0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas11 páginas

Buscando Nuevos Caminos

Juan el Bautista predicaba en el desierto de Judea llamando a la gente a arrepentirse porque el reino de los cielos estaba cerca. Vestía ropa de pelo de camello y comía langostas y miel silvestre. Grandes multitudes de Jerusalén, Judea y alrededor del Jordán iban a escucharlo predicar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas11 páginas

Buscando Nuevos Caminos

Juan el Bautista predicaba en el desierto de Judea llamando a la gente a arrepentirse porque el reino de los cielos estaba cerca. Vestía ropa de pelo de camello y comía langostas y miel silvestre. Grandes multitudes de Jerusalén, Judea y alrededor del Jordán iban a escucharlo predicar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1 En aquellos días vino Juan el Bautista predicando en

el desierto de Judea,

y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se
ha acercado.

Pues éste es aquel de quien habló el profeta Isaías,
cuando dijo:
    Voz del que clama en el desierto:
    Preparad el camino del Señor,
    Enderezad sus sendas.

Mateo 3:1-5

Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un
cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era
langostas y miel silvestre.

Y salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia
de alrededor del Jordán,

Mateo 3:1-5
¿Cuantas veces Dios cambió su estrategia
con tal de brindar salvación? Al cambiar las
formas y las estrategias, no significaba que
Dios estuviera cambiando los principios del
Reino. ¡La misión de Dios no cambia, se
transforma!
Porque todos los profetas y la
13 

ley profetizaron hasta Juan.


Mateo 11:13
1.Mantener la tensión entre continuidad y
discontinuidad. Continuidad es seguir las
mismas reglas, los mismos estilos, las formas de
la cultura, respetar el contexto, etc.
Discontinuidad es cuando hacemos
contracultura, cuando impactos la forma de
pensar, cuando no seguimos los mismos estilos
y formas, etc. Juan el Bautista cumplió las dos.
2. Ser una voz que clama en el desierto. De esto
estamos totalmente seguros. Tenemos que seguir
siendo aquellos que proclaman la verdad en
medio del caos. No podemos dejar de ser “Luz y
Sal” de la tierra. Tenemos que hacerlo en lo local
y lo global.
3. Hacer el bien desde donde nos encontramos. Lucas
3:10-14 “Y la gente le preguntaba, diciendo: Entonces,
¿qué haremos? Y respondiendo, les dijo: El que tiene
dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué
comer, haga lo mismo. Vinieron también unos
publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro,
¿qué haremos? Él les dijo: No exijáis más de lo que os
está ordenado. También le preguntaron unos soldados,
diciendo: Y nosotros, ¿qué haremos? Y les dijo: No
hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis; y contentaos
con vuestro salario”.
4. No perder nuestro foco en los de afuera. Lucas
1:79 “Para dar luz a los que habitan en tinieblas y
en sombra de muerte; Para encaminar nuestros
pies por camino de paz”. Estas circunstancias
pueden hacer que perdamos la visión universal
de la misión. La Iglesia existe para los que no son
Iglesia.
5. Volver a las raíces de lo relacional y lo
sencillo. Juan el Bautista nos enseña un regreso a
lo sencillo, lo orgánico, lo relacional. El evangelio
de la amistad desde los círculos más cercanos:
familia, amigos, conocidos. Esto es lo que
estamos haciendo en los campos de misión,
volver a los círculos íntimos y continuar
predicando y dando testimonio.
6. Fortalecer la misión dentro del diario vivir. Los
proyectos misioneros que debemos proyectar
deben ser aquellos que están presentes en la vida
de la gente. Por ejemplo: trabajo (misioneros
biocupacionales, empresarios, micro
emprendimientos de desarrollo social, etc.),
deportes, cuidado de personas mayores y niños,
proyectos culturales y de educación, arte y
mundo digital.

También podría gustarte