TECNM CAMPUS CERRO
AZUL
TEMA 2. ANÁLISIS DEL
MODELO COSTO –
VOLUMEN – UTILIDAD
Integrantes: C.P. MIRNA EDITH CRUZ AZUARA
17500018 Ada Sorayda Olivera Hernández
17500019 Roxana Amairani Ortega Reyes
PERIODO ENERO-JUNIO 2020
17500027 Susana Martínez Espinoza
2.1 Introducción al modelo costo-
volumen- utilidad.
El modelo costo – volumen – utilidad es una herramienta muy útil de la contabilidad
gerencial que sirve para la planeación de las actividades, a fin de lograr los objetivos
planteados de antemano, entre los cuales uno que siempre está presente en toda
organización lucrativa es el de las utilidades
Existen 3 variables que intervienen en este modelo y que son el costo, el volumen y el
precio, de los cuales el costo es el principal elemento susceptible de ser manejado por las
empresas, ya que el volumen de artículos por producir y el precio de los mismos, están
seriamente influenciados por el mercado, en especial en estos tiempos de apertura comercial
en donde la competencia se ha intensificado de manera notable.
Costo: es la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para adquirir un
bien o un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.
Volumen: es la capacidad de demanda que su producto o servicio puede tener y en función a
ello establecer sus estrategias para el futuro.
Precio: el precio de los productos no es un factor controlable por la empresa, ya que
para poder competir se requiere igualar o incluso reducir el que fijan sus competidores.
2.2 características del punto de equilibrio
El Punto de Equilibrio, es una herramienta estratégica clave a la hora de
determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.
Cabe señalar que se entiende por solvencia a la capacidad de una empresa para cubrir sus
deudas. En cuanto a rentabilidad se debe de entender que es: el rendimiento que se origina
por la venta de un producto una vez que se resta el costo del mismo.
■ El Punto de Equilibrio, nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los
costos totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costos fijos y los costos
variables
■ Los costos fijos, son aquellos conceptos que se incurren independientemente que se produzca
y venda un producto o no
■ Los costos variables, son los conceptos directos incurridos cuando se realiza un producto o
se vende
Pasos para hallar el punto de equilibrio
1. Definir costos.
2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF).
3. Hallar el costo variable unitario
■ Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del uso del
Estado de Resultados
■ El punto de equilibrio es el punto en el que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de
equilibrio ; en el no hay utilidad o perdida es decir:
Aplicar la fórmula del punto de equilibrio
La fórmula para hallar el punto de equilibrio es: [(P - CVu) *U ] – CF = 0
Dónde:
P: precio de venta unitario.
U: unidades del punto de equilibrio; es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los
costos.
Cvu: costo variable unitario.
CF: costos fijos.
Nota: El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades
monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta
2.3 El punto de equilibrio y su relación
con el modelo costo-volumen-utilidad
■ El modelo costo-volumen-utilidad ayuda alas empresas a determinar el punto de equilibrio, es
decir , cuanto tienen que vender para poder solventar sus gastos fijos y no incurrir en perdidas,
bajo el supuesto de que el precio de venta es superior a los costos variables.
Método de ecuación:
Este enfoque se basa en la ecuación costo-volumen, la que muestra las relaciones entre ventas, costos
variables, costos fijos y la utilidad neta. La formula es la siguiente:
Ventas=costos variables costos fijos utilidad neta
Esta formula en el caso de punto de equilibrio quedaría así:
Ventas=costos variables + costos fijos + 0
Si reconocemos que tanto las ventas como los costos variables están formados por dos elementos, el
numero de unidades y el precio de venta unitario e el costo variable unitario, podría resolverse la ecuación
para el numero de unidades y determinar el punto de equilibrio.
En unidades:
Punto de equilibrio unitario = costos fijos totales
Precio de venta unitario – costo variable
En pesos:
Punto de equilibrio = costos fijos totales
-1 costos variables unitario
precio de venta unitario
EJERCICIOS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
1. La cadena de establecimiento "Fansa" realiza un analisis de costo-volumen-utilidad
con los siguientes datos:
Precio de Venta $2,000
Costo Variable $1,000
Costos Fijos $1,000,000
a) Calcule el punto de equilibrio en unidades.
b) Calcule el punto de equilibrio en pesos.
c) Suponga que el precio de venta aunmenta un 25% ¿cual seria el nuevo punto de
equilibrio en unidades y pesos?
RESPUESTA. a) Calcule el punto de equilibrio en unidades.
C.F/P.V-C.V=
= 1,000,000 / 2,000 - 1,000
= 1,000,000 / 1,000
= 1,000 UNIDADES
b) Calcule el punto de equilibrio en pesos.
(1,000 unidades) ($2,000 p.v)
= $ 2,000,000
c) Suponga que el precio de venta aunmenta un 25% ¿cual seria el nuevo punto de equilibrio en
unidades y pesos?
P.V = $ 2,000 (25%)
PV = $ 2,500
P.E.U = C.F / P.V - C.V
= 1,000,000 / 1,500
= 667 UNIDADES
P.E.$ = 667 (2,500)
= $ 1,667,500
2.4 Determinación de la contribución
marginal
a. Contribución marginal unitaria (Cmgu)
Cmgu= precio unitario – costo variable unitario
b. contribución margina (CMgt)
CMgt = ventas-costo variable
¿En qué consiste la contribución marginal?
La contribución marginal indica cómo un producto en particular contribuye al beneficio general de
la empresa. Proporciona una forma de mostrar el potencial de ganancias de un producto en
particular ofrecido por una compañía. Muestra la porción de ventas que ayuda a cubrir los costos
fijos de la compañía.
Cualquier ingreso restante que quede después de cubrir los costos fijos es la ganancia generada.
El margen de contribución ayuda a separar el componente de costo fijo de la ganancia proveniente
de las ventas del producto.
Se puede utilizar para determinar el rango del precio de venta de un producto, el nivel de ganancia
que se puede esperar de las ventas y estructurar las comisiones de ventas pagadas a los miembros
del equipo de ventas, distribuidores o comisionistas.
Usos del margen de contribución
La contribución marginal puede ayudar a la gerencia a seleccionar entre varios productos
posibles, que compiten por usar el mismo conjunto de recursos de fabricación.
Por ejemplo:
Digamos que una empresa tiene una máquina de fabricación de bolígrafos, que es capaz de
producir tanto plumas como bolígrafos, y la gerencia debe tomar la decisión de producir solo
uno de ellos.
Si el margen de contribución de una pluma es más alto que el de un bolígrafo, se le dará
preferencia a producirla, debido a su mayor potencial de rentabilidad. Dicha toma de decisiones
es común en las compañías que fabrican una cartera diversificada de productos.
¿Cómo se calcula?
Se calcula como la diferencia entre el precio de venta de un producto y los costos variables
asociados con su proceso de producción y ventas.
Contribución marginal unitaria = Precio de venta − Costo variable por unidad.
La fórmula anterior también se usa como un indicador, para llegar a una respuesta en
términos porcentuales.
El indicador de contribución marginal es el porcentaje de contribución sobre el ingreso de
ventas. Se puede calcular a partir de la contribución unitaria sobre el precio unitario, o la
contribución total sobre el ingreso total:
Indicador de contribución marginal =
Contribución marginal unitaria / Precio de venta =
(Precio de venta − Costo variable por unidad) / Precio de venta =
(Ingreso de ventas – Costos variables totales) / Ingresos de ventas.
Por ejemplo, si el precio es $10 y el costo variable unitario es $2, entonces la contribución
marginal por unidad es $8, y el indicador de contribución marginal es $8 / $10 = 80%.
Se puede considerar la contribución marginal como la fracción de ventas que contribuye a
cubrir los costos fijos. Alternativamente, la contribución marginal unitaria es la cantidad
que cada venta unitaria le agrega a la ganancia: es la pendiente de la línea de ganancia.
2.5 manejo de ajustes a los precios de venta y gastos para
obtener ganancias deseadas utilizando la información de
punto de equilibrio.
■ El punto de equilibrio varia cuando cambia cualquiera de los tres factores que se usan
para determinar el punto de equilibrio.
Costos fijos.
Punto de equilibrio (en unidades) =costos fijos totales
margen de contribución por unidad
=$4000 = 5,000 unidades
$9- $1
Precio de venta
Punto de equilibrio (en unidades ) = costos fijos totales
margen de contribución por unidad
= $30,000 = 3,000 unidades
$11-$1
Costos variables
Punto de equilibrio (en unidades) = costos fijos totales
margen de contribución por unidad
= $30,000 = 6,000 unidades
$9-$4
2.5 manejo de ajustes a los precios de venta y gastos, para obtener
ganancias deseadas, utilizando la información del punto de
equilibrio
■ Ejemplo del análisis que se practica en una industria, que elaboran
bebidas gaseosas y jugos de frutas
■ Vamos a iniciar nuestro ejemplo transcribiendo el Estado de Resultados
Comparativo entre el año de 2018 y el presupuesto de 2019 de Bebí Gas, S.A.
de C. V., dedicada la fabricación y venta de bebidas gaseosas y jugos de frutas.
Bebi Gas, S.A. DE C.V.
E s ta d o d e r e s u lta d o s c o m p a r a tiv o
p o r lo s e je r c ic io s d e l 1 d e e n e r o a l 3 1 d e d ic ie m b r e d e 2 0 1 8 y 2 0 1 9
( C ifr a s e n p e s o s )
2019 2018
Ventas totales $ 1 '523,516$ 1'417,985
Devoluciones, rebajas y descuentos sobre ventas - 27,971 - 23,502
Ventas netas $ 1'505,545 $ 1'394,483
Costo de ventas - 632,121 - 601,192
Utilidad bruta $ 873,424 $ 793,291
Menos gastos de operación: 336,279 308,172
Venta
Administración 200,200 206,100
Intereses pagados 24,000 18,000
Honorarios a Administradora, S.A. 30,000 24,000
$ 590,479 $ 556,272
Utilidad de operación $ 282,945 $ 237,019
Otros ingresos (gastos), neto: (36,000) (28,000)
Pérdida cambiaría
Otros ingresos 18,445 27,639
$ 30,000 $2,443
Utilidades antes I.S.R. y P.T.U. $ 295,100 $ 150,168
Menos provisiones para: 42,316 42,193
I.S.R.
P.T.U. 6,379 7,721
$ 48,695 $ 49,914
Utilidad Neto $ 216 695 $ 186 944
■ Para tener una visión más amplia de la productividad de la empresa a la cual nos
estamos refiriendo, es necesario determinar en forma desglosada los costos o
gastos de fabricación y de operación para a su vez, según se indicó en párrafos
anteriores, repartirlos en gastos fijos o bien en gastos variables, según la
naturaleza de los mismos.
Bebi Gas, S.A. de C.V.
Distribución de los costos y gastos en fijos y variables de los años 2018 y
2019
(Cas en miles de pesos)
Subcuenta Subcuenta 2018
No. Gastos de Gastos de
fabricación venta
1 Sueldos $ 74.2 $ 40.4
2 Gastos de viaje y representación 2.1
3 Rentas 12.2 3.3
4 Artículos de escritorio
5 Depreciación 40.8 23.7
6 Seguro social 9.0 3.5
7 Mantenimiento de equipo 25.1 10.9
8 Seguros y fianzas 0.6 3.8
9 Operación del equipo de entrega 50.1
10 Provisión para bonificación al personal 5.0 2.1
11 Honorarios por servicios profesionales 0.3
12 Previsión social 2.9 1,5
13 1 % sobre remuneraciones pagadas 1.0 0.6
14 Uniformes 2.6 1.7
15 Prima de antigüedad 1.5 1.8
16 Fondo de ahorro 2.1 0.9
17 Provisión por separación de personal 3.2 1.6
18 Plan de pensiones 2.4 16.2
19 Provisión para riesgos pos incendios 0.5 1.4
20 Materiales y accesorios 12.0
21 Reparación de cajas y botellas 9.3
22 Energía eléctrica 6.3 3.3
23 Mermas de materiales 5,9
24 Gastos no deducibles
25 Promoción 8.0
26 Diversos 2.0 2.2
27 Publicidad 16.5
28 Costo de maquíla 51.2
29 Comisiones 1.2 10.2
30 Intereses pagados
31 Honorarios a Administradora, S.A.
Totales $ 271.0 $ 206.1
Bebi Gas, S.A. de C.V.
Distribución de los costos y gastos en fijos y variables de los años 2018 y
2019
(Cas en miles de pesos)
2018 2019
Gastos de Gastos Gastos fijos Totales Fijos cifras Variables
admon especiales variables Presupuesto
$ 80.4 $ 195.0 $ 200.0
12.5 $ 14.6 $ 10.0
11.1 26.6 30.0
17.5 9.0 8.5 8.0 8.0
5.8 703 72.0
20.4 32.9 30.0
1.5 37.5 30.0
10.5 14.9 24.0
50.1 50.0
10.0 17.1 15
24.3 24.0 0.6 33.0 7.0
12.3 16.7 22.0
0.8 2.4 4.0
1.7 6.0 6.0
4.7 6.0 8.0
4.3 7.3 6.0
10.0 12.1 12.0
28.9 47.5 48.0
1.6 3.5 6.0
12.0 12.0
9.3 12.0
4.5 6.0 8.1 80 8.01
5.9 7.0
37.6 376 3101
8.0 80
10.5 14.7 21 01
16.5 150
51.2 600
11.4 120
18.0 7.2 10.8 12.0 12.0!
24.0 12.0 120 15.0 15.0
$310.9 $ 42.0 $ 518.5 $ 308.8 $ 567.0 $ 310.0
■ En el estado numérico anterior aparecen los gastos de fabricación y de
operación del ejercicio de 2018, en forma tal, que se aprecia claramente cómo se va
haciendo la separación de ellos hasta que llegan a constituirse en fijos o
variables, según el caso. Además, como complemento a dichos datos, aparecen los
gastos de fabricación y de operación presupuestos para el año de 2019, divididos
en fijos o variables.
En el estado numérico anterior aparecen los gastos de fabricación y de operación del
ejercicio de 2018, en forma tal, que se aprecia claramente cómo se va haciendo la
separación de ellos hasta que llegan a constituirse en fijos o variables, según el caso.
Además, como complemento a dichos datos, aparecen los gastos de fabricación y de
operación presupuestos para el año de 2019, divididos en fijos o variables.
Con los datos reunidos hasta este momento, nos encontramos en condiciones de poder
aplicar la fórmula del Punto de Equilibrio Económico (E o P.E.E.), o bien, construir
la Gráfica de Utilidades.
En la correcta aplicación de la fórmula, hay que saber cómo se determina y el razonamiento
que se sigue.
Nos encontramos con los siguientes elementos para combinarlos:
■ Costoso gastos fijos.
■ Costoso gastos variables.
■ Ventas netas.
■ Utilidad de operación.
■ Si nosotros relacionamos los costos o gastos variables con las ventas netas, obtendremos
el porcentaje que absorben dichos costos o gastos de las ventas y si el resultado lo
deducimos de la unidad, la diferencia daría la utilidad marginal que tiene la empresa
antes de deducir sus costos o gastos fijos.
■ Observamos que relacionando los costos o gastos fijos con el resultado obtenido
en el razonamiento anterior, encontramos el volumen mínimo de ventas que necesita la
compañía para no perder y que cada venta que sobrepase esa cantidad llevará un
porcentaje de utilidad, o sea, la utilidad marginal.
Sustituyamos los razonamientos anteriores con las siguientes literales:
■ a = Costos o gastos fijos
■ b = Costos o gastos variables
Ventas totales
■ E = Punto de Equilibrio Económico
■ La fórmula será:
■ Sustituyendo en la fórmula los gastos, nos da:
E = X volumen de ventas necesarias para absorber los costos y gastos de la empresa.
a = $ 518,500 Costos o gastos fijos
b = $ 308,800 Gastos variables de operación
$ 330,192 Costos variables de producción
$ 638,992 Costos o gastos variables totales
$ 1'394,483 Ventas netas
638,992
de donde: b= = 0.4582
1'394,483
518,500 518,500
Por lo que: E= = = 5956,995
(1-0.4582) 0.5418
Cuando la compañía haya llegado a unas ventas que asciendan a $956,995, estará en
el llamado Punto de Equilibrio Económico, es decir, que en ese momento las ventas
absorben los costas y gastos sin que haya utilidad, por lo que, si en ese instante se
detuviera el movimiento evolutivo de la compañía, no se habrá obtenido ganancia
alguna, pero tampoco ha sufrido pérdida.
■ Fórmula para determinar la utilidad en función de sus ventas.
La utilidad en función de sus ventas se puede obtener haciendo:
P = Utilidad bruta del ejercicio
M = Monto de las ventas
a = Costos o gastos fijos
b = Relación de costos o gastos variables sobre ventas
Sí multiplicamos el monto de las ventas obtenidas en el ejercicio por (1 - b), nos daría
la utilidad de la empresa deduciendo la parte correspondiente de sus costos o gastos
variables, haciéndose necesario restar los costos o gastos fijos para obtener la utilidad de
operación, por lo que la fórmula se presentaría de la siguiente manera:
■ P=M (1-b)-a
Sustituyendo en la fórmula los datos ya conocidos:
P = $ 1'394,483 x 0.5418 - $ 518,500
P = $755,531 - $ 518,500
P = $237,031
Como se puede observar en el Estado de Resultados de nuestro ejemplo, la Utilidad de
Operación en 2018 es de $237,019 que, comparándola con la determinada por la fórmula
da una diferencia de $12, que se puede considerar dentro del margen razonable
resultante del cierre de cantidades a números redondos, como lo hemos venido haciendo.
■ Fórmula para determinar las ventas necesarias para obtener la utilidad deseada
Toda persona relacionada con el manejo de una compañía, o los socios de la misma, se
interesan por conocer el importe de las ventas que son necesarias para obtener una
utilidad que les sea productiva.
Ahora bien, utilizando la siguiente fórmula obtendremos:
P+a
M=
(1-b)
Si comparamos esta fórmula con la del Punto de Equilibrio Económico, vemos que
sólo le ha sido aumentada la literal “P”, esto es natural, ya que con la fórmula del
Punto de Equilibrio Económico determinamos las ventas necesarias para cubrir sus
gastos; ahora, en lo que respecta a esta fórmula, tendrían que resultamos las ventas
necesarias para que después de cubrir sus costos o gastos se obtenga determinada
utilidad.
Supongamos que los directivos de la empresa deseaban una utilidad de $200'000,000
(doscientos millones) para el ejercicio que estamos analizando. Aplicando la fórmula antes
descrita, tendríamos:
P+a 200,000 + 237,031 437,031
M= = = = $806,628
(1-b) 0.5418 0.5418
La empresa tuvo unas ventas netas reales de $1'394,483, es decir, que se sobrepasó en
$587,855 de ventas y obtuvo más de la utilidad deseada, como se ve en el resultado
de la fórmula anteriormente aplicada.
Fuentes de información
■ http://ual.dyndns.org/biblioteca/Analisis_Inter_edos_finan/Pdf/Unidad_09.pdf
■ http://
www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17196/morillo_contribucion_marginal1.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
■ https://www.lifeder.com/contribucion-marginal/amp/
■ https://prezi.com/flgtoypzz6pj/unidad-ii-quotanalisis-al-modelo-costo-volumen-utilidad/
■ https://prezi.com/x_qhxjaih8kr/unidad-ii/