0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas8 páginas

La Pobreza y La Psicología Social

El documento describe los factores psicosociales asociados con la pobreza en Perú y los programas del gobierno para combatirla. Identifica factores como baja autoestima, miedo social, y conformismo. También describe programas como Juntos, Pensión 65, Cuna Más y Qali Warma, los cuales brindan apoyo económico a madres y ancianos, y mejoran la nutrición y educación de niños. Finalmente, propone un programa llamado "Juntos somos más" enfocado en nutrición infantil, desarrollo de hab

Cargado por

Claudio Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas8 páginas

La Pobreza y La Psicología Social

El documento describe los factores psicosociales asociados con la pobreza en Perú y los programas del gobierno para combatirla. Identifica factores como baja autoestima, miedo social, y conformismo. También describe programas como Juntos, Pensión 65, Cuna Más y Qali Warma, los cuales brindan apoyo económico a madres y ancianos, y mejoran la nutrición y educación de niños. Finalmente, propone un programa llamado "Juntos somos más" enfocado en nutrición infantil, desarrollo de hab

Cargado por

Claudio Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LA POBREZA COMO

FACTOR PSICOSOCIAL
EN EL PERÚ
PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA Y PROPUESTA

PRESENTADO POR:
- BEJAR GRADOS, MARÍA FERNANDA
- MORI VILLALVA, DANAE
- SALAZAR MANDAMIENTO, CLAUDIO ALBERTO
- VELAZCO FLORES, VALERIA JIMENA
1._ ¿Cúal es el impacto de la Psicología
Social en la Pobreza?
Como bien hemos podido analizar, la pobreza es un problema
psicosocial que afecta a una comunidad ya que comprometen la
calidad de vida y el bienestar psicología y esto es ocasionado a
muchos factores propias de su infancia. La psicología social se
va a encargar de identificar estos factores en la problemática y
así poder diseñar programas que tengan como objetivo favorecer
que la gente con escasos recursos conozcan sus recursos
personales y comunitarios, y así puedan sacar un provecho de
ello, para que a pesar de sus limitaciones puedan sacar ventajas
de ellos. El psicólogo social debe utilizar estrategias óptimas
para disminuir la condición de pobreza
AUTOESTIMA INADECUADA Son las personas que poseen una autoestima deficiente, ello les impide darle un valor a las cosas que poseen

MIEDO SOCIAL Temor o miedo para poder expresar con libertad sus opiniones referentes a temas diversos y en ámbitos distintos

CONFORMISMO Hace referencia a las personas pobres que se conforman con lo poco o nada que tienen ya que crecieron en un ambiente conformista.

RESISTENCIA AL CAMBIO Son ideas aprendidas de personas que hacen que la objetividad del mundo de la pobreza se endurezca

INFLUENCIA DE
EXPERIENCIAS Son los prejuicios y estereotipos creados por haber experimentado fracasos anteriormente
ANTERIORES NEGATIVAS

Considerado como fenómeno psicosocial. Se identifican personas que piensan que el mundo no va a cambiar y que está limitado
FACTORES POBREZA MENTAL totalmente, dicho pensamiento ha sido influenciado por un ambiente lleno de constantes fracasos resultantes de las acciones de los
adultos.
PSICOSOCOCIALE
S Describen el desarrollo del aprendizaje de las personas influenciadas por el ambiente en donde se encuentran, dicho desarrollo
ASOCIADOS CULTURA DE POBREZA del aprendizaje no apoya u orienta a salir de la pobreza a los que se encuentran dentro de esta cultura, el aprendizaje se compone
por ideas y valores negativos que se transmite de generación en generación
A
LA
DEPENDENCIA Los pobres están acostumbrados a que otras personas sean las que elaboren la solución de sus problemas de escases.
POBREZA

LEY DEL MENOR Consiste en la mejor opción en la cual persona hace el menor gasto de energía, estas actúan de una manera inteligente, buscando
ESFUERZO el ahorro.

DESVALORIZACIÓN DE LOS Son las personas que no valoran lo que poseen o han conseguido
RECURSOS PROPIOS

RECHAZO POR EL NIVEL


BAJO O NULO DE Hace referencia a que las personas pobres tienen una menor expectativa de la vida ya sea por las condiciones de baja calidad en
ESCOLARIDAD Y ATENCIÓN salud para la población o la pobre educación.
DE SALIR

Es la ignorancia producida de la persona por la falta de oportunidades que provocan juicios económicos o un mal empleo de los
ANALFABETISMO
pocos recursos existente
3._ ¿Cúales son los organismos o programas que tiene el
estado peruano para erradicar la pobreza?

1) JUNTOS: Empoderando a las jefas de hogar.

En Perú el mayor porcentaje de familias que viven en


extrema pobreza, cuenta con una madre como única jefa de
hogar y único sustento económico. Las madres suelen
manejar de manera más responsable el dinero a favor de sus
hijos, haciéndolo cundir de forma eficiente. La entrega
monetaria no es un bono, sino una retribución al compromiso
adquirido entre la familia con niños menores de 19 años y el
Estado, de que este dinero debe ser destinado a restituir los
derechos básicos como la salud, nutrición, identidad y
educación, bajo el concepto de corresponsabilidad.
2) Pensión 65: Protegiendo a los
adultos mayores.

Es por esto que el Ministerio de Desarrollo e


Inclusión Social de Perú, lanzó el 2011 el
Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65. Con este beneficio se contribuye a
que hombres y mujeres mayores de 65 años que
viven en extrema pobreza, tengan la seguridad de
que al menos sus necesidades básicas serán
atendidas y de que serán revalorados por su
familia y su comunidad al no ser más una “carga
económica” para ellos.
3) Cuna Más: Fortaleciendo la primera
infancia.
Todos sabemos lo importante que es vivir una
buena primera infancia para el buen desarrollo a
futuro, tanto físico como intelectual y psicológico,
unos niños lamentablemente no lo tienen. Para
reducir e intentar detener esta injusticia, el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de
Perú creó el programa Cuna Más, cuyo objetivo es
mejorar el desarrollo de niñas y niños menores de
3 años de edad en zonas de pobreza extrema, para
permitirles superar las brechas en su desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional.
4) Qali Warma: Priorizando la
nutrición infantil.
Con el fin de promover y fortalecer la
educación, el gobierno de Perú lanzó el
Programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma, que significa “niño/a vigoroso/a”
en quechua, y que busca brindar alimentos
ricos, variados y nutritivos a niños y niñas en
las escuelas públicas y en las comunidades
nativas de todo el país. Una buena nutrición
favorece además su nivel de concentración, su
asistencia a clases, su permanencia en los
estudios y su buen desempeño académico.
4._Realice un proyecto para erradicar la
pobreza en el Perú
Crear un programa llamado ¨Juntos somos más¨ el cual esté enfocado en la nutrición , es decir,
brindar una alimentación adecuada principalmente a los niños para que puedan tener un desarrollo
óptimo y puedan brindar mejores resultados en su vida escolar , desarrollando habilidades como por
ejemplo la memoria. Además el psicólogo tendrá que ir de la mano con un nutricionista capacitado en
el área, ello ayudará en las recomendaciones en la dieta del estudiante; asimismo, el psicólogo tendrá
la labor de ayudar a cambiar la idea de las personas en esta situación ya que muchos crecen con
mentalidad conformista y creen que al ser pobres no pueden hacer nada para cambiarlo.
Finalmente,poner énfasis en la igualdad de género y poder empoderar desde pequeñas a muchas
mujeres para poder disminuir la vulnerabilidad en la sociedad y obtener iguales beneficios
laborales ,además de obtener igual porcentaje de ingresos que los hombres

También podría gustarte