0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas12 páginas

Protocolo para El Abordaje de Situaciones de Maltrato A Niñas Niños y Adolescentes 3 Sep de 2020

Este documento presenta el protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niños, niñas y adolescentes en el Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá. El protocolo establece los objetivos, definiciones, formas de detección de maltrato, y el modelo de atención interdisciplinario que incluye las intervenciones de medicina, enfermería, psicología y trabajo social.

Cargado por

Amanda Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas12 páginas

Protocolo para El Abordaje de Situaciones de Maltrato A Niñas Niños y Adolescentes 3 Sep de 2020

Este documento presenta el protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niños, niñas y adolescentes en el Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá. El protocolo establece los objetivos, definiciones, formas de detección de maltrato, y el modelo de atención interdisciplinario que incluye las intervenciones de medicina, enfermería, psicología y trabajo social.

Cargado por

Amanda Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL

TOMAS URIBE URIBE TULUA

PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE DE


SITUACIONES DE MALTRATO A NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES

Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006

Tuluá, septiembre 3 de 2020


PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE DE SITUACIONES
DE MALTRATO A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

• OBJETIVO GENERAL

Establecer una herramienta conceptual y operativa para la detección y atención de situaciones de


maltrato hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) en la E.S.E Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe,
Tuluá (V).

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover el cumplimiento de las Rutas de atención de violencia sexual, intrafamiliar y salud mental
dentro de la institución de salud, permitiendo con ello que los NNA reciban atención adecuada
teniendo como eje principal los lineamientos establecidos a nivel nacional, departamental y municipal.

 Garantizar atención integral y humanizada a los niños, niñas y adolescentes víctimas de los diferentes
tipos de violencia y, a sus familias y/o cuidadores.
¿QUE ES MALTRATO INFANTIL?

El maltrato infantil se puede definir como todo hecho que cause daño, sufrimiento o amenaza a los
derechos fundamentales de los niños, niñas o adolescentes. (NNA). Entre ellos encontramos:

• Vulneración, Inobservancia o Amenaza a los derechos fundamentales de los NNA estipulados en


el Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006. tales como: (Derecho a la identidad, salud,
educación, familia, alimentación, protección, entre otros).

• Maltrato físico, sexual o psicológico.

• Negligencia en los cuidados

• Explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del NNA, o ponga en peligro su supervivencia.
¿CÓMO DETECTAMOS UNA SITUACION
DE MALTRATO EN UN NIÑO, NIÑA O
ADOLESCENTE
Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud detecta situaciones de maltrato infantil
estas son:

 Cuando el NNA asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta : maltrato físico,
psicológico, abuso sexual, violencia intrafamiliar, Malnutrición (desnutrición u obesidad),
Abandono familiar, negligencia en los cuidados etc.

 Cuando la víctima ha sido referida por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso de
violencia física, sexual, intrafamiliar, por inobservancia, vulneración o amenaza), con el fin de que
la institución de salud de inicio al protocolo de atención en salud para maltrato infantil.

 Cuando la sospecha de maltrato infantil surge de la sensibilidad y la mirada entrenada del


profesional de salud quien detecta signos y síntomas relacionados con los diferentes tipos de
maltrato que originan la sospecha y su diagnóstico.
MODELO DE ATENCION

JUSTICIA SIVIGILA
Policía de infancia y MEDICO
adolescencia, URI, SIJIN, Evento de
DIGIN, CTI. notificación
obligatoria

Niño, niña
TRABAJO
SOCIAL S o ENFERMERIA
adolescente

PROTECCION
protección EPS
comisaria de familia PSICOLOGA
Respectivos
y/o ICBF seguimientos
salud
CONSULTA MEDICA

 El profesional médico realiza anamnesis: Relato


 El profesional de medicina revisa antecedentes del paciente en cuanto a
patologías que puedan estar involucradas como signo de maltrato infantil
 El profesional de medicina verifica que el carnet de vacunas y control de
crecimiento y desarrollo este al día
 El profesional en medicina realiza examen general del niño, niña o adolescentes
de forma general y particular
 El profesional en medicina toma muestras (paraclínicas y forenses, en los casos
que nos o necesarios) – cadena de custodia
 El profesional en medicina define plan de seguridad (¿hospitalizar?)
 El profesional en medicina realiza diagnóstico
 El profesional en medicina activa ruta de atención según el caso que
corresponda (ruta de violencia sexual, ruta de violencia intrafamiliar, ruta de
salud mental)
 El profesional en medicina direcciona el caso a el área de trabajo social y
psicología
ATENCION POR ENFERMERIA

 Saludar cordialmente, presentarse al paciente y a su acudiente, para generar un ambienté


de confianza durante el proceso de atención.
 Detectar cualquier caso sospechoso de violencia durante la consulta o en las
intervenciones de enfermería y notificar inmediatamente para activar la ruta atención.
 Brindar un entorno tranquilo y privado-Dar espacio para expresar emociones.
 Orientación a paciente y familia ante las dudas del evento.
 Activar la ruta de atención para víctimas de violencia: informar a trabajo social y
psicología. Para los casos del fin de semana, la enfermera o auxiliar debe comunicarse
con el equipo psicosocial que esté disponible (horario disponibilidad 8:00 am a 5:00 pm)
 Administrar medicamentos según orden médica.
 En caso de pacientes de víctimas de violencia de género, ver protocolo institucional
código MM-GH-PT 204
 Entregar al médico la ficha de violencia de genero código 875 y verifique su correcto
diligenciamiento, sacar copia de la ficha y anexar a la Historia Clínica; el registro original
se debe llevar a la oficina de Referencia para posterior entrega y reporte a SIVIGILA.
 Entregar al paciente al momento del egreso la Historia Clínica que contenga: copia de la
valoración por Psicología y Trabajo Social para realizar la denuncia correspondiente en la
fiscalía.
 Realizar nota de enfermería de acuerdo al protocolo institucional
INTERVENCIÓN POR PSICOLOGÍA
 Se realiza abordaje del niño, niña o adolescente garantizando un espacio privado. Para
realizar el abordaje inicial se brinda espacio para generar empatía con los niños, niñas
o adolescentes.

 Se trabaja bajo el principio de la acción sin daño en donde se busca la no revitalización


del niño, niña o adolescente.

 Efectuar una competa valoración física y mental, acorde con los requerimientos de la
valoración inicial de urgencias para una víctima de maltrato infantil, garantizando los
principios de trato humanizado, digno y la confidencialidad.

 Durante la consulta se realiza entrevista semiestructurada con el fin de obtener


información en relación a: composición familiar, etapa del desarrollo, área escolar,
área social, área afectiva y sexual.

 Durante el relato del niño, niña o adolescente se realiza examen mental que pueda dar
cuenta de: porte y actitud conforme a la edad y nivel socio cultural, orientación en sus
tres esferas tiempo, lugar y persona, se evalúa lenguaje (de acuerdo a su edad), tono
de voz, articulación memoria, inteligencia, correspondencia entre lo verbal y lo no
verbal, pensamiento, sensopercepcion.
INTERVENCIÓN POR PSICOLOGÍA

Orientación y apoyo en torno a su revelación.


Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso.
Promover la desculpabilización.
Permitir y promover la expresión desde las emociones y no desde
la racionalidad.
No se debe presionar a hablar de los hechos ocurridos.
Dar explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda tener.
Orientar e informar sobre sus derechos y las rutas de atención.
Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales, familiares, sociales e
institucionales para la protección.
Entrevistas colaterales: padres o cuidadores.
Activa ruta de sector justicia, policía de infancia y adolescencia, URI, SIJIN, DIGIN,
CTI.
INTERVENCIÓN POR TRABAJO SOCIAL

 Realizar lectura de historia clínica para conocer motivo de consulta,


 antecedentes de atención y datos que puedan apoyar la intervención con el fin de no
revictimizar a la o él paciente y familia.
 Saludar cordialmente, presentarse al paciente y familiar o acompañante, para generar un
ambienté de confianza durante el proceso de atención.
 Realizar el abordaje inicial, Se brinda espacio para generar empatía con los niños, niñas o
adolescentes y familia, se explica función del trabajador social en la intervención a realizar
teniendo en cuenta ruta de atención activada.
 Realizar verificación de derechos de acuerdo a Código de Infancia y adolescencia Ley 1098 de
2006 para detectar posible situaciones vulneración, inobservancia, negligencia así como
factores de riesgo o factores protectores tomando de infancia y adolescencia ley 1098 de
2006.
 Verificar composición familiar, principal red de apoyo, factores protectores o de riesgo
dentro del contexto familiar, social, académico e institucional.
 Activar ruta de protección comisaria de familia y/o ICBF. (Poner a disposición NNA d casos
que amerite).

También podría gustarte