0% encontró este documento útil (0 votos)
540 vistas24 páginas

1.2 Organización, Ubicación y Características de La Unidad Quirúrgica

Las 3 oraciones clave son: 1. El documento describe los fundamentos de la ubicación, organización y reconocimiento de las áreas quirúrgicas. 2. Se establecen los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para unidades quirúrgicas según la Norma Oficial Mexicana. 3. Se describen las características de diseño, áreas, equipamiento e iluminación requeridos para salas de operaciones quirúrgicas.

Cargado por

Gaby López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
540 vistas24 páginas

1.2 Organización, Ubicación y Características de La Unidad Quirúrgica

Las 3 oraciones clave son: 1. El documento describe los fundamentos de la ubicación, organización y reconocimiento de las áreas quirúrgicas. 2. Se establecen los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para unidades quirúrgicas según la Norma Oficial Mexicana. 3. Se describen las características de diseño, áreas, equipamiento e iluminación requeridos para salas de operaciones quirúrgicas.

Cargado por

Gaby López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Fundamentosubicación

1.2. Organización, de y
cirugía de la unidad
características
quirúrgica
1.3. Reconocimiento de las áreas
quirúrgicas.
María Yapsira
Amavizca Avelar
Medicina 5to
Las cosas que conciernen a la cirugía son: el paciente;
el operador; los instrumentos; la luz; el dónde y cómo;
cuántas cosas y cómo; en dónde el paciente y en dónde
los instrumentos; el tiempo; la manera y el lugar.

HIPÓCRATES DE COS (400 a.C.)

2
La Norma Oficial Mexicana (NOM-197-SSAl-200D), estableció los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada en los
que se tengan actividades quirúrgicas.

Actualización
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012.

Unidad quirúrgica: al conjunto de servicios, áreas y locales con la infraestructura física y equipamiento
necesario para la atención en los periodos pre, trans y post quirúrgicos, de los pacientes que requieren
ser sometidos a procedimientos quirúrgicos.
Ubicación
 En sitios de fácil acceso, que tengan comunicación expedita con las áreas de
medicina crítica y los departamentos de servicios auxiliares y subcentrales en los que
se concentran los recursos técnicos de uso inmediato.
 Ubicados en posición terminal.
 Existe gran controversia para ubicación: en planta alta y planta baja.

Diseño Cada uno está proyectado para satisfacer las necesidades


particulares de asistencia, enseñanza e investigación del
hospital.

4
Salas de operaciones para
cirugía ambulatoria
Ese tipo de instalaciones se diseñó para que el
paciente permanezca poco tiempo en ellas.

Incluye

• Área de recepción.
• Vestidor.
• Sala de preparación para los pacientes.
• Sala de espera para los familiares.
• Pasillos de comunicación para facilitar el flujo al
exterior del hospital y a las áreas de traslado.

5
Salas de cirugía para pacientes
hospitalizados
 Se trata de instalaciones en donde se efectúan operaciones en pacientes quienes
por sus condiciones preoperatorias y posoperatorias deben pasar al menos
una noche hospitalizados y tienen mayor dependencia del personal .

 Uniformidad en el diseño.
 Seguridad contra incendios.
 Accesos, corredores y salidas de escape.
LINEAMIENTOS PARA EL  Señalización adecuada.
DISEÑO DE UN ÁREA DE  Visibilidad.
 Aislamiento acústico.
QUIRÓFANOS.
 Facilidad de aseo y mantenimiento.
 Cálculo de espacios de acuerdo con equipos y
personal.
 Sistemas de comunicación e informática.
 Energía,
6 agua y áreas de lavado.
ÁREAS DE RECEPCIÓN Y CORREDORES SALA DE LAVADO


 Espacio para circulación de equipos.  Ingreso desde el corredor y acceso a la
 Amplitud para permitir la circulación de sala.
camas, camillas, enfermeras, anestesiólogos,  Iluminación.
ventiladores y equipos electromédicos.  Surtidor automático de agua.
 Iluminación.  Reloj para medir el tiempo de lavado.
 Intercomunicación.  Artesa o lavamanos corrido.
 Seguridad.  Jaboneras.
 Videomonitorización.  Adecuado espacio de operación
 Sillas para acompañantes.

7
Tienen por objeto poner barreras al
acceso de fuentes de contaminación
Áreas de restricción
bacteriana a la sala de operaciones.

Zona negra Zona gris Zona blanca

se pueden desplazar camillas,


Es una verdadera La sala de operaciones
camas, equipos médico-quirúrgicos
zona amortiguadora también se le dice
y personal vestido en forma
de protección y de quirófano, que es una
reglamentaria.
acceso palabra derivada del
griego ceir, ceiros, “mano”
• Lavado quirúrgico de las manos y phanein, “mostrar”.
Las oficinas del
quirófano, los y los antebrazos.
• Los lavados de instrumentos.
baños del personal, los
sanitarios y los
accesos a los servicios Acceso del personal: trampas de
auxiliares. camilla y trampas de8materiales y
equipo.
Zona negra

Zona gris

Zona blanca

9
10
Características de la sala de

operaciones
Forma cuadrangular.

• Área de 38 m2 es suficiente para la mayoría de las operaciones.

• Las paredes y el techo, deben ser lisos.

• colores claros.

• Altura de 3.3 m.

• Los pisos deben ser resistentes al agua, lisos y conductores moderados de la electricidad.

• Las puertas por lo general deben ser lisas, de tipo vaivén para poder abrirlas en los dos
sentidos y lavar sus dos superficies; deben estar provistas de una ventanilla y medir 1.5 m de
ancho.

11
Características de la sala de
operaciones
• Temperatura y humedad. Los sistemas de renovación del aire están adaptados para
proporcionar temperatura y humedad constantes que se regulan a 20 °C con humedad de 50%.

• Aire: se aceptan como reglas generales que los sistemas de cambio de aire filtrado produzcan una
presión ligeramente superior en el interior del área quirúrgica con el objeto de evitar que los polvos
sean introducidos al abrir las puertas; que el cambio de aire se efectúe hasta 22 veces por hora.

12
Características de la sala de
operaciones

13
Características de la sala de operaciones
Iluminación:

 Cada región anatómica que se opera requiere iluminación distinta que depende del tipo de
intervención.

 Unidades accesorias: son las lámparas de luz fría que se fijan a la frente del cirujano y producen
haces luminosos ajustables en su intensidad.

 En la cirugía endoscópica, se prefiere luz ambiente de baja intensidad.

 Como medida precautoria por posibles fallas en el suministro de corriente eléctrica, todos los
hospitales están equipados con unidades de emergencia para sustituir en tres a ocho segundos la
fuente de energía

14
Iluminación de la sala de operaciones. 1) Plafones fluorescentes para luz ambiental. 2) Lámparas
de haces convergentes para Iluminar el campo operatorio. 3)Auxiliares. Luz fría de una lámpara
frontal

15
Características de la sala de
operaciones
Seguridad eléctrica.

• El área quirúrgica tiene instalaciones de energía eléctrica doméstica de bajo voltaje y energía
trifásica para conexión de equipos electromédicos que se usan para fines de diagnóstico y
tratamiento.

• Los riesgos del mal uso de los equipos electromédicos son múltiples y van desde el daño que
puede causar al organismo el paso de la corriente eléctrica hasta interferencias electromagnéticas.

• Hay dos tipos de agresión eléctrica a la fisiología normal del individuo: el macrochoque y
microchoque.

• La sala está equipada con sistema de tierra equipotencial

16
Características de la sala de
operaciones
Gases medicinales intubados.

• Las salas de operaciones y de servicios auxiliares son servidas y están conectadas a fuentes
centrales de gases que se utilizan en esta zona a los que se llama gases medicinales.

• En las paredes, a una altura media de 1.5 m sobre el piso, están instaladas las tomas que los
técnicos llaman de “bayoneta” para conectar los equipos.

• Una de las tomas suministra aire a presión superior a la atmosférica y otra tiene oxígeno al
100%.

17
18
Características de la sala de
operaciones
Intercomunicación y automatización. 3
 Los sistemas de intercomunicación son instalaciones cada vez más necesarias para evitar el
movimiento constante del personal para comunicarse con los servicios de apoyo.

 La comunicación con equipos de audiovideo bidireccional permite tener acceso, en el curso de la


intervención y en la misma sala, a los textos directos de los resultados de laboratorio, las
imágenes de las laminillas de estudios histopatológicos y estudios radiológicos necesarios.
01
 La innovación más reciente es la instalación de sistemas de información automatizada con una
terminal de computadora que procesa y almacena la información médica y administrativa
pertinente.

19
Anexos y servicios de apoyo
Central de equipos y esterilización Central de anestesia y sala Sala de recuperación
(CEYE) de inducción anestésica. anestésica.

Objetivo: conseguir, centralizar, En la misma área física se Instalación equipada con


sanitizar o esterilizar, controlar y mantienen y conservan todos todos los recursos
suministrar a la sala de operaciones el los equipos electromédicos, necesarios para el manejo de
instrumental, ropa, material para los medicamentos y los las primeras horas del
curación y accesorios de equipo médico materiales de consumo. periodo posoperatorio. Al
Zonas de restricción: roja, azul, verde estar adyacente a las salas
o blanca. de operaciones y necesitar
tránsito expedito de
pacientes y personal, muchos
grupos la consideran dentro
. del área gris y otros área
blanca.
20
CEYE

21
Central de anestesia

22
Sala de recuperación anestésica.

23
Anexos y servicios de apoyo
Laboratorio clínico y de patología.
se procesan todas las muestras biológicas
obtenidas durante el acto quirúrgico.

Imagenología.
Los estudios radiológicos son la rutina en
algunos tipos de operaciones, como en la
ortopédica.

Ingeniería biomédica:
Es indispensable la presencia de personal
profesional para las labores de mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos

Banco de sangre
Lo más recomendable es que esté cercana, así
como también es indispensable el contacto
permanente para resolver las necesidades de 24
sangre y sus derivados.

También podría gustarte