TRATAMIENTO DEL ADULTO
FUNDAMENTACION DEL DESARROLLO PRACTICO DE
LA ENTREVISTA CLINICA Y EL MOTIVO DE CONSULTA
LIC. DANILO REYES.
OBJETIVOS.
Determinar la importancia de la practica efectiva
de la entrevista clínica para poder desarrollar la
adecuada evaluación del paciente adulto.
Explicar el proceso de fundamentación del
motivo de consulta y valorar la importancia para
la practica del establecimiento del Diagnostico
clínico
PARA LOS PRACTICANTES DE LA PSICOTERAPIA…
¿QUÉ SIGNIFICA AYUDAR?
La ayuda es un arte. Como todo arte, requiere una destreza que
se puede aprender y ejercitar.
También requiere empatía con la persona que viene en busca de
ayuda.
Esto requiere comprender aquello que le corresponde y, al
mismo tiempo, la trasciende y la orienta hacia
un contexto más global.”
por lo tanto, debemos permanecer en el camino de la ayuda,
junto a nuestro paciente. Solo de esta manera seremos capaces de
escucharlos y comprenderlos
LA ENTREVISTA CLINICA Y EL PROCESO DE DESARROLLO
DEL MOTIVO DE CONSULTA.
ENTREVISTA CLINICA
1.MOTIVO DE CONSULTA
2.DESCRIPCION DEL MOTIVO DE CONSULTA.
3.DESCRIPCION DE SINTOMAS Y SIGNOS
4.DESCRIPCION DE RASGOS CONDUCTUALES PATOLOGICOS
ENTREVISTA CLINICA
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
LA ENTREVISTA CLINICA Y EL PROCESO DE
DESARROLLO
DEL MOTIVO DE
CONSULTA
El motivo de consulta tiene gran relevancia para la mayoría de
las corrientes psicológicas de tratamiento Psicoterapéutico.
EL MOTIVO DE CONSULTA
El motivo de consulta, constituye en el punto de partida para el
proceso de evaluación y diagnóstico de la psicopatología del
paciente así como de sus problemáticas carencias y dificultades
relacionales.
El motivo de consulta tiene gran
incidencia en la planeación de la
intervención y acompañamiento
del proceso de tratamiento y
LA ENTREVISTA CLÍNICA EN LA PRACTICA
PSICOTERAPÉUTICA
¿Qué podemos comentar respecto al video
acerca de la entrevista clínica y el MOTIVO
DE CONSULTA?
¿Por qué es importante ir indagando y
evaluando a través de la entrevista clinica
el MOTIVO DE CONSULTA?
LA ENTREVISTA CLÍNICA EN LA PRACTICA PSICOTERAPÉUTICA
Todos los profesionales de la Psicoterapia deben de dominar la
entrevista clínica, pero, esto presupone el constante estudio y la
autosuperación del profesional , la experiencia lograda con cada
paciente que atiende .
Ningún manual o tratado sobre la entrevista clínica, por mucha
información que tenga, jamás podrá sustituir a la rigurosa
practica cotidiana del profesional de la Psicología que se
dedique a la practica Psicoterapéutica
LA ENTREVISTA CLÍNICA EN LA PRACTICA PSICOTERAPÉUTICA
Dentro de los propósitos iniciales fundamentales que se busca la
ENTREVISTA CLINICA son:
La búsqueda de información para conocer algo de La persona,
que solicita el apoyo Psicoterapéutico y poder apoyarle
ofrecerle información del proceso clínico en el cual quiere
participar, para que pueda tomar una decisión importante en su
vida.
Motivar a la persona a que pueda buscar cambios en su vida, y
persuadirlo para que valore que son de beneficio de su bienestar
físico y emocional
LA ENTREVISTA CLÍNICA EN LA PRACTICA
PSICOTERAPÉUTICA
LA ENTREVISTA CLÍNICA EN LA PRACTICA
PSICOTERAPÉUTICA
HABILIDADES DEL PSICOTERAPEUTA PARA
LAENTREVISTA CLINICA Y EL M. DE CONSULTA
Brindar al paciente una atención con calidad humana Ética y
profesional.
Tener Habilidad practica y experiencia en la aplicación de técnicas
de ENTREVISTA CLINICA
Habilidad y experiencia en el proceso de COMUNICACIÓN
asertiva con el paciente
Saber preguntar
Saber entrevistar
Tener adecuada Habilidad de
ESCUCHA ACTIVA
HABILIDADES DEL PSICOTERAPEUTA PARA
LAENTREVISTA CLINICA Y EL M. DE
CONSULTA
Habilidad de EMPATIA
Habilidad para establecer el adecuado RAPPORT
Habilidad de actitud genuina y espontanea
Lograr la ACEPTACION y la CONFIANZA del paciente
Afianzar la ALIANZA Y EL ENGANCHE TERAPEUTICO
OBJETIVOS DE LA PRIMERA ENTREVISTA PSICOLOGICA CON PACIENTE ADULTO
1. Fomentar una atmosfera cálida de empatía, confianza y aceptación.
2. Saber escuchar, atendiendo tanto a la comunicación verbal como no
verbal.
3. Contener la angustia del paciente.
4. Estimular la expresión verbal del
paciente
5. Identificar el problema.
6. Establecer objetivos.
7. Seleccionar estrategias de
intervención
TRES MOMENTOS DE LA PRIMERA ENTREVISTA CON
PACIENTE.
¿QUÉ HABILIDADES DEBE DE TENER Y POTENCIAR
EL PSICOTERAPEUTA PARA LA ENTREVISTA EN LINEA (ON LINE)
1. Conocimientos básicos y extendidos de la tecnología en línea
2. Adecuado manejo del lenguaje no verbal y paraverbal
3. Experiencia en la Lectura e interpretación de las emociones
observando los gestos, los sonidos, las pausas, la mirada, etc.
4. Optima capacidad de generar un trato cálido al paciente
aplicando el sentido del humor y LA ESCUCHA ACTIVA.
¿QUÉ HABILIDADES DEBE DE TENER Y POTENCIAR
EL PSICOTERAPEUTA
PARA LA ENTREVISTA EN LINEA (ON LINE)
4.Habilidad en el recurso de la
comunicación y psicodramatización, expresión corporal, para
comprender lo que esta sucediendo al paciente a partir de la
modalidad virtual que le esta atendiendo
5. Habilidad para autobservarse sus propias inflexiones de voz sus
gestos para poner el foco en el encuentro con el paciente como si lo
estuviera atendiendo presencialmente y con ello minimizar los
límites de la pantalla
6. Estar preparado para llevar a cabo una consulta exitosa de forma
no presencial, y esperar que el paciente sea lo más adecuado para la
Psicoterapia y poder realizar la adecuada ALIANZA
TERAPEUTICA
LA ENTREVISTA CLÍNICA EN LA PRACTICA PSICOTERAPÉUTICA
ESQUEMA DEL PROCESO DE INICIO Y SEGUIMIENTO DEL MOTIVO DE
CONSULTA Y LA ENTREVISTA CLINICA INICIAL
9. ENTREVISTA
5. CLINICA UTEC INICIAL
https://www.y2I
1. Paciente solicita apoyo
ASIGNACION DE PX Valoración del M.
Psicológico
A TERAPEUTA consulta manifiesto y/o
el latente
6. RELACION 10. ENTREVISTA
2. Recepción previa de
TERAPEUTICA INICIAL evaluación
datos
Primer contacto de signos/ síntomas
ENTREVISTA
Terapeuta - paciente
11. ENTREVISTA
3. ENTREVISTA 7. ENTREVISTA INICIAL
Primeros datos del CLINICA INICIAL O Evaluación de rasgos
paciente DIAGNOSTICA psicopatológicos de
personalidad
12. ENTREVISTA
4. ENTREVISTA 8. ENTREVISTA
INICIAL
CLINICA UTEC INICIAL
Evaluación de
Recepción de datos de Evaluación inicial del
problemáticas
paciente y MOTIVO DE MOTIVO DE
psicosociales y
CONSULTA CONSULTA
carencias
PROCESO DE INICIO Y SEGUIMIENTO DEL MOTIVO DE
CONSULTA
13. ENTREVISTA INICIAL 17. ENTREVISTA INICIAL
Impresión diagnostica Aplicación de Técnicas y
Diagnostico diferencial estrategias
Practica con manuales DX
18. DISEÑO DE PLAN DE
14. ENTREVISTA INICIAL
TRATAMIENTO
Aplicación pruebas Psicológicas
ENFOQUE DE
Informe de pruebas
TRATAMIENTO
DISEÑO DE SESIONES Y
15. ENTREVISTA INICIAL CARTAS DIDDACTICAS
CORRELACION
DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICO 19. PRACTICA DEL PLAN
DESCRIPTIVO Y DE TRATAMIENTO
MULTIAXIAL Primera NOTA EVOLUTIVA
16. ENTREVISTA INICIAL Aplicación de cartas
EXAMEN MENTAL (Todas las didácticas
sesiones)
EVALUACIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA
MANIFIESTO Y EL
MOTIVO DE CONSULTA LATENTE
(M.CONSULTA REAL).
¿QUÉ DEBE OBSERVAR DEL PACIENTE
EL PSICOTERAPEUTA PARA
DETERMINAR EL REAL MOTIVO DE CONSULTA ?
1
Conocer al paciente, desde su aspecto físico, sus
palabras o discurso, sus actitudes al momento de
iniciar la entrevista
Evaluar las razones reales del motivo de consulta del
paciente
Esforzarse por entender la problemática del paciente
EVALUACIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO Y EL MOTIVO DE CONSULTA LATENTE (M.CONSULTA REAL).
Obtener la mayor información posible que facilite el proceso
Comprometerse con el paciente a la CONFIDENCIALIDAD
Saber escuchar al paciente con RESPETO
Animar al paciente a que exprese las problemáticas que le
acontecen
Estar atento a las reacciones emocionales del momento del
paciente
EVALUACIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO Y EL MOTIVO DE CONSULTA LATENTE (M.CONSULTA REAL).
3
Evaluar lo que dice de los demás y el tipo de relaciones
que tiene establecidas con los demás
Responder a las expectativas del paciente
Evaluar el nivel de INSIGHT que tiene el paciente
Comprometer al paciente en el tratamiento
EVALUACIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO Y
DEL LATENTE (M.CONSULTA REAL).
4
Estimular al paciente a que hable tanto de si como desee
hacerlo, sin coartarlo o inducirle respuestas que podrían
afectar la respuesta
Entender los rasgos psicopatológicos del paciente.
profundizar en el esclarecimiento de temas que contengan
información relevante
No temer abordar temas que pudieran resultar “delicados”
para la persona, si sabe que estos son de importancia para la
misma
EVALUACIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA
MANIFIESTO Y DEL LATENTE (M.CONSULTA REAL).
5
Conocer los mecanismos de defensa que el paciente
utiliza, así como las situaciones o momentos en que
los utiliza.
Indagar las motivaciones conscientes o inconscientes
de la conducta del paciente
Conocer los aspectos vulnerables o resilientes del
paciente.
Evaluar las estrategias de afrontamiento que el
paciente utiliza ante los problemas.
TRATAMIENTO DEL ADULTO
ENTREVISTA CLINICA Y EL ABORDAJE
PRACTICO DE LA DESCRIPCIÓN DEL
MOTIVO DE CONSULTA:
LIC. DANILO REYES.
PRACTICA DE LA ENTREVISTA
CLINICA Y FUNDAMENTACION DE
LA DESCRIPCION DEL MOTIVO DE
CONSULTA
EL MOTIVO DE CONSULTA PUNTO DE PARTIDA PARA LA IMPRESIÓN
DIAGNOSTICA Y EL ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNOSTICO
ABORDAJE CON EL FORMATO DE
EXPEDIENTE DE LA CLINICA DE LA
ESCUELA DE PSICOLOGIA UTEC.
MOTIVOS DE CONSULTA DE FICHAS DE INSCRIPCION
“tengo problemas con mi enojo, siento que soy muy impulsiva, me
amargo demasiado, tengo problemas de autoestima y seguridad”
“Desde que murió mi mama, tengo traumas, tengo sueños raros y
extraños”.
“Primero aceptar algunos consejos y en segundo ver si estoy normal
mentalmente”
“Me siento sola y siento que mis hijos me han abandonada y eso me
tiene resentida”
«tengo problemas emocionales, cuando estoy bien de la nada me siento
diferente»
MOTIVOS DE CONSULTA DE FICHAS DE INSCRIPCION
inestabilidad emocional y problemas de autoestima (dos iguales)
«Por salud emocional y aprender a manejar algunas situaciones»
«siento miedo que al comer y tomar pastillas me pueda ahogar»
«Tengo problemas de autocontrol cuando veo algo que no me gusta
no puedo controlar mi enojo y termino»
“Estado emocional bajo o Baja autoestima”
«tengo ansiedad, ataques de pánico, para ser sincera me dijeron que
buscara ayuda porque la ansiedad es muy fuerte a veces»
MOTIVOS DE CONSULTA DE FICHAS DE INSCRIPCION
«No logro manejar el estrés y tampoco logro poner prioridades, me siento
desmotivada y confusa con mi última ruptura»
«me siento estresada debido al en cierro que he vivido estos días y he llegado al
punto de no aguantar a mis hijos por ratos»
«No puedo establecer una relación sentimental con ningún hombre»
«No estoy muy bien he tenido problemas a lo largo de mi vida debido a eso tengo
baja autoestima y me siento acomplejada» »sufrí de abuso sexual»
«me cuesta expresarme con las demás personas y mi familia, siento que tengo
depresión y mi familia no me comprende»
II. MOTIVO DE CONSULTA
«siento miedo que al comer y tomar pastillas me pueda
ahogar»
III. ESTUDIO CLINICO INICIAL
•II. MOTIVODESCRIPCION
DE CONSULTA
DEL MOTIVO DE CONSULTA:
•
P1:REDACCION DE LO QUE ESTA MANIFESTANDO EL PX LO CUAL SE VA
DESCRIBIENDO EN PARRAFO, (se encierra entre comillas lo que dice px)
P2: REDACCION DE SIGNOS (uno por uno enlistados )
P3: REDACCION DE SINTOMAS ( uno por uno enlistados comillas si lo dice el
paciente)
P4:REDACCION DE RASGOS PSICOPATOLOGICOS DE PERSONALIDAD, ( uno por
uno enlistados comillas si lo dice paciente)
EJEMPLO PRACTICO DE LA DESCRIPCION DEL
MOTIVO DE C
ONSULTA.
P1 : REDACCION DE LA DESCRIPCION DEL MOTIVO DE
CONSULTA.
Motivo de consulta: “Quiero dejar de ser tímido»
Paciente, manifiesta que desde su niñez comenzó a sentir que a
todo le tenia temor, , pero esto empeoro, en la escuela cuando
tenia 8 años, la profesora de 3º grado le humillo frente a los
demás niños; además, recuerda que cada vez que su mama le
gritaba y lo ultrajaba porque ella se peleaba con su padrastro,
el sentía que no valía nada…
Manifiesta que siempre ha pensado que necesitaba ayuda
profesional
EJEMPLO PRACTICO DE LA DESCRIPCION DEL
MOTIVO DE CONSULTA
Motivo de consulta: « me siento deprimido "mi mujer ya no me
quiere en la casa» no hallo que hacer»
Se aborda a paciente para evaluar la situación o razón de la
consulta y manifiesta, que todo inicio el 20 de Mayo del 2016,
cuando luego de que tuviera una relación extramarital , su esposa
le corre de la casa, le quema la ropa , y esta situación les ha
mantenido en graves momentos de VIF, el sigue en la casa , y
actualmente cónyuge le corre del dormitorio , el duerme en los
sillones de la casa; esta situación le ha provocado que pierda el
sueño, «paso con mucho irritable, con mucho nerviosismo» una
gran desesperación», a veces con ganas de llorar» quiero recuperar
a mi esposa» opero ella no quiere saber nada de mi» a
veces me pongo bolo para olvidar» no hallo que hacer «…por eso
vine estoy muy mal…
EJEMPLO PRACTICO DE LA DESCRIPCION DEL
MOTIVO DE CONSULTA
Motivo de consulta: «en mi casa dicen que tengo mal carácter»
Se aborda a paciente y manifiesta que esta teniendo muchos
problemas en su casa, en su trabajo, e incluso en la iglesia, debido a
su carácter…»soy una persona de mal carácter» me considero
amargado», quisiera cambiar», pero en realidad es un gran
resentimiento que ando contra el que dicen que es mi padre»…desde
que tenia 9 años yo he sentido que le guardo rencor»…nos dejo por
irse con otra mujer» nos abandono» y aun a con mi esposa la agarro
«cuando me recuerdo lo que sufrí por el «… mi madrecita aun vive
me dice que lo perdone» pero nunca lo voy a perdonar", yo se que
esto me hace daño», padezco de muchas enfermedades, del colon, de
gastritis…por eso voy a la iglesia para estar en paz pero esto es muy
fuerte….me desespero…lo odio»
ENTREVISTA Y EVALUACION PRACTICA DE LA
DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA:
P2: DESCRIPCION DE SÍGNOS .
Se van enlistando uno a uno según lo que el clínico ha observado o es
obvio en la consulta, menos los que el paciente dice haber tenido.
. Se evalúa y describe lo que se observa que el paciente presenta, sin que
lo exprese, sean estos..
aspectos físicos observables
aspectos emocionales
reacciones, gestos, evidentes al momento de la entrevista. (SIGNOS)
ENTREVISTA Y EVALUACION PRACTICA DE LA
DESCRIPCIÓN DEL
MOTIVO DE CONSULTA:
P3 : DESCRIPCION DE SINTOMAS.
Se enlistan uno a uno y los que expresa el paciente se
colocan entre comillas, que luego se evalúan y redacta el
concepto clínico de lo que dijo el paciente
1. Inicio de síntomas y conductas patológicas tiempo,
fechas especificas y si es primera ves que los adolece
2. Tiempo de duración de síntomas y conductas
P3 : DESCRIPCION DE SINTOMAS.
3. Se evalúa la presencia de Episodios experimentados y los
síntomas experimentados en esos episodios
5. Se indagan los factores etiológicos, aspectos causales,
eventos, situaciones que llevan al paciente a consultar.
6.Se indaga las dolencias físicas, enfermedades, síntomas de
las mismas etc. Todo lo que el paciente sienta
medicamente incluye consumo de fármacos
7. Se evaluación de factores ambientales que podrían estar
incidiendo en el M. Consulta
P4: DESCRIPCION DE DE RASGOS CONDUCTUALES
PSICOPATOLOGICOS DE PERSONALIDAD.
Igualmente, se enlistas todos las conductas, actitudes, formas de relación,
los conflictos y su manejo, sus reacciones etc.
Se Evalúan la Psicopatología de personalidad:
las conductas, actitudes patológicas
reacciones ante los demás y ante los problemas,
el manejo de conflictos,
relaciones conflictivas Psicopatológicas (Patología de personalidad)
relaciones del paciente,
P4: DESCRIPCION DE RASGOS CONDUCTUALES
PSICOPATOLOGICOS DE PERSONALIDAD.
la relación consigo mismo etc..
Sus formas de pensar de los demás
La forma como piensa de si mismo
Se van describiendo una a una tal cual las expresa el paciente
(entre comillas)
Otras se describen por lo que observamos del paciente al
momento de la entrevista
Para lograr mejores datos, se aplican cuestionarios, escalas para
valorar rasgos Psicopatológicos de personalidad
REDACCION EN FORMATO DE EXPEDIENTE DE LA CLINICA
GENOGRAMA
GENOGRAMA
IV. SITUACION DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES Y FACTORES DE RIESGO
(Exposición a alguna forma de violencia intrafamiliar, duelo, separaciones, consumo de
alcohol y/o drogas, reclusión, migraciones, enfermedades, discapacidades, otros:
FAMILIARES
ESCOLARES
ESCOLARES
LABORALES
SEXUALIDAD
ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
DEL USUARIO
FAMILIARES
PRINCIPALES PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA SITUACIÓN DE SALUD
IV. SITUACION DEL PROBLEMA.
ANTECEDENTES Y FACTORES DE RIESGO
EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES Y
RELACIONALES DEL PACIENTE:
Familiares; como es el ambiente y la relación del PX
De pareja; disfunción, tipo de relación, conflictos
Con hijos; que tipo de relación tiene el paciente
Con padres; como es la relación del PX con ellos
Con hermanos; vínculos y relaciones entre ellos
Otros familiares;
.
IV. SITUACION DEL PROBLEMA.
ANTECEDENTES Y FACTORES DE RIESGO
EVALUACION DE LA VIVENCIAS RELACIONALES
LABORALES:
Con compañeros; problemáticas, conflictos etc.
Con jefes y superiores; negativas, presiones, acoso, etc.
Insatisfacción laboral
Estrés laboral
Acoso laboral
IV. SITUACION DEL PROBLEMA.
ANTECEDENTES Y FACTORES DE RIESGO
EVALUACION DE PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES Y
AMBIENTALES.
se evalúan y registran aspectos y problemáticas Psicosociales implícitos o
no implícitos del paciente como:
familiares
Escolares
Laborales
sexuales,
antecedentes de tratamiento terapéutico, de familiares.
IV. SITUACION DEL PROBLEMA.
ANTECEDENTES Y FACTORES DE RIESGO
EVALUACION DE PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES Y
AMBIENTALES.
Un abuso sexual
La primera relación sexual
Conflicto de pareja (no era el M/CONSULTA)
Preferencia sexual
Violencia intrafamiliar
Problemática relacional negativa en el hogar
Dificultades económicas
MOTIVO DE
CONSULTA.
IMPRESIÓN
DIAGNOSTIC
A
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIFERENCIA
CLINICO
L
DESCRIPTIVO
CORRELACIO
N
DIAGNOSTIC
A.
PLAN DE TRATAMIENTO