0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas44 páginas

El Aluminio

Este documento resume el proceso de obtención del aluminio, sus propiedades y aplicaciones. Explica que el aluminio se obtiene principalmente de la bauxita a través de los procesos de extracción de la bauxita, obtención de alúmina y electrólisis. Luego describe las propiedades físicas y mecánicas del aluminio, como su baja densidad y resistencia a la corrosión. Finalmente, clasifica las aleaciones de aluminio en dos grupos principales: para forja y para fundición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas44 páginas

El Aluminio

Este documento resume el proceso de obtención del aluminio, sus propiedades y aplicaciones. Explica que el aluminio se obtiene principalmente de la bauxita a través de los procesos de extracción de la bauxita, obtención de alúmina y electrólisis. Luego describe las propiedades físicas y mecánicas del aluminio, como su baja densidad y resistencia a la corrosión. Finalmente, clasifica las aleaciones de aluminio en dos grupos principales: para forja y para fundición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

EL ALUMINIO

TECNOLOGÍAS
DE
FABRICACIÓN
EL ALUMINIO
CONTENIDO
1. Introducción
2. Reseña histórica
3. Obtención
3.1. Extracción de la Bauxita.
3.2. Obtención de Alúmina.
3.3. Proceso de Electrólisis.
4. Propiedades
4.1 Físicas.
4.2 Mecánicas.
5. Clasificación
5.1 Para forja
5.2 Para Fundición
6. Duraluminios
7. Aplicaciones
8. Reciclaje
8.1 Proceso
9. Comercialización
10. Conclusiones
11. Bibliografía
EL ALUMINIO
1. INTRODUCCIÓN
Elemento químico cuyo símbolo es el Al y numero
atómico 13, es un metal no ferroso y se encuentra en
grandes cantidades en la corteza terrestre. El aluminio y
sus aleaciones se han convertido en uno de los
principales metales usados por el hombre debido a sus
características mecánicas y su bajo costo. Ya sea
considerando la cantidad o el valor del metal empleado,
el uso industrial del aluminio excede al del cualquier
otro metal exceptuando el hierro/acero.
Es un material importante en multitud de actividades
económicas y ha sido considerado un recurso
estratégico en situaciones de conflicto.
EL ALUMINIO
2. RESEÑA HISTÓRICA
Fue en 1845 cuando el químico alemán Friedrich Woehler
aisló por primera vez la partícula de aluminio puro, y
pudo determinar sus principales propiedades. Solo hasta
1886, al recibir Hall Hérault la patente de la electrolisis,
cuando el aluminio pudo fabricarse en mayores
cantidades, quedando reducido su precio.
Es de destacar que en Grecia como en la Antigua Roma se
empleaba el alumbre, una sal doble de aluminio y potasio
como mordiente* en tintorería y astringente** en
medicina.
La producción mundial alcanzó las 6.700 toneladas hacia
1900, 700.000 en 1939 y en 1943 llegó a los dos
millones debido al impulso de la II Guerra Mundial.

*El mordiente es una sustancia empleada en tintorería que sirve para fijar los colores en los
productos textiles. La función del mordiente es favorecer la fijación del colorante en las fibras.
**Astringente o estíptico es cualquiera de las sustancias que con su aplicación externa local
retraen los tejidos y pueden producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.
EL ALUMINIO
3. OBTENCIÓN
Para obtener el aluminio se realizan los siguientes
pasos:

1. Extracción de la Bauxita.
2. Obtención de alúmina.
3. Proceso de electrólisis.
EL ALUMINIO
3.1 EXTRACCIÓN DE LA BAUXITA

La bauxita es la materia prima principal para la extracción del


aluminio primario. Está compuesta de hidróxido de aluminio,
sílica, hierro y óxido de titanio. El método utilizado para la
extracción de la bauxita, es el de mina abierta, y serán
necesarias cuatro toneladas de bauxita, para conseguir dos de
alúmina, que finalmente quedarán en una de aluminio.
Existen numerosos depósitos de bauxita principalmente en la
zona tropical y subtropical del mundo y también en Europa.
Forman estratos o bolsas que se encuentran generalmente a 12
metros o más abajo del suelo o de una cubierta de vegetación.
La clase de bauxita comercial debe de contener al menos 40%
de óxido de aluminio.
EL ALUMINIO
3.1 EXTRACCIÓN DE LA BAUXITA

LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS DE BAUXITA EN EL


MUNDO
EL ALUMINIO
3.1 EXTRACCIÓN DE LA BAUXITA
YACIMIENTOS
Mina de bauxita, India.
EL ALUMINIO
3.1 EXTRACCIÓN DE LA BAUXITA

BAUXITA
EL ALUMINIO
3.2 OBTENCIÓN DE ALÚMINA “PROCESO BAYER”
Una vez ha llegado la bauxita a las refinerías de alúmina, esta es lavada,
pulverizada y disuelta en hidróxido de sodio a alta presión y
temperatura; el líquido resultante contiene una solución de aluminio de
sodio y residuos de bauxita que contienen hierro, silicio, y titanio. Estos
residuos se van depositando gradualmente en el fondo del tanque y
luego son removidos. Son comúnmente conocidos como "barro rojo".

La solución de aluminio de sodio clarificada es bombeada dentro de un


enorme tanque llamado precipitador. Se añaden finas partículas de
alúmina con el fin de inducir la precipitación de partículas de alúmina
puras, una vez que el líquido se enfría. Las partículas se depositan en el
fondo del tanque, se remueven y luego son sometidas a 1100°C en un
horno o calcinador, a fin de eliminar el agua que contienen, producto de
la cristalización. El resultado es un polvo blanco, alúmina pura. La sosa
cáustica se regresa al principio del proceso y se vuelve a utilizar.
EL ALUMINIO
3.2 OBTENCIÓN DE ALÚMINA “PROCESO BAYER”

1. La bauxita se transporta desde la mina al lugar de


transformación (cerca de puertos,
2. Se tritura y muele hasta que queda pulverizada.
3. Se almacena en silos hasta que se vaya a
consumir.
4. En un mezclador se introduce bauxita en polvo,
sosa cáustica, cal y agua caliente. Todo ello hace que
la bauxita se disuelva en la sosa.
5. En el decantador se separan los residuos (óxidos
que se encuentran en estado sólido y no fueron
atacados por la sosa).
6. En el intercambiador de calor se enfría la disolución
y se le añade agua.
7. En la cuba de precipitación, la alúmina se precipita
en el fondo de la cuba.
8. Un filtro permite separar la alúmina de la sosa.
9. La alúmina se calienta a unos 1200 °C en un horno,
para eliminar por completo la humedad.
10. En el refrigerador se enfría la alúmina hasta la
temperatura ambiente.
EL ALUMINIO
3.2 OBTENCIÓN DE ALÚMINA “PROCESO BAYER”
EL ALUMINIO
3.3 PROCESO DE ELECTRÓLISIS
El reactor donde se desarrolla el proceso, usualmente conocido
como celda o cuba de electrólisis , es un recipiente de
aproximadamente 4.5m de ancho por 8.5m de largo por 1.5m de
altura, conformado por carbón y material refractario, soportados
externamente por una rígida estructura de acero.

En dicho reactor pueden distinguirse desde arriba hacia abajo


cuatro elementos constitutivos bien diferenciados: ánodos de
carbón (polo positivo); mezcla de sales fundidas; aluminio líquido
y cátodos de carbón (polo negativo). En este sistema la corriente
eléctrica continua circula desde el ánodo hacia el cátodo.

Al atravesar el baño electrolítico la corriente produce la


descomposición de la alúmina disuelta en aluminio metálico y
oxígeno.
EL ALUMINIO
3.3 PROCESO DE ELECTRÓLISIS
El aluminio metálico
obtenido se deposita en el
fondo de la cuba, mientras
que el oxígeno generado
consume el carbón de los
ánodos produciendo
dióxido de carbono.
Periódicamente, el
aluminio obtenido en cada
celda de electrólisis se
extrae de la misma por
succión.
EL ALUMINIO
3.3 PROCESO DE ELECTRÓLISIS
EL ALUMINIO
3.3 PROCESO DE ELECTRÓLISIS
EL ALUMINIO
4. PROPIEDADES DEL ALUMINIO
4.1 Propiedades Físicas:
 Es un metal ligero, cuya densidad es de 2700 kg/m 3 (2,7 veces
la densidad del agua), un tercio de la del acero.
 Tiene un punto de fusión bajo: 660 ºC (933 °K).
 Es de color blanco brillante, con buenas propiedades ópticas y
un alto poder de reflexión de radiaciones luminosas y térmicas.
 Tiene una elevada conductividad eléctrica comprendida entre 34
y 38 m/(Ω mm2) y una elevada conductividad térmica (80 a 230
W/(m·K)).
 Resistente a la corrosión, a los productos químicos, a la
intemperie y al agua de mar, gracias a la capa de Al 2O3 formada.
 Su producción metalúrgica a partir de minerales es muy costosa
y requiere gran cantidad de energía eléctrica.
EL ALUMINIO

4.2 Propiedades Mecánicas:


 De fácil mecanizado.
 Muy maleable, permite la producción de láminas muy
delgadas.
 Bastante dúctil, permite la fabricación de cables eléctricos.
 Material blando (Escala de Mohs: 2-3). Límite de resistencia
en tracción: 110-200 N/mm2 [110-200 MPa] en estado puro,
en estado aleado el rango es de 140-600 N/mm2
 Para su uso como material estructural se necesita alearlo con
otros metales para mejorar las propiedades mecánicas.
 Permite la fabricación de piezas por fundición, forja y
extrusión.
 Material soldable.
EL ALUMINIO
4.2 Propiedades Mecánicas:
 Debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al aire
una fina capa superficial de óxido de aluminio (Alúmina Al2O3)
impermeable y adherente que detiene el proceso de oxidación, lo que
le proporciona resistencia a la corrosión y durabilidad. Esta capa
protectora, de color gris mate, puede ser ampliada por electrólisis en
presencia de oxalatos.
 El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que se
disuelve tanto en ácidos (formando sales de aluminio) como en bases
fuertes (formando aluminatos con el anión [Al (OH)4]-) liberando
hidrógeno.
 La capa de óxido formada sobre el aluminio se puede disolver en
ácido cítrico formando citrato de aluminio.
EL ALUMINIO
4.2 Propiedades Mecánicas:
EL ALUMINIO
5. CLASIFICACIÓN DEL ALUMINIO
Las aleaciones de aluminio se pueden dividir en dos grupos de
importancia: para forja y para fundición. Cada grupo se divide
en aleaciones tratables térmicamente y las no tratables
térmicamente.
EL ALUMINIO
5.1 ALEACIONES DE ALUMINIO PARA FORJA

Las aleaciones de aluminio para forja (por ejemplo


chapas, placas, extruidos, varillas y alambre) se
clasifican con los principales elementos que contenga la
aleación. Para identificar las aleaciones de aluminio
para forja se utiliza una designación numérica de 4
dígitos. El primer digito indica el grupo de la aleación
que contienen elementos de aleaciones específico. El
segundo digito indica la modificación de la aleación
original y los limites de pureza. Los dos últimos
dígitos identifican la aleación del aluminio o indican la
pureza en aluminio
EL ALUMINIO
5.1 ALEACIONES DE ALUMINIO PARA FORJA

 1xxx Aluminio comercialmente puro(>99% Al)


 2xxx Al-Cu y Al-Cu-Li

 3xxx Al-Mn

 4xxx Al-Si y Al-Mg-Si

 5xxx Al-Mg

 6xxx Al-Mg-Si

 7xxx Al-Mg-Zn

 8xxx Al-Li, Sn Zr o B
EL ALUMINIO
5.1 ALEACIONES DE ALUMINIO PARA FORJA

ALEACIONES DE ALUMINIO FORJADO SIN TRATAMIENTO


TÉRMICO
 Aleaciones 1xxx
 Aleaciones 3xxx

 Aleaciones 4xxx

 Aleaciones 5xxx

ALEACIONES DE ALUMINIO FORJADO CON TRATAMIENTO TÉRMICO

 Aleaciones 2xxx
 Aleaciones 6xxx

 Aleaciones 7xxx
EL ALUMINIO
5.1 ALEACIONES DE ALUMINIO PARA FORJA
DESIGNACIÓN DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS BÁSICOS Y
SUBDIVISIONES
. Para designar el tipo de tratamiento al que ha sido sometido el material, a
continuación de los dígitos se coloca una letra.
F: Indica, tal como se fabricó (trabajo en caliente, forja, fundición, etc.)
O: Recocido (en el estado mas blando posible).
H: Trabajado en frío. A esta letra siempre le siguen dos o más dígitos. El
primer digito, 1,2 ó 3, denota el grado final del endurecimiento por
deformación.
H1: Endurecido por deformación únicamente.
H2: Endurecido por deformación y recocido parcialmente
H3: Endurecido por deformación y estabilizado.
Otro dígito denota los revenidos de mayor resistencia que se obtienen por
tratamiento térmico.
W: Tratada por solución.
T: Endurecida por envejecimiento. Después de esta letra se coloca algún
número comprendido entre 1-10 para indicar la secuencia del tratamiento.
EL ALUMINIO
5.2 ALEACIONES DE ALUMINIO PARA
FUNDICIÓN
Son aquellas aleaciones que se utilizan en fundición de piezas obtenidas
mediante colada en moldes de arena (colada en arena), en moldes de
acero (colada en coquilla) y mediante inyección. Las aleaciones de
aluminio de colada son propensas a presentar porosidad gaseosa a lo
largo del metal solidificado. Este hecho se debe a la gran capacidad que
tiene el caldo metálico en absorber hidrógeno de la atmósfera o vapor
de agua que pueda existir en el horno. Generalmente, para evitar esta
porosidad se utilizan fundentes limpiadores como el BCl 3 (tricloruro de
boro) o mediante la inyección de nitrógeno en el caldo metálico.
Las aleaciones de aluminio en estado líquido reaccionan con gran
facilidad con el oxígeno de la atmósfera formando una capa de óxido en
su superficie. Esta capa protege al metal líquido interior de la oxidación.
EL ALUMINIO
5.2 ALEACIONES DE ALUMINIO PARA
FUNDICIÓN
 1xx Aluminio comercialmente puro
 2xx Al-Cu

 3xx Al-Si-Cu o Al-Mg-Si

 4xx Al-Si

 5xx Al-Mg

 7xx Al-Mg-Zn

 8xx Al-Sn
EL ALUMINIO
ALEACIONES DE ALUMINIO PARA FORJA Y PARA FUNDICIÓN
EL ALUMINIO
6. DURALUMINIOS

Los duraluminios son un conjunto de forjas de aluminio, cobre,


magnesio y silicio Pertenecen a la familia de las aleaciones
aluminio-cobre, Presentan una elevada resistencia mecánica a
temperatura ambiente, sin embargo, su resistencia a la corrosión,
soldabilidad y aptitud para el anodizado son bajas. Se emplean
en la industria aeronáutica y de automoción. El duraluminio fue
descubierto accidentalmente por el alemán Alfred Wilm en 1906.

El duraluminio fue la primera aleación industrial a base de


aluminio.

El duraluminio es una aleación de, por lo menos, 6


componentes : Aluminio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Silicio
y Hierro, aunque los aditivos principales son el Cobre y el
Magnesio.
EL ALUMINIO
7. APLICACIONES DEL ALUMINIO
 Transporte: como material estructural en aviones, automóviles,
tanques, superestructuras de buques y bicicletas.
 Embalaje de alimentos: papel de aluminio, latas, tetrabriks, etc.
 Carpintería metálica: puertas, ventanas, cierres, armarios, etc.
 Bienes de uso doméstico; utensilios de cocina, herramientas, etc.
 Transmisión eléctrica. Aunque su conductividad eléctrica es tan
sólo el 60% de la del cobre, su mayor ligereza disminuye el peso
de los conductores y permite una mayor separación de las torres de
alta tensión, disminuyendo los costes de la infraestructura.
 Recipientes criogénicos (hasta -200 °C), ya que contrariamente al
acero no presenta temperatura de transición dúctil a frágil. Por ello
la tenacidad del material es mejor a bajas temperaturas.
EL ALUMINIO
EL ALUMINIO
 Motores, especialmente en bloques de cilindros, pistones,
culatas y el cárter de aceite.

 Intercambiadores de calor (radiadores de aceite y agua).


EL ALUMINIO
• Transmisiones, especialmente en la parte externa.

• Mordazas de freno.

33
EL ALUMINIO
EL ALUMINIO
8. RECICLAJE DEL ALUMINIO
 El aluminio es 100% reciclable sin merma de sus cualidades. El
refundido del aluminio necesita poca energía. El proceso de
reciclado requiere sólo un 5% de la energía necesaria para
producir el metal primario inicial.
 Al aluminio reciclado se le conoce como aluminio secundario,
pero mantiene las mismas propiedades que el aluminio primario.
 El aluminio secundario se produce en muchos formatos y se
emplea en un 80% para aleaciones de inyección. Otra aplicación
importante es para la extrusión.
EL ALUMINIO
8.1 PROCESO DE RECICLAJE DEL ALUMINIO

En primer lugar el producto de aluminio a reciclar se


clasifica y compacta.

Luego en un horno, se le saca la pintura y en algunos


casos se las muele en pequeñas láminas.

Por último el material va a un horno de fundición y de


esta manera se obtienen nuevos lingotes o láminas para
hacer más productos de aluminio.
EL ALUMINIO
8.1 PROCESO DE RECICLAJE DEL ALUMINIO
EL ALUMINIO
9. COMERCIALIZACIÓN
9. 1 COMERCIALIZACIÓN LOCAL
 VIDRIOS Y ALUMINIOS BALDIRIS
[Comercializador]
Bazurto L-0210090
COLOMBIA - Bolívar, Cartagena
Teléfonos: (57)(5)6720548

 ALUMINIO NACIONAL S.A. [Posible Productor]


Cr 32 # 11-101 Acopi Yumbo
COLOMBIA - Valle del Cauca, Cali
Teléfonos: (57)(2)6510400
Fax: (57)(2)6645691, (57)(2)6651215 38
EL ALUMINIO
9. COMERCIALIZACIÓN
9.1 COMERCIALIZACIÓN LOCAL
 VIDRIOS Y ALUMINIOS ESTIVEN
[Comercializador]
Pozón Manz 47 Lt 15
COLOMBIA - Bolívar, Cartagena
Teléfonos: (57)(5)6525536

 INDUSTRIAS SUCRE [Comercializador]


Los Alpes Manz B Lt 3 71-30 Carrt 13 de Junio
COLOMBIA - Bolívar, Cartagena
Teléfonos: (57)(5)6533822 39
EL ALUMINIO
9. COMERCIALIZACIÓN

9.2 COMERCIALIZACIÓN NACIONAL


 METALEXPO S.A.S., Cúcuta – Norte de Santander.

 METALES DE OCCIDENTE, Armenia-Quindio

 DISBAL S.A., Barranquilla –Atlántico

 DISTRIVAL, Pereira
EL ALUMINIO
9. COMERCIALIZACIÓN

9.2 COMERCIALIZACIÓN NACIONAL

 Precio lingotes de aluminio:


$7000/kilo. Sept-2018
 Precio de la bauxita: Entre 30 y
60 dólares la tonelada.
EL ALUMINIO

10. CONCLUSIONES


Es uno de los metales mas abundante en la tierra
representa una gran ventaja su utilización.

A pesar de su costo de obtención, como materia primaria,
es uno de los materiales mas usados en la industria y en el
hogar, después del hierro/acero

Es un material amable con el medio ambiente.

Es uno de los metales con mayor proyección a futuro.
EL ALUMINIO
11. BIBLIOGRAFÍA
 Mikell P. Groover. “FUNDAMENTOS DE
MANUFACTURA MODERNA” –– Ed. Prentice Hall
– Primera Edicion – 1997.

 William D. Callister, “INTRODUCCIÓN A LA


CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES”.
1995. Ed. Reverté, S.A.

 William F. Smith “Fundamentos de la ciencia e


ingeniería de materiales”. 1993. De. McGraw Hill.
GRACIAS!!!

También podría gustarte