100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas43 páginas

4 - Diseno de Estacion de Trabajo - Ergonomia

Este documento discute varios principios ergonómicos importantes para el diseño de puestos de trabajo, incluyendo la importancia de adaptar el puesto de trabajo a las medidas y capacidades del cuerpo humano. También describe factores como la postura, los esfuerzos, el ambiente laboral y las características de las tareas que pueden afectar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. El objetivo final es lograr un diseño que permita trabajar de manera cómoda, segura y productiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas43 páginas

4 - Diseno de Estacion de Trabajo - Ergonomia

Este documento discute varios principios ergonómicos importantes para el diseño de puestos de trabajo, incluyendo la importancia de adaptar el puesto de trabajo a las medidas y capacidades del cuerpo humano. También describe factores como la postura, los esfuerzos, el ambiente laboral y las características de las tareas que pueden afectar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. El objetivo final es lograr un diseño que permita trabajar de manera cómoda, segura y productiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

IND-390

Ingeniería de Métodos 1
Ergonomía

Profesor: John Edward Santana 1


2
3
Solución Escrita del
Problema de la Operaria
1. El pie derecho no tiene soporte adecuado.
2. El pedal está demasiado alto.
3. Las rodillas pueden golpear con la máquina.
4. El ángulo que forman el pie y la pierna es muy agudo.
5. El codo queda más abajo de su altura normal.
6. El respaldo de la silla es incorrecto.
7. La altura de la silla no es adecuada.
8. El asiento de la silla no está curvado.
9. Las esquinas y bordes de la silla son en ángulo recto.
10. La máquina obstaculiza el paso.
11. El pie izquierdo no está a la misma altura que el derecho, lo que produce
una posición no simétrica.
12. El pedal de accionamiento debe ser plano y en forma de pie no en forma
de botón cóncavo que es resbaladizo.
13. La distancia normal para trabajos de precisión debe ser de 25 a 30 cm.
14. La operación se está ejecutando fuera del área normal de trabajo.
15. Las manivelas son muy pequeñas.
4
Ergonomía en la Oficina

5
Ergonomía

• Etimológicamente:
Ergo: Trabajo y nomos: Ley

• Es una Ciencia multidisciplinaria que


actúa sinérgicamente como un
cuerpo de conocimientos
interrelacionadas en su aplicación
para adaptar el entorno de vida y
trabajo al hombre para su mayor y
mejor bienestar y calidad de vida.
Elabora normas móviles que exigen
una constante investigación y
acciones simultáneas
6
Objetivos
• Mejorar la seguridad y el ambiente físico
del trabajador.
• Lograr la armonía entre el trabajador, el
ambiente y las condiciones de trabajo.
• Aminorar la carga física y nerviosa del
hombre.
• Buscar la comodidad y el confort así
como la eficiencia productiva.
• Reducir o modificar técnicamente el
trabajo repetitivo.
• Mejorar la calidad del producto.

7
Relaciones de la Ergonomía
• Anatomia
• Antropometría
• Biomecánica
• Fisiología del trabajo
• Medicina del trabajo
• Higiene industrial
• Psicología
• Sociología
• Ingeniería
• Diseño industrial

8
ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO
Un componente fundamental de la
ergonomía es el estudio de la
estructura del cuerpo humano.

Es básico que el ergónomo conozca:


 Fisiología del cuerpo
 Sistema sensorial
 Mecanismos de respuesta a los
distintos estímulos.

9
MECANISMOS SENSORIALES
Los receptores del cuerpo humano, son de tres tipos:

Exteroceptores

Interoceptores

Propioceptores

10
Exteroceptores

Interoceptores

Propioceptores

Reciben
Reciben estímulos
estímulos yy señales
señales del
del ambiente
ambiente que
que
rodea
rodea al
al individuo.
individuo. (visual,
(visual, auditivo,
auditivo, etc.)
etc.)

11
Exteroceptores

Interoceptores

Propioceptores

Reciben
Reciben estímulos
estímulos yy señales
señales internas
internas del
del
organismo
organismo (sistema
(sistema nervioso)
nervioso)

12
Exteroceptores

Interoceptores

Propioceptores

Le
Le indican
indican alal individuo
individuo su
su posición
posición en
en el
el espacio,
espacio,
los
los movimientos
movimientos que que esta
esta realizando,
realizando, etc.
etc.
(vestibular
(vestibular yy cinestésico)
cinestésico)

13
Principios Ergonómicos en la
Concepción de Puestos de Trabajo
•En funcion de las medidas
corporales.
•En funcion de posturas, esfuerzos y
movimientos.
•En funcion del ambiente
•En funcion a los medios de
señalizacion y de representacion y a
los instrumentos de mando.

14
Altura Del Trabajo Mobiliario

En Función de las
Medidas Corporales

Espacio Para Agarres


Movimientos
Alcance De
Instrumentos
15
DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO
Uno de los objetivos del estudio
ergonómico es lograr diseñar un
lugar de trabajo óptimo para que
el operador trabaje
eficientemente. En el diseño del
lugar de trabajo hay que tener
en cuenta al trabajador y la
tarea que va a realizar con el fin
de que ésta se lleve a cabo
cómodamente, sin problemas y
eficientemente el ergónomo
debe tener en cuenta los
siguientes puntos:

16
1. Altura de la cabeza:

2. Altura de los hombros:

3. Alcance de los brazos:

4. Altura del codo:

5. Altura de la mano:

6. Longitud de las piernas:

7. Tamaño de las manos:

8. Tamaño del cuerpo:


17
Altura de la cabeza:
basado en el trabajador
mas alto que puedan
llegar a tener. Las
señales visuales deben
estar a nivel de los ojos
o más abajo, para
facilitar la visión y evitar
tener que mirar hacia
arriba.

18
Altura de los hombros:
importante para localizar
las señales visuales. Las
tareas no deben hacerse
a alturas mayores que la
de los hombros.

19
Alcance de los brazos: el
rango de movimiento de los
brazos debe ser cómodo,
evitando que el operados
deba rotar excesivamente,
agacharse, etc.

20
Altura del codo: las mesas
deben tener un nivel a la
altura del codo, y debe tener
algo para que este pueda
apoyarse si lo necesita.

21
Altura de la mano:
todos los instrumentos
de trabajo deben estar
entre el nivel de la
cadera y el hombro,
frente al operador.

22
Longitud de las piernas:
el espacio debe ser
suficiente para estirar las
piernas si estas son largas,
pero debe haber un
reposador para los pies, en
caso de que las piernas
sean cortas.

23
Tamaño de las manos: las palancas y
herramientas deben ser proporcionales al
tamaño de la mano. Debe haber espacio
suficiente para que las manos grandes
puedan trabajar cómodamente.

24
Tamaño del cuerpo:
el espacio de trabajo y la
distribución de las
máquinas debe ser
adecuado para que un
operador con cualquier
constitución física pueda
trabajar cómodo.

25
Entre otras cosas, es importante tener en
cuenta casos especiales como el trabajador
zurdo, a quien hay que proporcionarle
instrumentos de trabajo adecuados; al
trabajador de pie, hay que proporcionarle
una silla; y proporcionar una iluminación
adecuada para eliminar reflejos y sombras
que puedan afectar la visibilidad, haciendo
que el operador deba acercase al material
de trabajo, lesionando su agudeza visual.

26
En Función de las
Posturas

• Alternar posturas
• Reducir esfuerzos y
ritmos de trabajo
• Reducir cargas estáticas
• Posición de los brazos

27
Al cuerpo
no le gusta
el ángulo
recto

28
29
30
Ambiente Laboral
• Dimensiones
• Condiciones
• Ventilacion
• Ruido
• Temperatura
• Iluminacion
• Sust. Quimicas, Biologicas
Y Radioactivas
• Metereologicas

31
FACTORES DE RIESGO DE TRABAJO

Ciertas características del ambiente laboral se


han asociado con las Lesiones Músculo –
esqueléticas estas características se les llaman
factores de riesgo de trabajo e incluyen:

1. Características físicas de la tareas (la interacción


primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

2. Características ambientales (la interacción primaria


entre el trabajador y el ambiente laboral).

32
1. Características físicas de la tareas (la interacción
primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

•Posturas frente a pantallas de visualización.


•Fuerza
•Duración.
•Carga dinámica: actividades repetitivas con miembros
superiores, inferiores y cintura; levantamiento y trasporte de
carga.
•Carga estática: trabajo de pie o sentado y posiciones
forzadas.

33
2. Características ambientales (la interacción primaria
entre el trabajador y el ambiente laboral).

•Estrés por el calor.


•Estrés por el frío.
•Vibración hacia el cuerpo.
•Iluminación.
•Ruido.

34
Selección de Medios, Mandos y
Señales
• Compatibles con información
• Dispuestos organizadamente
• Fácilmente distinguibles
• Sensibles a cambios
• Adaptado a usuario
• Adecuado a su uso
• Relación acción-efecto

35
Métodos de la Ergonomía
Técnicas de análisis de tareas
• Estudios de tiempos y movimientos
• Observaciones instantáneas
• Aprendizaje personal
• Análisis de errores
• Lista de chequeos
• Análisis de conexiones

Técnicas de experimentación
• En el trabajo
• En el laboratorio
• En simuladores 36
Métodos de la Ergonomía
• Guía de observación
• Análisis de incidentes y accidentes
• Entrevista al trabajador (análisis de
comodidad/ incomodidad)
• Colección de datos
video (aprox. 10 ciclos/tarea)
Fotografías
• Criterios de requisitos de trabajo y
carga de trabajo

37
Campo de Acción de la Ergonomía

1. Confort Sensorial:

– Iluminación
– Ángulos visuales
– Ambiente sonoro Y vibraciones
– Ambiente térmico y ventilación
– Humedad, velocidad del aire
– Olores, aromacología
– Ionización del ambiente: Síndrome
del Edificio Enfermo
– Color del ambiente de trabajo
38
Campo de Acción de la Ergonomía
2. Posturas Corporales
• Sedestación: silla ergonómica

• Bipedestación: alturas de la
superficie de trabajo

• Posición yacente

• Otras inadecuadas

39
Campo de Acción de la Ergonomía

3. Movimientos Corporales
• Flexión
• Extensión
• Aducción
• Abducción
• Rotación
• Movimientos
inadecuados: velocidad
de los movimientos
• Tiempo de reacción

40
Campo de Acción de la Ergonomía

4. Organización Científica del Trabajo


• Turnos nocturnos, diurnos,
mixtos
• Ritmos
• Alteraciones del ritmo
circadiano y del sueño
• Sobretiempo
• Tareas

41
Campo de Acción de la Ergonomía

5. Sobrecarga Física y Psíquica

• Levantamiento de peso,
técnicas y equipos.
• Efectos psicológicos negativos
del trabajo:
1. Estrés
2. Fatiga
3. Monotonía
4. Síndrome del quemado

42
Consecuencia de las
Inadecuaciones
• Lumbalgias
• Cervicalgias
• Bursitis
• Sindrome del tunel carpiano
• Epicondilitis
• Sindrome del hombro
congelado
• Tendinitis
• Sindrome del fín de la
jornada
• Trauma acumulado

43

También podría gustarte