas,
niños y adolescentes (NNA), a
través de la estrategia de
enseñanza y aprendizaje a
distancia y sobre el potencial de
esta estrategia para favorecer el
ejercicio de otros derechos de
NNA.
Índice
Anexos
• Anexo 1. Orientaciones para apoyar el
estudio en casa de niñas, niños y
adolescentes. Educación preescolar,
primaria y secundaria.
• Anexo 2. Recomendaciones para útiles
escolares y uniformes.
• Anexo 3. Medidas de prevención y sana
distancia para la entrega de libros de
texto.
• Anexo 4. Criterios para inscripciones y
reinscripciones.
• Anexo 5. Bienestar y aprendizaje de
niñas, niños y adolescentes a distancia
con equidad
Sesión 1 17.8.2020
Sesión 1 CTE Extraordinario
Sesión 1 17.8.2020
Esteban
Moctezuma
Barragán
Trabajo en
plenaria virtual
1. Leamos la “Introducción” del documento
de Orientaciones para apoyar el
estudio en casa de niñas, niños y
Actividades adolescentes. Educación
preescolar, primaria y secundaria.
Reflexionen sobre la importancia de iniciar el
trabajo educativo a distancia con apoyo de
recursos tecnológicos.
Reflexionen sobre la importancia de iniciar el trabajo
educativo a distancia con apoyo de recursos tecnológicos.
Escribe aquí…
• Las actividades de este tema están
enfocadas a reflexionar sobre la
importancia de garantizar el derecho
de NNA a la educación a través de la
¿POR QUÉ estrategia de enseñanza y aprendizaje
a distancia que aplicaremos para iniciar
INICIAR EL el ciclo escolar, y su potencial para
CICLO favorecer el cumplimiento de otros
derechos de NNA.
ESCOLAR EN
LA MODALIDAD • Para ello, será necesario reconocer la
A DISTANCIA? interconexión de los derechos
humanos, e identificar las acciones que
como escuela podemos fortalecer para
propiciar el bienestar y desarrollo
integral de NNA.
4. Análisis
Preguntas Respuestas
¿Por qué es
importante
iniciar las clases
a distancia?
¿Qué derechos
de NNA se
protegen con
esta modalidad
de educación?
5. Realice una autovaloración7 de las estrategias de aprendizaje a distancia que aplicó al
cierre del ciclo escolar pasado, con la finalidad de identificar cómo fortalecerlas y contribuir Trabajo individual
Antes de la sesión
al ejercicio pleno de los derechos de NNA
No. Pregunta Sí No PM
¿Ofrecí información de salud para que las NNA reconocieran la importancia de mantener una buena
I higiene, seguir las medidas de distanciamiento y conocer los nuevos riesgos para la salud, sin causarles
estrés ni ansiedad?
II ¿Promoví la actividad física?
III ¿Conozco el estado socioemocional de NNA y sus condiciones de vida familiar?
IV ¿Incluí actividades para que mis estudiantes cuidaran su alimentación?
¿Propuse actividades que facilitan la participación equilibrada de los integrantes de la familia en el apoyo al
V
aprendizaje?
VI ¿Ofrecí pautas a las familias para la creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el hogar?
VII ¿Consideré el abordaje de contenidos sobre prevención de riesgos durante su aprendizaje en casa?
VIII ¿Promoví el uso responsable de las tecnologías?
IX ¿Consideré opciones para mis estudiantes que no tienen acceso a dispositivos electrónicos e internet?
¿Ofrecí información de salud para que las NNA reconocieran la importancia de mantener una buena higiene,
seguir las medidas de distanciamiento y conocer los nuevos riesgos para la salud, sin causarles estrés ni
ansiedad?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: Durante la pandemia de COVID-19 todos hemos estado expuestos a un exceso de información y
consejos (algunas veces opuestos o contradictorios), lo cual puede ocasionar que las familias de NNA adopten
medidas erróneas o se sientan agobiadas y confundidas o asuman mitos que conduzcan a la estigmatización y la
discriminación relacionadas con la COVID-19.
¿Promoví la actividad física?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: El ejercicio físico puede contribuir fortalecer el sistema inmunológico y la salud mental de NNA y
sus familias. Sin embargo, en el contexto de confinamiento actual es posible que el ejercicio físico sea dejado
de lado debido a la interrupción de las rutinas, el acceso restringido a espacios al aire libre, la escasez de
espacios interiores abiertos, el mayor tiempo frente a las pantallas y, en algunos casos, el estrés y la ansiedad
asociados con la COVID-19.
¿Conozco el estado socioemocional de NNA y sus condiciones de vida familiar?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: El aprendizaje en el hogar puede ser una fuente de estrés para familias y estudiantes, pues existe la
presión de asumir nuevas responsabilidades, a veces con tiempo o recursos limitados. Madres, padres, o
cuidadores que no tienen el mismo nivel de educación, que no hablan el idioma principal de enseñanza en el
país, que trabajan tiempo completo desde la casa y que a la vez, cuidan a niñas y niños pequeños o que tienen
niñas o niños con necesidades educativas especiales, se enfrentan a desafíos aún más complejos.
¿Incluí actividades para que mis estudiantes cuidaran su alimentación?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: El cierre de las escuelas a causa del COVID-19 ha impactado la nutrición de muchos estudiantes. Se
estima que a nivel mundial, más de 365 millones de niñas y niños de primaria no están recibiendo alimentación
escolar. En los hogares más pobres, la pérdida de este beneficio tiene un efecto negativo en los ingresos y la
seguridad alimentaria. Estas niñas y niños corren el riesgo de pasar hambre y perder las vitaminas y
micronutrientes fundamentales que reciben de las comidas escolares, en perjuicio de su desarrollo cerebral y su
aprendizaje. Además, la falta de ayuda alimentaria en las escuelas puede agravar la merma de ingresos debido a
la crisis económica y provocar que las familias recurran a mecanismos de respuesta negativos para satisfacer sus
necesidades, incluidos el trabajo infantil o la reducción del número y la calidad de comidas en un periodo en el
que mantenerse sano y con un sistema inmunológico fuerte cobra particular importancia.
¿Propuse actividades que facilitan la participación equilibrada de los integrantes de la familia en el apoyo al
aprendizaje?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: En el contexto de la epidemia actual es factible que aumente el número de los hogares liderados
por niñas, niños y adolescentes con supervisión limitada por parte de madres, padres y cuidadores. Es posible
que NNA tengan que asumir el rol de cuidadores, así como otras responsabilidades domésticas. La experiencia
pasada nos indica que estos roles por lo general se asignan a las niñas, por lo que son ellas quienes realizan la
mayoría de las tareas domésticas, limitando sus oportunidades para el estudio, ocio y recreación. Asimismo, es
posible que las niñas vean afectada la continuidad de sus estudios tanto en el contexto de aprendizaje en el
hogar como en el retorno a clases.
¿Ofrecí pautas a las familias para la creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el hogar?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: Las actividades encomendadas a las familias sobre el apoyo que deben dar al aprendizaje de sus
hijas e hijos, deben considerar las condiciones y los recursos disponibles. Exigir demasiadas tareas puede
aumentar el estrés y la ansiedad. Parte de mantener una buena salud y bienestar puede ser la prerrogativa de
enfocarse en cómo las niñas y los niños pueden aprender actividades diarias de rutina, lo cual incluye
actividades lúdicas (cocinar juntos, juegos, etc.). Esta consideración es esencial para asegurar que las familias
puedan lidiar con la situación actual.
¿Consideré el abordaje de contenidos sobre prevención de riesgos durante su aprendizaje en casa?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: El confinamiento forzado derivado de la epidemia de COVID-19 y los entornos de convivencia de
alto estrés, pueden generar violencia doméstica o abuso infantil que las y los estudiantes pueden sufrir o
presenciar. Este aumento de tensión dentro de los hogares presenta riesgos para mujeres, niñas y niños. Las
niñas en particular podrían enfrentar un mayor riesgo de violencia sexual. Asimismo, se puede producir un
aumento en la actividad sexual no planificada o forzada en adolescentes y gente joven; un aumento de las tasas
de matrimonio forzado y prematuro y de embarazo prematuro; mayores tasas de infecciones de transmisión
sexual (ITS) incluido el VIH. De igual forma, se podría incrementar el trabajo infantil para apoyar la economía
familiar. Todos estos factores de riesgo generarán barreras para establecer un entorno de aprendizaje en el
hogar.
¿Promoví el uso responsable de las tecnologías?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: En el contexto de aislamiento, en los hogares con acceso a tecnologías, las y los estudiantes
pasarán más tiempo frente a la televisión o en internet. Este tiempo se puede invertir de forma productiva (por
ejemplo, observando los programas educativos o permitiendo interacciones sociales sanas con amigos y
amigas), aunque, por otro lado, aumentarán los riesgos a los que se exponen NNA en la red. Una mayor
interacción con el contenido de internet en algunos contextos puede volver a NNA más susceptibles a la
violencia, el abuso y el acoso en línea (incluido el ciberacoso), a la dependencia digital y a la “adicción a la
pantalla”.
¿Consideré opciones para mis estudiantes que no tienen acceso a dispositivos electrónicos e internet8?
Si ( ) No ( ) Puedo mejorar ( )
Explicación: La contingencia puede hacer más grandes las brechas de aprendizaje entre los estudiantes. Es por
esto que las y los docentes deben brindar especial seguimiento y acompañamiento a los estudiantes con más
necesidades. Esto incluye a alumnos de educación especial, población indígena monolingüe, migrantes y niñas y
niños en contextos de violencia, entre otros. Hacer llamadas telefónicas a estos estudiantes o contactarlos por
algún otro medio puede ser una buena estrategia; promover que los estudiantes vean y escuchen los contenidos
de Aprende en casa II en televisión, radio o internet y guiar sus lecciones y tareas a través de los libros de texto
es una medida fundamental para asegurarnos que la educación llegue a todos, contribuye a que continúen
aprendiendo y a cerrar brechas.
Con el colectivo
docente, en
plenaria virtual
6. Compartan los resultados de su autovaloración e intercambien propuestas sobre cómo pueden
mejorar sus intervenciones para la enseñanza y el aprendizaje a distancia. Regístren sus propuestas
en un archivo electrónico para compartir al colectivo. El siguiente cuadro puede servirles para
sistematizar sus propuestas
Derechos de NNA Propuestas
Salud (higiene)(I)
Actividad física (II)
Salud mental (Bienestar emocional( III)
Alimentación (IV)
Aprendizaje (V, VI, IX)
Prevención de riesgos (VII, VIII)
MUCHAS GRACIAS