Laparoscopia
diagnó stica y
terapéutica
Laparoscopia
Laparoscopia diagnóstica o laparoscopia de diagnóstico es una prueba que permite al
médico visualizar directamente los contenidos del abdomen y de la pelvis, incluyendo
las trompas de Falopio, los ovarios, el útero, el intestino delgado, el intestino grueso, el
apéndice, el hígado y la vesícula biliar.
Laparoscopia pélvica, celioscopia, laparoscopia ginecológica, pelviscopia o
laparoscopia ginecológica exploratoria es un procedimiento quirúrgico para examinar
y tratar órganos abdominales y pélvicos, a través de un pequeño instrumento
quirúrgico de visualización (laparoscopio) que se introduce en el abdomen a nivel del
ombligo
Có mo se realiza?
el médico hace una incisión quirúrgica de 12 mm en la piel, por debajo del
ombligo. Luego, se insufla dióxido de carbono en el abdomen para ayudarle al
médico a ver los órganos más fácilmente.
Se inserta el laparoscopio, un instrumento similar a un pequeño telescopio en
un tubo flexible, de manera que el médico pueda observar el área.
Se pueden introducir otros instrumentos a través de otras incisiones quirúrgicas
pequeñas en la
parte baja del abdomen. Mientras observa un monitor de video, el médico puede:
Obtener muestras de tejido (biopsia)
Mirar alrededor y diagnosticar la causa de cualquier síntoma
Extraer tejido cicatricial u otro tejido anormal, como de una endometriosis
Reparar o extirpar parte o todos los ovarios o las trompas
Reparar o extirpar parte del útero
Realizar otros procedimientos quirúrgicos (como apendicectomía, extirpación de
ganglios linfáticos)
Después de la laparoscopia, se libera el dióxido de carbono y el cirujano cierra las
incisiones con suturas.
La laparoscopia puede obviar la necesidad de una gran incisión quirúrgica en el
abdomen y una hospitalización más prolongada. Hay menos pérdida de sangre
con la cirugía laparoscópica y menos dolor en las primeras semanas después de
la cirugía.
La laparoscopia pélvica se utiliza tanto para el diagnóstico como para el
tratamiento y se puede recomendar para:
Una masa pélvica anormal o un quiste ovárico encontrados en una ecografía de
la pelvis
Cáncer (ovárico, endometrial o cervical) con el fin de:
1. buscar propagación del cáncer y llevar a cabo una biopsia (llamado
estadificación)
2. extirpar ganglios linfáticos u órganos pélvicos
Dolor pélvico crónico (prolongado), si no se ha encontrado otra causa
Evaluar y tratar la esterilidad
Extirpar el útero (histerectomía)
Extirpar miomas uterinos (miomectomía)
Esterilización (ligadura de trompas)
Dolor pélvico súbito e intenso (puede ser causado por torsión del ovario, apendicitis,
perforación del útero o salpingitis)
Tratamiento quirúrgico de un embarazo ectópico
Tejido uterino encontrado por fuera del útero en el abdomen (endometriosis)
Riesgos de la laparoscopia pélvica
La anestesia general presenta el riesgo de reacciones a los medicamentos,
incluyendo problemas respiratorios. Los riesgos de cualquier cirugía de la pelvis
abarcan:
Sangrado
Coágulos sanguíneos en la pierna o las venas de la pelvis, los cuales podría
viajar hasta los pulmones y, en raras ocasiones, ser mortales
Problemas respiratorios
Daño a órganos y tejidos adyacentes
Problemas cardíacos
Infección
Histeroscopia
diagnó stica y
terpeú tica
Histeroscopia
Técnica exploratoria endoscópica que estudia el interior de la cavidad uterina y del
canal endocervical. En determinados casos, como pacientes sin relaciones
sexuales o con estenosis vaginales y niñas pequeñas, puede utilizarse para la
exploración de la vagina.
El concepto de histeroscopia diagnóstica puede ser equivalente al de
histeroscopia ambulatoria, porque es una técnica que se realiza sin necesidad de
anestesia.
Puede tener una faceta diagnóstica y otra terapéutica, incluidos diversos
procedimientos quirúrgicos menores, que la mayoría de las pacientes toleran
perfectamente, constituyendo un procedimiento sencillo, seguro y con una alta
eficacia para reconocer, evaluar y tratar las alteraciones intrauterinas.
INDICACIONES DE LA
HISTEROSCOPIA DIAGNOSTICA
Hemorragia uterina anormal (HUA) en premenopáusicas.
HUA en posmenopáusicas.
Sospecha de patología endometrial por alguna técnica de imagen
(ecografía, ...).
Sospecha de patología endocervical.
Sospecha de malformación uterina.
Estudio de esterilidad/infertilidad.
Extracción de cuerpos extraños.
Diagnóstico y extracción de restos trofoblásticos postaborto.
Diagnóstico y seguimiento de las hiperplasias de endometrio.
Diagnóstico y clasificación prequirúrgica del cáncer de endometrio y endocérvix.
Ayuda al radioterapeuta para la colocación de cánulas de alta tasa .
CONTRAINDICACIONES
No se han descrito contraindicaciones absolutas, pero no es recomendable llevarla a
cabo en casos de:
Infección genital aguda o muy reciente.
Perforación uterina reciente.
Embarazo
Instrumental
Histeroscopio
Compuesto por:
Óptica
Sistema de iluminación
Medio de distensión uterina
Videocamara
Monitor
Material accesorio
Pinzas, tijeras, terminales eléctricos, fibras láser... Todos ellos pueden utilizarse
en la cavidad uterina introduciéndolos por el canal de trabajo de la vaina interna
del histeroscopio: generadores de corriente eléctrica, mono o bipolar, y equipos
láser.
Otro tipo de material como espéculos, pinzas de Pocci, pinzas de anilla,
histerómetro, dilatadores de Hegar, cánulas de biopsia por aspiración, material
para infiltración de anestésico local, pueden ser útiles en casos seleccionados
Exploració n
La paciente debe acudir a realizar la prueba tras una historia clínica detallada, haciendo hincapié
en sus indicaciones, así como en los factores que pueden hacer más o menos dificultosa la
exploración, tales como paridad, cirugía previas sobre el cérvix, años de menopausia, estado
mental.
Tras colocar a la paciente en posición ginecológica, se realizará un chequeo para comprobar el
buen funcionamiento de todo el equipo y a continuación se iniciará la exploración:
Vaginoscopia: permite la exploración vaginal y termina con la identificación del
ectocérvix, visualizándolo en todo su contorno.
Endocérvix: tanto al inicio como a la finalización del procedimiento, se valorarán
las características del endocérvix, determinando las posibles patologías a ese
nivel, así como las posibilidades de resolverlas en el mismo acto. Una vez
llegados al orificio cervical interno (OCI) se procurará atravesarlo lo más
delicadamente posible, dado que es el momento más doloroso de la
exploración, y siempre avisando a la paciente para que esté preparada para
superarlo. Al progresar a través de canal endocervical tendremos siempre
presente que la forma biselada de la punta del Histeroscopio, obligará a colocar
el punto guía coincidiendo con la punta del Histeroscopio.
Cavidad uterina: una vez en cavidad, conviene esperar unos instantes, para
que ésta se distienda y se limpie de materiales que pudieran dificultar la visión.
A continuación se realizará la exploración, que siempre se debe hacer de forma
reglada, para que no se quede ningún rincón de la misma sin explorar.
Gracias a la biselación de 30° que generalmente presenta el histeroscopio en
su parte distal, permite explorar el fondo y cara anterior nada más acceder a la
cavidad uterina. Tras realizar una visión del aspecto general de la cavidad,
posteriormente se visualizarán ambas regiones cornuales y orificios tubáricos
rotando la óptica sobre su eje.
A continuación se valorará el aspecto del endometrio en todas sus caras
anterior, laterales y posterior sucesivamente.
Por último, haremos la medición del espesor endometrial apoyando
la óptica para dejar una muesca. Antes de finalizar se revisará de
nuevo el istmo y el aspecto general de la cavidad girando el
Histeroscopio 360° para explorar el istmo en su totalidad y el canal
cervical al retirar lentamente el Histeroscopio.