Principales teóricos de la
economía
Yasmin Lago 6sh
Adam Smith
• Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es
considerado el padre de la economía moderna. En sus teorías económicas
combina historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y ética. Es uno de
los máximos exponentes de la economía clásica. Nació en Escocia en el año
1723. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que
le facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.
• Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente por su idea de que la
economía de mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar social,
mientras cada uno busca su propio interés (reflejado en la mano invisible). Sin
embargo, nunca creyó que el mercado fuese perfecto o funcionase
automáticamente por arte de magia.
También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser humano
como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y solo preocupado por sus
intereses materiales.
• Fuente: Internet, https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
David Ricardo
• David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una
familia sefardí que provenía de Portugal. Su familia fue numerosa,
siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a trabajar
con 14 años en una agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793,
se casó sin seguir el ritual judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual
significó un alejamiento de su familia.
• David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica,
especialmente a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios
y salarios, que significó una de las bases de la ley de rendimientos
crecientes. También fue obra suya la teoría cuantitativa del dinero.
Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han
tomado como referencia.
• David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello
expuso que la cantidad de trabajo necesario para la producción de una
mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam
Smith, entendió que en las sociedades primitivas, el valor quedaría
determinado por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de
subsistencia necesarios para el trabajador y su familia.
• Otras aportaciones fueron: Teoría de la renta diferencial, La renta en el
margen del cultivo extensivo, Comercio internacional, Equivalencia
ricardiana
• Fuente: Internet, https://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo
Thomas Robert
• Thomas Robert Malthus nació en Dorking, al sur de Londres, Reino
Unido, el 13 de febrero de 1766, el sexto de siete hijos, el segundo
varón. Su padre, Daniel Malthus, en esa época estaba en contacto
regular con los filósofos François-Marie Arouet, conocido como
Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y David Hume.
• Su proposición fundamental consistía en que el aumento de la
población seguía un ritmo geométrico mientras el crecimiento de los
recursos para la subsistencia crecía a un ritmo aritmético. Como
consecuencia, el crecimiento de la población y de la riqueza tiene un
techo natural y que la naturaleza tenderá a forzar la limitación de la
población a través de acontecimientos naturales, como son el crimen,
las epidemias, las guerras y los vicios.
• También vio la pobreza como un control natural al crecimiento de la
población, creyendo que personas con pocos medios tendrían menos
hijos.
• Las teorías de Thomas Robert Malthus se ven hoy, siempre que se lee
algo relacionado con el exceso de población, con la falta de recursos y
con la imposibilidad de sostener el crecimiento de la población y del
John Stuart
Mill (1806-1873) nació en Londres, el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista y filósofo James Mill
quien le inculco a su hijo a estudiar clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a muy temprana
edad.
La contribución de Stuart Mill abarca varias áreas de la economía, filosofía y derecho. Acá revisaremos de
manera simplificada sus principales ideas:
•Positivismo y empirismo: el conocimiento se deriva de la experiencia por lo que necesariamente es
limitado (no podemos observar todo, sólo una parte y sacar conclusiones).
•Libertad y principio del daño: todos los individuos deben ser libres de tomar las acciones que consideren
pertinentes siempre y cuando no impongan daño sobre otros.
•Libertad de expresión: la libertad de expresar y discutir ideas es una condición necesaria para el progreso
social.
•Democracia con respeto de las minorías: las sociedades deben crear mecanismos para limitar el poder de
los gobernantes que solo buscan su propio beneficio. Asimismo, se debe proteger a las minorías de la
tiranía de la mayoría
•No a la esclavitud: renegó de las ideas que supuestamente justificaban la esclavitud (inferioridad genética
e intelectual).
•Feminismo: el sometimiento de la mujer constituye un modelo social obsoleto basado en perjuicios y que
afecta gravemente el progreso social.
•Propiedad pública de los recursos naturales: el progreso económico no debe ser a costa de la
sobrexplotación y posible extinción de los recursos naturales.
•Utilitarismo: se trata del principio de actuar con el fin de conseguir la mayor felicidad para el mayor
número de personas posible (dentro de algunos limites como el respeto a minorías).
Fuente: Internet, https://psicologiaymente.com
Carlos Marx
• (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y
activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un
filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como
la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del
muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes
políticos que se declararon herederos de su pensamiento.
• Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de
1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una
teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez
de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para
producir un cambio revolucionario. La obra de Marx ha sido leída de
distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica,
polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas,
cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del
Siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels.
• Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica
filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política. Algunos
autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema
filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico
llamado materialismo dialéctico. Los principios del Análisis marxista de
la realidad también han sido sistematizados en el llamado Materialismo Fuente: Internet,
histórico y la economía marxista. Del Materialismo histórico, que sitúa https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos
la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos /karl-marx-en-20-datos
científicos sociales del Siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos,
Federico Engels
• Friedreich Engels nació en la ciudad de Barmen, Renania, en 1820, y murió en
Londres en 1895. Creció influenciado por ideas conservadoras y calvinistas.
Desde su juventud comenzó a mostrar interés por ideas progresistas, como las
del movimiento de los «jóvenes alemanes»: un patriotismo cultural, liberal y
progresista, que exigía reformas republicanas, liberales y laicistas. Su evolución
ideológica le llevó a conectar con las ideas de Hegel y a abandonar cualquier
atisbo de religiosidad heredada de su familia.
• Friedrich Engels fue uno de los padres del socialismo científico, también
conocido como marxismo, y dirigente socialista. Sin embargo, su familia,
perteneciente a la burguesía industrial del sector textil, poseía una posición
acomodada, de ideología conservadora e influenciada por posturas religiosas
calvinistas.
• En 1844, Engels comenzó su colaboración con Marx, que duraría cuarenta
años. Gracias a su situación económica, Engels mantuvo a Marx y a su familia.
Fue en este momento cuando, de forma conjunta, elaboraron las más
importantes obras de esta corriente de pensamiento, como El Capital.
• En Bruselas, donde se refugió, participó activamente en el movimiento político y
sindical. Con Marx, formó parte de la Liga de los Justos que, posteriormente, se
transformaría en la Liga de los Comunistas. En este momento, se centró en
crear y extender una red de organizaciones comunistas a nivel europeo. El
objetivo era, en ese momento, lograr la implantación de «regímenes
burgueses» que acabaran con el poder de la nobleza. Esta tarea encajaba,
perfectamente, con sus concepciones de las etapas de desarrollo histórico,
cuyo fin era la instauración de diferentes etapas hasta el triunfo del comunismo.
• Fuente: Internet, https://www.ecured.cu/Federico_Engels
William Stanley Jevons
• William Stanley Jevons (1835-1882) nació en Liverpool, en una pudiente
familia de comerciantes. Ingresó en el University College de Londres, pero
debido a la quiebra de los negocios familiares, tuvo que retirarse de los
estudios y viajar a Sídney, Australia para trabajar por varios años en la
Casa de la Moneda.
• De regreso en Londres, terminó sus estudios en 1859, escribió textos de
teoría económica, economía empírica y lógica. Entre 1866 y 1876 fue
profesor en el Owens College de Manchester y a partir de 1877 del
University College de Londres.
• A la posteridad, lo que le daría fama mundial sería su abordaje
matemático de la teoría económica, en particular el uso del cálculo
diferencial, para tratar las cuestiones de la riqueza, el valor, la utilidad, la
oferta, la demanda y el intercambio.
• William Stanley Jevons fue un economista y lógico inglés, conocido por ser
pionero de la Revolución marginalista y por el uso que hizo del cálculo
diferencial en la ciencia económica.
Fuente: Internet, https://www.ecured.cu/William_Stanley_Jevons
Leon Walras
• Leon Walras nació en el seno de una familia acomodada en la localidad
de Évreux (Francia) el día de navidad del año 1834, hijo de un
economista, Auguste Walras, principal 'culpable' del interés que en él
despertó la 'Ciencia de la escasez'.
• La principal de sus contribuciones fue el concepto de 'utilidad marginal',
que desarrolló junto a otros economistas como William Jevons y Carl
Menger, creando, sin haberlo pretendido, una nueva escuela de
pensamiento económico a partir de ese momento, el marginalismo, y
dentro de ella, fue el fundador de la Escuela marginalista de Lausanne,
testigo que acabaría recogiendo su discípulo, Vilfredo Pareto. Mientras
que su colegas Jevons y Menger, crearían respectivamente las escuelas
de Cambridge y austriaca.
• Otra de las contribuciones más importantes de Walras fueron sus análisis
de Teoría de Juegos, dónde demostró las limitaciones de la curva de su
compatriota Cournot, comprobando que solo tiene aplicabilidad cuando
son únicamente dos bienes los que se intercambian en un mercado
Fuente: Internet, https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9on_Walras
Carl Menger
• Carl Menger (1840-1921) fue un economista austríaco,
considerado junto a W.S Jevons y León Walras como uno de los
fundadores del marginalismo y de la teoría de la utilidad. También
fue fundador de la escuela austriaca, donde sus principales
seguidores Wieser y Böhm -Bawerk fueron sus discípulos. En su
obra «Principles of Economics” (Principios de economía) de 1871,
Menger consideró incorrecta y atacó la teoría laboral del valor,
expresando su opinión de que el factor determinante del valor de
una bien no es la cantidad de trabajo ni otros bienes necesarios
para producirlo, si no la importancia que le damos a la satisfacción
que creemos que puede ofrecernos.
• La economía neoclásica es en realidad el nacimiento de las
matemáticas como una herramienta ineludible para construir
teorías que son internamente coherentes (es decir, explicadas por
sí mismas sin requerir ejemplos casuísticos), escapando al
enfoque un tanto distante de muchos economistas clásicos comoFuente: Internet,
el gran Ricardo. Esto permitió que la economía se desarrollara a https://www.biografiasyvidas.com/biografia/
m/menger.htm
un ritmo mucho más rápido y proporcionó la base de cómo se
Alfred Marshall
• (Londres, 1842 - Cambridge, Reino Unido, 1924) Economista
británico. Estudió en la Merchant Taylor's School y el St. John's
College de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865.
Fue profesor de economía política en el Balliol College de Oxford
(1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908).
Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los
países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes
economistas, como Pigou o Keynes.
• Su labor docente se basaba en las teorías de David Ricardo y John
Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo
(especialmente de Carl Menger y Léon Walras), conciliando las
teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu Fuente: Internet,
abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, https://www.elblogsalmon.com/econo
Alfred Marshall introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela mistas-notables/economistas-
Clásica inglesa (principalmente, Adam Smith, David Ricardo, Thomas notables-alfred-marshall
R. Malthus y John Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y
del socialismo, así como también de la escuela marginalista.
John Maynard Keynes
• John Maynard Keynes (Cambridge, 1883 – Firle, Sussex, 1946) fue un
economista británico del siglo XX, ejerció una gran influencia
después del crac del 29 e ideó una de las teorías económicas más
conocidas, llamada keynesianismo en su honor.
• Keynes centró su carrera en explicar la depresión y la naturaleza de
los ciclos económicos. Proporcionó recomendaciones de política
para reconducir la economía hacia el pleno empleo y reducir la
severidad y duración de los ciclos económicos. Creía que los cambios
en la demanda agregada se debían a cambios en las expectativas,
que eran los causantes de la existencia de los ciclos.
• La escuela de pensamiento Keynesiana, consideraba que dichos
cambios en las expectativas dependían del optimismo de aquellos
que manejaban las empresas. De hecho, Keynes comentaba que
sobreinvertían o producían más cuando eran muy optimistas sobre
el ciclo económico, es decir, cuando había expectativas de Fuente: Internet,
crecimiento del producto interior bruto (PIB). Por el contrario, https://es.wikipedia.org/wiki/John_Ma
cuando consideraban que el crecimiento del PIB era incierto, ynard_Keynes
desinvertían y producían menos.
Piero Sraffa
• Piero Sraffa (Turín, 5 de agosto de 1898 - Cambridge, Inglaterra, 3
de septiembre de 1983) fue un influyente economista italiano.
• Piero Sraffa es uno de los economistas más importantes de siglo
XX, aunque quizás no sea uno de los más conocidos. Se le
considera uno de los principales intelectuales del siglo XX y buscó
los puntos débiles de las teorías propuestas por Pigou, Walras,
Marshall o Hayek. Piero Sraffa es el economista notable de hoy.
• Forma parte del selecto grupo de economistas
notables,pensadores originales y profundos, que tuvo que ver
con el progreso del pensamiento económico del siglo xx, tanto a
nivel teórico como doctrinal. Maestro en el manejo de la
abstracción, como único método posible para comprender el
mundo económico, propuso análisis modernos a partir del buen
conocimiento de los clásicos premarxistas.
• El propósito de su obra era la creación del fundamento de la
crítica a la teoría marginalista; crítica que reemprendieron los Fuente: Internet,
seguidores de su línea de pensamiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Piero_Sraffa
Friedrich A. Hayek
• Friedrich August von Hayek (1899-1992) fue un economista, jurista
y filósofo vienés de la Escuela Austríaca. Especialmente conocido
por recibir el Premio Nobel en 1974, Hayek fue un firme defensor
del liberalismo y crítico de la economía planificada y el socialismo.
• Friedrich August von Hayek nació en Viena en 1899. Tras luchar en
la Primera Guerra Mundial se doctoró en derecho y economía. Fue
alumno de Ludwig von Mises, cuyo libro Socialismo le hizo
abandonar posturas de izquierda para abrazar el liberalismo.
• La principal aportación de von Hayek fue su teoría del ciclo
económico. El vienés echa la culpa de los ciclos a la actuación del
gobierno, de los bancos centrales concretamente. A través de sus
políticas monetarias expansivas, los bancos centrales causan,
además de inflación, el aumento de malas inversiones,
especialmente en bienes de capital, y la infraproducción de bienes
de consumo. Estas políticas generarán la necesidad de un ajuste, Fuente: Internet,
que se da en forma de depresiones. Su teoría estuvo https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Haye
especialmente apreciada tras predecir la Gran Depresión, pero fue k
abandonada con la aparición de la Teoría General de Keynes.
Milton Friedman
• Es un economista estadounidense nacido en Nueva York en
1912. Tras formarse en las Universidades de Chicago y
Columbia, comenzó a ejercer como profesor en la Universidad
de Chicago en 1948 y falleció en 2006. Es el más importante
economista de los llamados monetaristas.
• Friedman destaca por ser el representante más emblemático
de los monetaristas. Es un ferviente defensor de la idea de
que existe una clara relación entre la cantidad de dinero en
circulación y los niveles de inflación.
• Por su parte, Friedman también argumenta que hay
mecanismos automáticos de ajuste en la economía. En otras
palabras, Friedman es totalmente contrario a la intervención
de estado en la economía. En lo referente a política monetaria, Fuente: Internet,
Friedman afirma que las autoridades deben encargarse https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/
únicamente de supervisar eficazmente la cantidad de dinero friedman.htm
base, programando la correspondiente tasa de crecimiento
anual del dinero. Según Friedman, esta es la única forma de
tener bajo control las posibles tensiones inflacionistas.