Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Microbiología 5-3
Tema: Diagnóstico microbiológico de las
infecciones del aparato circulatorio.
Hemocultivo
Integrantes:
• Melanie Aguilera Cervantes
• Damaris Elizalde Robledo
• Axel Santana Plúa
Hemocultivo
Los hemocultivos se realizan para
detectar infecciones en la sangre e
identificar su causa. Las infecciones
del sistema sanguíneo suelen estar
causadas por bacterias
(bacteriemia), pero también
pueden estar causadas
por hongos o levaduras (fungemia),
así como por virus (viremia).
Microorganismos de la Flora normal y de
la Flora patógena
La flora microbiana normal En su mayoría, la flora está La flora normal por lo general
se encuentra localizada en constituida por bacterias, a las es beneficiosa, pues las
la piel y en una parte de las que siguen por orden de actividades metabólicas de
mucosas; el resto del frecuencia los hongos, virus y algunos microorganismos
organismo no contiene protozoos. Su composición es pueden facilitar la digestión
microorganismos y debe variable según los individuos y de productos no atacables por
considerarse, en depende de la edad, los fermentos digestivos y aun
condiciones normales, alimentación, clima y sintetizar nutrientes y algunas
como una zona estéril. condiciones económico-sociales. vitaminas.
Microorganismos de la Flora normal
y de la Flora patógena
Miembros importantes de la flora normal son:
Piel: Staphylococcus Orofaringe: Staphylococcus viridans. Tracto gastrointestinal: en el esófago
epidermides y candida Muchas bacterias colonizan la boca y y estómago la flora bacteriana, en las
albicans. Ambos pueden varias de ellas juegan un papel en la condiciones normales, es pobre o
causar infecciones graves en producción de las caries dentales, la incluso ausente. Pero en el tracto
lugares de colocación de enfermedad más común en el ser medio e inferior es enorme, variada y
prótesis internas ortopédicas. humano. cambiante de un individuo a otro.
Mucosa nasal: Vagina: Lactobacilos. La Uretra: Staphylococcus
Staphylococcus aureus. edad y el balance epidermides. En la uretra
Puede ser muy patógeno hormonal juegan un papel femenina no es inusual la E.
en otras ubicaciones en la composición de la coli, pero bajo ciertas
anatómicas. flora normal vaginal. condiciones produce sepsis.
Microorganismos de la Flora normal
y de la Flora patógena
Bacteriemia:
La rentabilidad de los hemocultivos es
Se define bacteriemia como la invasión
volumen dependiente realizándose de
del torrente circulatorio por
forma habitual una extracción total de
microorganismos (fungemia si se trata
20-40 ml de sangre que se procesan en
de hongos), diagnosticándose mediante
medios de crecimiento tanto para
la realización de hemocultivos.
aerobios como anaerobios.
Microorganismos de la Flora normal
y de la Flora patógena
Bacteriemia:
La bacteriemia puede ser de dos tipos:
Intermitente: si el aislamiento de una Continua: esta se presenta por lo
bacteria en sangre ocurre en forma general en pacientes hospitalizados
discontinua, sin un cuadro clínico producto de una complicación grave de
aparente, es decir, difícil de establecer y una infección bacteriana, con
carece de interés en la práctica importantes complicaciones pronósticas.
Toma de muestra:
Seleccionar los posibles sitios de
Preparar el sitio de venopunción.
los cuales se pueda obtener la Desinfectar las tapas de las
Lavar vigorosamente con agua y
muestra. Es importante destacar botellas para el hemocultivo con
jabón. Limpiar con alcohol etílico
que cada sitio de venopunción alcohol o yodo.
o isopropilico al 70%.
representa un hemocultivo.
Proceder a la venopunción con
Dispensar el volumen de sangre
la jeringa en un ángulo no mayor
obtenido rápida y suavemente
Limpiar con alcohol al 70% para de 45º extraer el volumen de
en el medio de cultivo liquido
remover el yodo el cual puede sangre necesario para obtener
con anticoagulante, previo al
causar irritación en algunos una dilución en una proporción
flameo con el mechero del
pacientes. de 1:5 o 1:10 de acuerdo al
orificio del envase que contiene
volumen y numero de medios de
el medio de cultivo.
cultivo a utilizar.
Proceso de diagnostico microbiológico
Observación
microscópica Sembrar en Agar sangre, agar
(fresco y tinción de Mac Conkey y Agar chocolate
Positivo
gram) a entre 34-37ºC. A las 18-24
horas se observan colonias
Agar Sangre
Incubación en Maquina
(hemolisis)
Muestra para hemocultivo (3 días Observación
(hemocultivo) mínimo para positivo y 7 macroscópica
Agar Mac Conkey
máximo para negativo)
(fermentación)
Cepas Cepas
Agar Chocolate
Negativo puras Mixtas
(crecimiento)
Pruebas Bioquímicas Re incubar
para
Obtención
Antibiograma cepas puras
Elegir un microorganismo patógeno de esa muestra y
seguir con el procedimiento hasta su identificación
Muestra Observación microscópica
Incubación de muestra (fresco y tinción de gram)
(hemocultivo) de hemocultivo en la
Positivo
BC120 Hemocultivo,
para ver si es positivo o
no (3 días mínimo para
positivo, 7 días máximo
para negativo
PRUEBA
PRUEBA DE
DE LA
LA Sembrar en Agar sangre, agar Mac Conkey y Agar chocolate Agar Sangre
CATALASA
CATALASA
a entre 34-37ºC. A las 18-24 horas se observan colonias (hemolisis)
Pruebas
Bioquímicas
Cepas
PRUEBA DE LA puras Observación
Agar Mac
CUAGULASA
CUAGULASA Antibiograma Conkey
macroscópica (fermentación)
Cepas
Mixtas
Agar Chocolate
(crecimiento)
Conclusiones.
Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero de bacteriemia. Es
frecuente que la propia microbiota cutánea del enfermo o del personal que realice la toma del
hemocultivo pueda contaminar la sangre en el momento de la extracción. También el laboratorio, durante
la manipulación de los hemocultivos, puede inocular de forma accidental los microorganismos. Si la técnica
de extracción, transporte y procesamiento es correcta, no debe contaminarse más de un 3% de 11 todas
las extracciones.
El fin del análisis de un hemocultivo es determinar si los microorganismos causantes de la
infección (bacterias u hongos) están presentes en el torrente sanguíneo del paciente. Es muy importante
saber cuándo se debe realizar un hemocultivo. Esto con el fin de iniciar el tratamiento lo antes posible.
Asimismo, es fundamental conocer y promover las buenas prácticas de recolección de sangre. De esta
manera, se podrá reducir el número de falso positivo, y las complicaciones asociadas con las malas
prácticas de recolección.
La mayoría de los microorganismos son capaces de invadir el torrente circulatorio. Los grampositivos,
especialmente estafilococos y enterococos, igualan o superan en frecuencia a los gramnegativos. Ello es
debido a múltiples causas, entre las que destacan la utilización de antibióticos de amplio espectro, el uso
generalizado de catéteres intravasculares y el empleo de métodos de diagnóstico invasores. El número de
bacteriemias, así como su origen, comunitario o intrahospitalario, y su localización por servicios
proporciona datos esenciales para el conocimiento, vigilancia y control de la infección.
Recomendaciones.
Se recomienda que las recolecciones de línea venosa o arterial central sea solo para el diagnóstico de
sepsis relacionada a catéter. Debido a que los hemocultivos recolectados por catéter venoso central son
propensos a la contaminación a menos que se tomen meticulosamente.
Se debe mantener una buena practica tanto al analizar como al hora de recoger la muestras, debido a
que cualquier alteración por algún agente externo afectara a la muestra y se podría obtener un falso
positivo, además de que al momento de obtener la muestra se hable con el paciente para que no este
nervoso y se mantenga tranquilo.
El principal problema para la interpretación correcta de los hemocultivos es su contaminación con la
microbiota cutánea durante la extracción, para evitarla debe prepararse antes meticulosamente la piel de
la zona de extracción. Después de la palpación de la vena elegida para la punción se limpiará la zona con
alcohol isopropílico o etílico. Los hemocultivos negativos permanecerán en incubación durante 5 o 21
días según su caso y transcurrido ese tiempo se informarán como estériles o negativos. Una tasa de
positividad muy baja puede reflejar una excesiva utilización de los hemocultivos.
Bibliografía
• Compilación, T. (2020). Cuándo se debe realizar un hemocultivo - Todo Diagnóstico. Todo
Diagnóstico. Retrieved from https://www.tododiagnostico.com/enfermedades-
infecciosas/cuando-se-debe-realizar-un-hemocultivo/#:~:text=Un%20hemocultivo%20es%20una
%20prueba,el%20torrente%20sangu%C3%ADneo%20del%20paciente
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992005000300001.
• Hemocultivo. (2020). [Image]. https://www.infobioquimica.com/new/2016/06/03/cuando-debe-
hacerse-un-hemocultivo/.
• Koyfman, A. (2020). Hemocultivo | Lab Tests Online-ES. Labtestsonline.es. Retrieved from
https://labtestsonline.es/tests/hemocultivo#:~:text=Los%20hemocultivos%20se%20realizan
%20para,como%20por%20virus%20(viremia).