LA IDENTIDAD
LATINOAMERICANA
INTRODUCCIÓ N
• .
¿Cuál es la identidad
Latinoamericana?
Partimos de la premisa que en
América Latina siempre ha existido
¿Cuál es el fenómeno una conciencia de identidad
de aquello? latinoamericana, articulada con las
identidades nacionales.
a. La dominación española
b. Una guerra de emancipación en un
mismo periodo histórico
c. La lengua
d. Religión
Elementos comunes que ha
ido creciendo en América
Latina como una conciencia
de ser latinoamericano
• Cuatro tipos de hechos pueden demostrarnos lo antes
expuesto:
No sólo en el campo
Gran parte de los literario; también
autores podemos verlo en la
latinoamericanos música e inclusive
asumen la existencia telenovelas que afirman
de una identidad una percepción de
latinoamericana identidad
latinoamericana
En tercer lugar, la conciencia americana no sólo pertenece a los
intelectuales, también a la gente común. La música característica de cada
país, influye o es parte de la cultura de cada nación.
Aquello también es posible verlo en algo tan particular como el futbol,
sobre todo en los mundiales. Tendemos a volvernos latinoamericanos a
medida que un país va pasando y llegando a las finales de la copa mundial,
más que por sobre Europa.
Cuarto lugar. América Latina ha sido construida desde los
ojos de Europa de una mirada bastante peyorativa en
algunos casos desde el siglo XVI hasta por lo menos mitad
• . de fines del siglo XX
¿Cual es la
historia de la
creación de
Condorito?
Algunos plantean que no existe una
comunidad imaginada latinoamericana. Es
cierto, no existe una esencia
latinoamericana que este constituida, pero
sí existe un modo relativamente común de
vida que es históricamente variable.
entonces se pude hablar de una
identidad latinoamericana como de una
identidad cultural históricamente
cambiante
La identidad
latinoamericana
también nace en
oposición a un «otro.
En este caso: las
naciones
Algunos autores platean que
existen tres tipo de Américas. América Latina indígena
(Bolivia, Perú, Guatemala y
México)
América Latina Mestiza
(Paraguay, Brasil, Chile, Colombia y
Venezuela)
América Latina
«Europea» (Uruguay y
Argentina)
América Latina
Hispanismo Indigenismo
Desintegración y
búsqueda de una
nueva identidad en los
albores del siglo XXI religiosa Mestizaje
Clase a clase: La Identidad en un proceso de
globalización: la modernidad y sus “otros”.
• “La mayoría de las teorías universalistas críticas de la ideología
fueron construidas en Europa Occidental e implícitamente
operan con el concepto de razón instrumental desarrollado por
la Ilustración. Este concepto era visto como lo opuesto a las
visiones del mundo religiosas y metafísicas, típicas de las
antiguas sociedades feudales europeas. Pro la razón instrumental
contrastaba también con lo que sucedía simultáneamente en
otras parte del mundo. La mayoría de estas teorías tenía
concepciones de lo no-europeo, del “otro”, que acentuaban el
contraste entre sus modos caóticos e irracionales de vida y una
noción más bien triunfalista y optimista de su propia identidad
cultural, racional y europea. Tal identidad se concebía a sí misma
como el centro donde la historia se estaba haciendo, y colocaba
o reconocía a las demás culturas como periféricas y marginales.
La razón iba a liberar a la humanidad de la infelicidad.
• El conocimiento y la ciencia eran las claves para la educación y
el progreso. No debe sorprender, por lo tanto, que el mundo
más allá de Europa se concibiera como el mundo de la
infelicidad y el atraso: la razón instrumental y la ciencia no
estaban allí bien desarrolladas. En este vasto mundo de
afuera, Europa creía que tenía una misión para cumplir. Tal
como la burguesía había logrado imponer su razón calculadora
en Europa, así también era necesario civilizar aquellos países
que parecían comparativamente atrasados y sin progreso. La
lucha contra los engaños de la ideología tenían que continuar
en otras tierras”.
• La formación de identidades culturales supone la noción del “otro; la
definición del sí mismo cultural siempre implica una distinción con los
valores, características y modos de vida de otros. En la construcción de
cualquier versión de identidad cultural, la comparación con el “otro” y
la utilización de mecanismo de oposición al “otro” juegan un papel
fundamental: algunos grupos, modos de vida o ideas se presentan
como fuera de la comunidad. Así surge la idea del “nosotros” en
cuanto opuesto a “ellos” o a los “otros”. Para definir lo que se
considera propio se exageran las diferencias con los que están afuera.
El otro puede definirse al menos en tres dimensiones. En primer lugar
está la dimensión temporal el o lo otro es el pasado en contraposición
con el cual se construye un proyecto nuevo. Así por ejemplo, muchas
teorías típicas de la modernidad entienden a la sociedad moderna en
oposición a la sociedad tradicional. El otro es todo lo que es “pre” o
anterior a la nueva sociedad, lo obsoleto, lo primitivo y lo atrasado en
el tiempo”.
1. INDIGENISMO
No es una corriente homogénea
Algunos autores plantean que le mestizaje ha
generado un problema para el indígena, por lo
mismo, hacen un llamado a la pureza indígena
Luis Valcárcel: «la mezcla de
español e indio no produce nada
bueno, sino un nuevo ser
hibrido: no hereda las virtudes
ancestrales sino los vicios y las
taras. El mestizaje de las
culturas no produce sino
deformidades».
Otra mirada busca mostrar la capacidad de sobrevivencia de la cultura
indígena a pesar de la colonización y otras influencias occidentales.
Mucho de las identidades
nacionales no se comprenden
si la carga cultural indígena.
Como el caso de México.
Esto no quiere decir que
exista una «identidad
india».
No se ha perdido A pesar de la represión de la
totalmente la continuidad colonización hispana y luego
y sigue constituyéndose el criolla. Se plantea las
basamento principal dela naciones mantiene la carga
identidad indígena.
Gabriela Mistral: «Araucanos»
• Vamos pasando, pasando • -Chiquito, escucha: ellos • -Hasta su nombre les
la vieja Araucanía eran falta.
que ni vemos ni dueños de bosque y Los mientan "araucanos"
mentamos. montaña y no quieren de nosotros
Vamos, sin saber, de lo que los ojos ven vernos bulto, oírnos
pasando y lo que el ojo no habla.
reino de unos olvidados, alcanza, Ellos fueron despojados,
que por mestizos de hierbas, de frutos, de pero son la Vieja Patria,
banales, aire y luces araucanas, el primer vagido nuestro
por fábula los contamos, hasta el llegar de unos y nuestra primera
aunque nuestras caras dueños palabra.
suelen sin palabras de rifles y caballadas. Son un largo coro
declararlos. • -No cuentes ahora, no, antiguo
• Eso que viene y se acerca grita, da un silbido, que no más ríe y ni
como una palabra rápida tráela. canta.
no es el escapar de un Nómbrala tú, di conmigo:
• -Ya se pierde ya, mi niño, brava-gente-araucana.
ciervo de Madre-Selva tragada.
que es una india azorada. Sigue diciendo: cayeron.
¿A qué lloras? Ya la viste, Di más: volverán
Lleva a la espalda al ya ni se le ve la espalda.
indito mañana.
y va que vuela. ¡Cuitada! • -Di cómo se llaman, dilo. • Deja, la verás un día
• -¿Por qué va corriendo, devuelta y transfigurada
di, bajar de la tierra
y escabullendo la cara? quechua
Llámala, tráela, corre a la tierra araucana,
que se parece a mi mirarse y reconocerse
Una tercera óptica plantea el problema indígena no tanto a nivel
cultural, sino más bien, a un nivel político y económico.
La Tierra
Colonización Colonización
hispana criolla
Integración plena
del indio a la
nación
La solidaridad, reciprocidad, democracia y
libertades de las comunidades indígenas,
José Carlos Mariategui,
es la base para construir una sociedad
intelectual peruano
distinta. Para ello, el factor económico, es
decir, la cuestión de la tierra, son claves
para una sociedad latinoamericana
Eduardo Galeano plantea: América Latina
debe descubrirse a sí misma en la
redención de sus tradiciones más antiguas
y debe tratar de recuperar un modo de
producción comunitario y un modo de
vida fundado no en la codicia sino en la
solidaridad, en las viejas libertades y en la
identidad entre los seres humanos y la
naturaleza.
Eduardo Galeano, escrito
Uruguayo.
2. Hispanismo
Como corriente de pensamiento, valora
el carácter distintivo del estilo de vida,
las tradiciones y la cultura hispánicas, ha
existido en América Latina desde la
época de la Independencia
Se plantea como oposición al mundo
genuinamente hispano y también al
norteamericano.
Americanista y valorando el
mestizaje. El hispanismo se opuso a
la tradición indigenista
«El hispanismo se caracteriza por
la afirmación de la superioridad de
la cultura hispánica, de cómo ella
predomina en el Perú
contemporáneo y da valor a lo
indígena en las formas mestizas.
Proclama la grandeza del imperio
incaico pero ignora, consciente o
tendenciosamente, o por falta de
información, los vínculos de la
población nativa actual con tal
imperio…»
Otra característica del mundo hispanista:
José María Arguedas,
La lucha contra el indigenismo
escritor peruano
«Falla del Estado en La Araucanía».
Editorial El Mercurio 23 de agosto 2013
• Desde que en 1990 el Gobierno anunció que impulsaría toda
una nueva política para los descendientes de pueblos originarios
-estableciendo una distinción entre el estatus de los chilenos y
los que la Ley Indígena de 1993 identificó como mapuches,
aimaras, rapanuí, atacameños, quechuas, collas, kawésqar y
yámanas-, este diario previno que ese paso, lejos de mejorar la
situación de tales grupos, podría crear nuevos y graves
problemas que los impulsores de esa política no supieron prever.
Ya el solo postular tal división respondía a visiones ideológicas
ajenas a nuestra realidad de un mestizaje inextricable durante
más de 400 años. Al parecer, se buscaba ponerse a tono con
casos de otros países avanzados, sobre bases notoriamente
improvisadas, quizá incluso sin advertir el anacrónico sustrato de
discriminación étnica que esa normativa envolvía.
• Al dejarse de lado la meta de plena asimilación e igualdad,
superando los bolsones de extrema pobreza creados por
políticas de larga data y derivados precisamente de someter a
esos grupos a regímenes de propiedad comunitaria, la
situación no ha hecho sino empeorar, hasta llegar a la actual,
en que determinadas zonas de La Araucanía y otras regiones
se han transformado en escenario de creciente violencia
armada, incluso con muertes, además de ingentes pérdidas
económicas y parálisis del desarrollo de territorios
potencialmente muy ricos» (…)
El hispanismo de carácter chileno, según sus autores como Jaime
Eyzaguirre o Sergio Villalobos. Se encuentra en las tradiciones
católico-medievales españolas. La cultura española fue la que unificó
la gran variedad de pueblos, culturas y lenguas que existían en
América Latina, que casi no se relacionaba con otras.
Aportó una religión y una concepción de vida vastamente superiores a
las que tenían los indígenas. Los valores esenciales de latinoamericana,
vienen así de la cultura española.
3. MESTIZAJE
Tiene lógica plantear que América Latina
no sólo busca la identidad en la vertiente
hispana o indígena, sino también en la
mezcla, en el mestizaje mismo.
Mestizaje Mestizaje
general religioso
Mestizaje cultural
Mestizaje
• .
Sacando la carga Hispanos como
biológica, el indígenas vivieron
mestizaje puede un mestizaje y una
verse como algo transformación
creativo: Cultural cultural
1. Latinoamericano es mestizo aunque los latinoamericanos
no tengan conciencia de ello y aunque crean en otra
identidad diferente.
2. Adquirir y tomar importancia de la conciencia cultural,
enriquece a la sociedad en su conjunto
La evolución histórica ha descubierto la idea de una identidad mestiza.
Aceptar su pasado, es aceptar la identidad para saber quiénes somos y dar
por buenos quienes somos. Somos lo que somos porque el proceso
histórico nos ha hecho así. La identidad cultural es un destino que debemos
asumir radicalmente.
Guayasamin: «El Mestizaje»
4. La corriente religiosa
En la primera etapa, del siglo XVI al XVIII, se
¿Es el catolicismo la echan las bases de la cultura latinoamericana y
esencia misma de la de su real sustrato católico. Su evangelización
latinoamericanidad? fue suficientemente profunda para que la fe
pasara a ser constituitiva de su ser y de su
identidad, otorgándole la unidad espiritual que
subsiste pese a la ulterior división en diversas
naciones»
Catolicismo e identidad
• .
A diferencia del
indigenismo, esta El catolicismo y su
tendencia se focaliza religión, serían la
en los procesos de característica más
mestizaje cultural importante
Se plantea que la religiosidad que se mantiene en
América Latina es distinta a la que llegó desde el mundo
cristiano europeo. Durante los siglos XVI a XVIII, se
constituyó una religiosidad particular: La popular.
La cultura popular en América Latina tiene profundos
contenidos religiosos que constituirían una verdadera
contracultural de la modernidad.
Conclusió n: ¿Existe una identidad?
Producto de los permanentes conflictos que vive
• .
América Latina, algunos plantean que el continente
¿Es el mestizaje
la salida?
aún no ha desarrollado una integración cultural
La búsqueda de un nuevo origen, plantea la idea que
el americano vive desarraigado. Ello, porque en la
búsqueda de las raíces, fuerza la noción de rechazo al La irrupción de la
pasado, condenación de los orígenes que reniega de globalización a fines
los indígena y de lo español. del siglo XX ha
modificado la
comprensión de la
La colonización hispana al destruir los sistemas
identidad. Podemos
sociales indígenas, creó una nueva estructura
ser muchas
híbrida que no está bien integrada. Por lo mismo, la
identidades a la vez; o
identidad Latinoamericana debe ser reconstituida
podemos decidir por
por la integración cultural perdida.
la identidad que
mejor nos guste