Pre-Trat. AR-BM
Pre-Trat. AR-BM
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
5.1. INTRODUCCIÓN.
En un proceso de tratamiento es importante tipificar a las aguas
residuales de acuerdo a su procedencia, es decir, se debe tener en
cuenta si estos vertidos son de origen doméstico o urbano, de
origen industrial o de origen agrario, y en cualquiera de estos tipos
de vertidos se debe incluir: La determinación de sus caudales,
su caracterización física química y biológica y la evaluación
de su poder contaminante, antes de ingresar a una Planta
para sus diversas etapas de tratamiento.
En el tratamiento de aguas residuales urbanas (ARU), los objetivos
fundamentales y comunes son reducir la contaminación debida a
dos de los componentes mayoritarios de estos vertidos: Los
sólidos en suspensión y la materia orgánica biodegradable,
previa eliminación de la materia no disuelta de mayor tamaño.
El tratamiento de aguas residuales industriales (ARI) es parte
fundamental de la gestión ambiental en cualquier industria, que debe ser
asumida como una obligación ambiental con la sociedad y de parte
integrante del proceso productivo. Es por ello, que hoy en día la gran
mayoría de países desarrollados cuentan con una legislación que
obliga a las industrias a realizar un tratamiento a sus aguas
residuales para evitar la contaminación de los causes receptores.
Debido a que, las características de las aguas residuales industriales son
diversas, dependiendo del proceso productivo, necesitan de una
investigación propia para cada tipo de industria. Para la planificación del
proceso de tratamiento se debe tener tres posibles aspectos:
1°. Tratamiento conjunto en una estación depuradora de aguas
residuales (EDAR) con aguas residuales urbanas.
2°. Tratamiento en una estación depuradora de aguas residuales
industriales (EDARI).
3°. Tratamiento en la propia industria.
En general, las plantas de tratamiento de aguas residuales utilizan
gran variedad de métodos para remover los contaminantes, los
más comunes son una combinación de métodos físicos, químicos y
biológicos, Existen tres niveles de tratamiento de aguas residuales
en plantas: Primario, Secundario y Terciario.
La instalación completa incluye una etapa de pre-tratamiento como
corresponde y que se muestra en el siguiente esquema:
AGUA A TRATAR
TRATAMIENTO (%)
PARÁMETRO
Primario Secundario Terciario
DBO 35 90 99,99
DQO 30 90 99,80
SS 60 80 --
N 20 50 99,5
P 10 60 Variables
5.2. PRE-TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
El pretratamiento de AR consiste en, eliminar los sólidos gruesos y
finos (arenas), cuyo paso a los tratamientos posteriores dificultaría la
operatividad de los mismos.
Los distintos elementos de un pretratamiento son:
• Aliviaderos: Permiten regular el caudal de funcionamiento de la
planta
• Tanques de homogeneización: Empleados cuando llegan diferentes
efluentes a la planta
• Rejas y tamices: Eliminan sólidos de tamaño grande y mediano
• Desarenadores: Eliminan sólidos finos o arenas
• Flotadores: Eliminan materia insoluble de menor densidad que el
agua, materia flotante (aceites y grasas)
Agua residual Flotación de
Instalaciones
urbana Rejas aceites y
de desarenado
grasas
Equilibrado de pH,
materia orgánica,
multinutrientes,
caudal
A
Pretratamiento físico típico de aguas tratamiento
residuales urbanas primario
Aguas residuales
de procesos
industriales
Productos
Metales Productos
orgánicos con
pesados orgánicos
amoniaco
Oxidación Desorción
Oxidación
reducción con aire
Precipitación Desorción
Filtración
Rejas de Desbaste
5.2.2. Desarenado.-
5.3.1. Sistema.-
Un sistema puede ser cualquier cantidad de materia, cualquier región
del espacio seleccionado para estudiarlo, separado de cualquiera
otras cosas. Las cuales vienen a ser su entorno. Es decir, un sistema
se refiere a cualquier porción arbitraria o la totalidad de un
PROCESO establecido específicamente para su análisis.
Combustible Gases de
combustión
FRONTERA
Oxígeno
a) Sistema Cerrado.- (o por lotes) Es aquel en que no se transfiere
materia por la frontera del sistema, pero si permite intercambio de
energía. Por ejemplo si cargamos un reactor con los reactivos y
sacamos los productos después de un intervalo de tiempo
estaremos frente a un proceso que se realiza dentro de un sistema
cerrado.
m3 + Q (calor)
SISTEMA
CERRADO
m1 Frontera
(trabajo) - W +W m2 - Q (calor)
m1
W
m1 = m2 : Caudal másico
(masa /tiempo)
m2
c) Sistema Aislado.- Un sistema es aislado cuando no permite intercambiar con
su entorno (a través de la frontera) materia ni energía. Por ejemplo un gas
existente dentro de un cilindro y un pistón para producir una compresión o
una expansión del gas, si este proceso se realiza sin transferencia de
materia y calor con el entorno se trata entonces de un proceso en sistema
aislado (adiabático).
F COLUMNA
DE
TANQUE
DE
DESTILACIÓN MEZCLA
R
W
M
En el balance de materiales debe distinguirse además: Si la operación (o
proceso) es CONTINUA (4) o DISCONTINUA (5) y si las corrientes de materiales
son CERRADAS (6) o ABIERTAS (7).
(4) OPERACIÓN CONTINUA.-
Una operación es continua cuando las corrientes de materiales se suceden
sin interrupción. Cuando se trata de un procedimiento continuo ( o
dinámico), el balance debe hacerse para un tiempo, especificado para un
período determinado. En el diagrama (fig. a) se hace la distinción de una
operación continua.
B C B║ C
D D
Fig. (a) : Operación continua Fig.(b) : Operación discontinua
Masa
Masa entrante del Masa saliente
Sistema
Masa que entra Masa que sale Masa generada Masa consumida Masa acumulada
dentro del sistema
al sistema del sistema dentro del sistema dentro del sistema
mE – mS = ΔI ... (1)
donde: mE : Masa de todos los materiales que entran al sistema durante un período
determinado o “masa que entra”.
mS : Masa de todos los materiales que salen del sistema durante el mismo período.
ΔI = I2 - I1 : Cambio en la cantidad de masa inventariada.
(2) En condiciones de estado estacionario, sin acumulación de
materia en el sistema, como es el caso de la mayoría de
operaciones y procesos tanto en sistemas cerrados así como en
sistemas abiertos, la ecuación (1) se reduce a:
Materia que materia que
entra al sistema sale del sistema
s c
Solución:
(1) Balance de materiales para el límite (a): F = V + S + ΔIa
(2) Balance para el límite (b): V = C + ΔIb
(3) Balance para el límite (c) F = S + C + ΔIc
* De la figura se deduce que: ΔIc = ΔIa + ΔIb
B. Técnicas para el Balance de Materiales.-
Las técnicas son flexibles y pueden modificarse de acuerdo con el propio estilo que
desarrolle el ingeniero especialista. Las siguientes son unas cuantas pautas generales
para la solución de problemas de balance de materiales:
(1). Dibuje el esquema o diagrama de flujo del proceso.
(2). Calcule sin hacer balances, todos los pesos, gastos, concentraciones, etc. que sea posible
determinar en base a la información que se suministra.
(3). Muestre todos los datos conocidos (gastos, concentraciones, etc.) en el diagrama.
(4). Asigne símbolos apropiados a las cantidades desconocidas, e indique las incógnitas con signos de
interrogación.
(5). Seleccione una base conveniente para llevar a cabo todos los cálculos; por ejemplo un intervalo
apropiado, como un día o un segundo o una cantidad fija de material, como 100 Kg. o 1 lb.
(6). Seleccione los límites de sistema, idóneos para el balance o balances de materia por hacer. Elija
los límites de tal manera que los cálculos sean lo mas sencillos posibles
(7). Escriba los balances de materia. Esos pueden incluir un balance total o uno para cada uno de los
materiales componentes que intervienen en el problema. El álgebra nos dice que debemos tener
tantas ecuaciones independientes como incógnitas.
(8). Haga las suposiciones necesarias para simplificar el problema. Se requiere experiencia para hacer
esto de manera razonable
Ejem. 2. Uno de los productos que se obtiene de la refinación del maíz es el almidón
comercial, en las etapas finales del proceso de refinación el almidón contiene 44% de
agua, después del secado se encuentra que se ha eliminado el 73% de agua original. El
material resultante se vende como almidón perla. Calcular:
a) El peso de agua eliminada por libra de almidón húmedo
b) La composición del almidón perla
Solución:
Teniendo en cuenta las técnicas para el balance de materiales, tenemos los siguientes pasos o
etapas:
PASO 3. Seleccionamos el límite del sistema. En este caso, es el límite del secador y
efectuamos los cálculos o balances:
B + C = A
B + C = 1 ... (1)
PASO 5. Ahora es posible efectuar un balance de agua, para calcular la cantidad de agua
residual en el almidón perla o mediante la ecuación (1) para un balance total:
Entrada = Salida
Agua en A = agua en B + agua en C
0,44 lb. = 0,32 lb. + agua en C
Agua en C = 0,44 - 0,32 = 0,12 lb.
PASO 6. Finalmente respondemos a las preguntas planteadas:
Agua eliminada
a) 0 ,32 lb / lb.almidón
lb. almidón húmedo
lb %
Solución:
(1) Consideramos el siguiente diagrama adjunto:
M Corrientes:
M = 300 lb: 70% A, 10% B y 20% C
N = 400 lb: 20% A, 75% B y 5% C
N MEZCLADOR T O = 500 lb: 10% A, 10%B y 80% C
T = Sistema final = ?
A = ?, B = ?, C = ?
O Suponemos que: ΔI = 0
Componente lb %
A 340 28,33
B 380 31,66
C 480 40,00
Solución:
100 kg/h
PSS
1% DS
• Entrada : 100 kg/h PSS + 150 kg/h SSS
• Salida : 100 kg/h + 150 kg/h = 250 kg/h SSS
PROCESO salida ? % DS
150 kg/h
3% DS
• Porcentaje de sólidos secos (DS)
• masa entrada = 100 kg/h a 1% DS + 150 kg/ a 3% DS
= 0,01 x 100 + 0,03 x 150 = 5,5 kg/h
C3 H 8 + 5 O 2 3 CO2 + 4 H2O
2,90 - 2,27
% aire en exceso = × 100 = 28 % mol (28 % vol)
2,27
(9) Producción de CO2 y CO (suponiendo combustión completa)
1 kmol C 3 H 8 44 kg C 3 H 8
1 kmol CO2 x x 14,67 kg C 3 H 8
3 kmol CO2 kmol C 3 H 8
1 kmol C 3 H 8 44 kg C 3 H 8
0,43 kmol CO x x 6,31 kg C 3 H 8
3 kmol CO kmol C 3 H 8
d) Partiendo de las cantidades de los productos (CO 2 y CO), el combustible requerido
C3H8 = 14,67 + 6,31 = 20,98 kg (similar a la cantidad tomada como base de
cálculo = 20 kg de C 3H8) y entonces, a partir de aquí se debe confirmar que:
O2 req. para CO
1 kmol C3 H 8 3,5 mol O2
6,31 kg C3 H 8 x x 0,50 kmol O2
44 kg C3 H 8 1 kmol C3 H 8
e) Exceso de O2 = 2,90 – 2,27 = 0,63 kmol, que conjuntamente con los gases CO 2 y
CO.
Ejem. 6. La síntesis de alcohol metílico comprende la reacción en fase gaseosa de CO puro con H 2 a 300
ºC y 400 lb/pulg2 : 2 H2 (g) + CO (g) CH3OH (g)
Alimentándose una mezcla estequiomètrica de H 2 y CO al reactor, se consigue un 60 % de conversión,
pero para incrementar este porcentaje los gases no convertidos se reciclan al reactor. Si la alimentación
fresca al reactor es de 1 500 lb de H 2 y de 10 500 lb de CO, por hora y se pierde un 5 % de la corriente de
reciclo por escapes no previstos. Calcule:
a) El peso de CH3OH que se produce por hora
b) El porcentaje total de conversión
c) El peso de gases que se reciclan por hora
Solución:
(1) Diagrama de flujo:
A
F REACTOR B
R X
P
12 000 lb
M (CO + H 2 ) = = 10,67 lb/lbmol
Peso molecular medio de la mezcla: 1 125 lbmol
Si X es la cantidad de gases no convertidos y se pierde 5 %, entonces:
1
B = 0,60 (1125 + 0,95 X). = (225 + 0,19X) lbmol
3
Realizando un balance total en peso (lb) tenemos:
F = B + P
12 000 = (225 + 0,19 X)(32) + (0,05 X)(10,67)
X = 725,7 lbmol
Luego:
a) El peso de CH 3OH (B) que se produce:
11 612,26
(% conv.)r = x 100 =
12 000
96,8 %
(2) Para resolver el problema se deben hacer las suposiciones necesarias. Un supuesto
razonable es que la cantidad de agua que se extrae cuando se saca por bombeo del lodo
de la zona de sedimentación es muy pequeña en comparación con la afluencia del agua
residual (que entra al tanque), y por tanto se puede despreciar. Entonces: Qi = Qe.
100 - (efic. de separación)
La concentración de Ce = Ci x
100
100 - 60
= 200 x
100
(3) El material por balancear en este ejemplo es la masa de los SS. No hay acumulación
ni consumo de estos SS en la zona de sedimentación, tal como se ha planteado de
acuerdo al límite del sistema. Por lo tanto, la ecuación del balance de materiales para
los SS es:
Entrada SS = Salida SS en el efluente + Salida SS a zona de sedimentos