0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas23 páginas

Investigacion Ciclo de Las Rocas y Tamaño de Particulas

El documento presenta información sobre el ciclo de las rocas y la clasificación de rocas según su tamaño de partículas. Explica que las rocas se forman, cambian y reforman en un ciclo constante, y describe las tres categorías principales de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. También introduce la escala de Wentworth, que clasifica las partículas de roca según su diámetro, y la clasificación de Pettijohn para areniscas basada en la composición de cuarzo, feldespato

Cargado por

Rufo Wuarner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas23 páginas

Investigacion Ciclo de Las Rocas y Tamaño de Particulas

El documento presenta información sobre el ciclo de las rocas y la clasificación de rocas según su tamaño de partículas. Explica que las rocas se forman, cambian y reforman en un ciclo constante, y describe las tres categorías principales de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. También introduce la escala de Wentworth, que clasifica las partículas de roca según su diámetro, y la clasificación de Pettijohn para areniscas basada en la composición de cuarzo, feldespato

Cargado por

Rufo Wuarner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INVESTIGACION:

CICLO DE LAS ROCAS Y


TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
Presenta: Rufino Alain Guarneros González
No. Control:16070968
Asignatura: Recuperación secundaria y mejorada
¿Qué es una roca?

Una roca es un agregado de uno o más minerales


sólidos, con propiedades físicas y químicas
definidas, que se agrupan de forma natural.

Forman la mayor parte de la Tierra y su


importancia, en el área geocientífica, radica en
que contienen el registro del ambiente geológico
del tiempo en el que se formaron.
Ciclo de las rocas

Nuestro planeta es un todo complejo que está formado por


muchas partes que interactúan. Las rocas, consideradas a
lo largo de espacios temporales muy prolongados, están en
constante formación, cambio y reformación, cumpliendo
un ciclo: el ciclo de las rocas, éste nos ayuda a entender el
origen de las mismas mostrándonos las relaciones de los
procesos internos y externos de la tierra y la forma en que
cada uno de los tres grupos básicos de rocas se relaciona
entre sí.
Clasificación de las
rocas
Rocas Ígneas

Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa


líquida de composición silicatada que procede del interior
de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas
temperaturas.

Cuando se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la


superficie de la Tierra, en zonas cercanas a la superficie
(corteza terrestre) da lugar a las rocas plutónicas,
mientras que cuando se enfría y solidifica en la superficie
da lugar a las rocas volcánicas.
Clasificación: Rocas ígneas

INTRUSIVAS EXTRUSIVAS
(PLUTÓNICAS) (VOLCÁNICAS)
 Las rocas ígneas intrusivas se forman a partir de  Las rocas ígneas extrusivas se forman a partir de
magma enfriado lentamente en la corteza. Estas lava enfriada en la superficie. Estas rocas tienen
rocas tienen cristales grandes. cristales pequeños.
Rocas Sedimentarias

Rocas originadas por el trasporte y


deposición de materiales como
consecuencia de la acción del viento, el
agua, el hielo o depositadas
químicamente a partir de un fluido
acuoso.
Clasificación: Rocas sedimentarias

Detríticas o Clásticas Químicas


 Son acumulaciones mecánicas de partículas o  Son las que se originan a partir de los materiales
sedimentos de rocas preexistentes denominadas depositados por medios químicos, donde los
“detritus” o “clastos” formados por los materiales cristales son mantenidos juntos por uniones
producto de la intemperie y la erosión en la químicas o entrelazados unos dentro de otros.
superficie.
Clasificación: Rocas sedimentarias

Biogénicas Orgánicas
 Se forman como resultado de la actividad de los  Las rocas sedimentarias orgánicas se forman por
organismos, incluidos los arrecifes de coral que se el proceso de acumulación, diagénesis y
convierten en caliza. litificación de restos de plantas y algunos seres
vivos (microorganismos principalmente).
Rocas Metamórficas

Las rocas metamórficas se generan a partir de rocas


prexistentes que, como consecuencia de sufrir un
aumento importante de temperatura y de presión por
procesos geológicos (enterramiento, intrusión de
magmas, etc.), sufren reajustes.

Este reajuste ocasiona cambios en sus minerales y


composición química de forma que la roca original
(sedimentaria, ígnea o metamórfica) se transforma en un
nuevo tipo que llamamos roca metamórfica.
Clasificación: Rocas Metamórficas

FOLIADAS NO FOLIADAS
 Son rocas sometidas a calor y presión diferencial  Son rocas en donde los granos minerales no
durante el metamorfismo que se caracterizan por muestran una orientación preferencial
presentar alineación paralela de minerales, lo cual distinguible, en lugar de esto, presentan un
da a la roca una apariencia de capas o bandas. mosaico de minerales un tanto equidimensionales
que son el resultado del metamorfismo de
contacto o regional en rocas donde no hay
presencia de minerales laminados o alargados.
Clasificación granulométrica

Definimos “Clasificación Granulométrica” o “Granulometría” a la medición de los granos de una formación


sedimentaria o suelos, esto implica su origen, sus propiedades mecánicas; para ellos nos valemos de una escala
granulométrica que es una herramienta en los campos de la geología, sedimentología, mecánica de suelos y
arqueología.

Una escala granulométrica nos sirve para clasificar los diámetros de los sedimentos. Las partículas de más de 64
mm de diámetro se clasifican como cantos rodados. Las partículas más pequeñas corresponden a guijarros,
gránulos, arena y limo. Las de menos de 0,0039 mm corresponden a arcilla.
Escala de Wentworth

Existen en uso muchas escalas granulométricas, pero la de


Udden-Wentworth (comúnmente conocida como escala de
Wentworth) es la más utilizada en geología.
Esta escala fue adoptada internacionalmente para la
clasificación granulométrica de partículas sedimentarias. Fue
propuesta en 1922 por C. K. Wentworth, basándose en la
anterior escala de J. A. Udden, de 1898. Parte de 1 mm y,
dividiendo o multiplicando por 2, en sentido decreciente o
creciente de tamaño respectivamente, se definen los límites de
diámetro de cada clase, desde partículas de tamaño arcilla (con
diámetro menor de 1/256 mm) a bloques (con diámetro mayor
de 256 mm).
Escala de Wentworth
Clasificación de Pettijohn (Areniscas)

Si el tipo de roca, de acuerdo a sus características, es clástica y pertenece al grupo de las areniscas, existen
diversos métodos para clasificar a este tipo de roca, entre ellos el de Pettijohn. Como base para realizar la
clasificación, los autores (Pettijohn et al. 1987), toman cuatro componentes, tres de ellos relativos a la
composición, los cuales son el cuarzo, el feldespato y los fragmentos de roca; y otro relativo al contenido en
matriz detrítica.

(Pettijohn et al., 1987) hacen un estudio crítico de las nomenclaturas, precedencia de los términos y uso
primitivo, con lo cual definen una nomenclatura semejante a la de (Fol., 1980). En la clasificación de (Pettijohn
et al. 1987), existen tres triángulos, los cuales, se pueden observar en la Fig. 1; los dos primeros triángulos
pertenecen cada uno a una familia de areniscas y el último triángulo pertenece a las lutitas, que es un tipo de
roca sedimentaria clástica pero no pertenece a las areniscas. Por ello, aunque los resultados son también
aplicables a las lutitas, el tercer triángulo no será estudiado.
Las areniscas se clasifican en dos familias:

 Familia de Arenitas: Se ubican en la


 Familia de Grauvacas: son rocas con más del
clasificación de (Pettijohn et al., 1987), con
porcentaje de matriz menor al 15 % y está 15 % de matriz y menos del 75 % de matriz
subdividida en cinco tipos de arenitas: arenita detrítica y en general con menos del 75 % de
cuarzosa (cuarzoarenita), arenita lítica cuarzo. De acuerdo a la composición, las
(litarenita), sublitarenita, arenita feldespática grauvacas se dividen o se clasifican en
(arcosa) y subarcosa. grauvaca cuarzosa (cuarzovaca), grauvaca
feldespática y grauvaca lítica.
Procedimiento para utilizar la clasificación de
Pettijohn

En la clasificación de (Pettijohn et al. 1987), la matriz define el tipo de triángulo a utilizar, es decir, si la matriz es
menor que 15 %, la roca que se está clasificando pertenece a la familia de las arenitas que conforman el primer
triángulo; si la matriz está comprendida entre 15 % y 75 %, la roca pertenece a la familia de las grauvacas y,
finalmente, si la matriz es mayor que 75 %, la roca pertenece a las lutitas, cuya clasificación se emplea de una
manera diferente a las areniscas y no es tema de discusión en este estudio.
El tamaño de grano de la roca que se esté clasificando, ya sea arenita o grauvaca, define si la misma es de arena
muy gruesa, arena gruesa, arena media, arena fina y arena muy fina. Para determinar si un tipo de roca pertenece a
uno de los cinco tipos de arenitas o si pertenece a uno de los tres tipos de grauvaca se debe realizar un análisis que
depende de los componentes de clastos, los cuales están integrados por: porcentaje de cuarzo, porcentaje de
feldespatos y porcentaje de fragmentación de roca.
Cabe destacar, que estos 3 porcentajes deben totalizar un 100 %, indiferentemente del caso.
Procedimiento para utilizar la clasificación de
Pettijohn (Figura 1)

La interpretación de la Fig. 1 puede ser


un poco compleja. Un resumen de dicha
interpretación se refleja en la Tabla 1.

Esta muestra cada uno de los tipos de


roca, el intervalo de porcentaje de matriz
los intervalos de porcentaje de cuarzo,
porcentaje de feldespatos y porcentaje de
fragmentación de roca, que puede tener
cada una de las arenitas, grauvacas y
lutitas.
Procedimiento para utilizar la clasificación de
Pettijohn (Tabla 1)
Procedimiento para utilizar la clasificación de
Pettijohn (Figura 2)

Como se mencionó, el método dispone de 3 triángulos. Los dos primeros triángulos tendrán en cada una de sus
aristas un componente, como se puede observar en la Fig. 1.
La Fig. 2 muestra un diagrama triangular en el que cada vértice del triángulo corresponde al 100 % del
componente, y por tanto el 0 % de los otros dos. El componente A es el cuarzo, el componente B es el feldespato y
el componente C es el fragmento de roca.
Cada arista es un diagrama binario de los dos componentes que figuren en sus extremos, y obviamente con el 0 %
del tercer componente (el vértice opuesto).
Cada punto del interior representa tres valores de porcentajes que son directamente proporcionales a las distancias
de las aristas opuestas al vértice en el que Fig. el componente.
Además, pueden observarse ciertas divisiones horizontales y oblicuas, las cuales tienen el objetivo de facilitar la
ubicación de una roca en el diagrama, es decir, sirven únicamente como referencia.
Procedimiento para utilizar la clasificación de
Pettijohn (Figura 2)

En la Fig. 2, las divisiones antes mencionadas representan


referencias múltiplos de 10, ya que la distancia de un vértice
a la arista opuesta ha sido dividida en 10 partes iguales, y
por sus valores se han trazado paralelas a dicha arista.
De este modo, el triángulo queda dividido en 100 triángulos
equiláteros menores, dentro de los cuales los márgenes de
variación de A, B y C, son del 10 %. Para cada punto de
unión de tres rectas, la suma de los tres porcentajes (A, B y
C) es siempre 100. En cada unión, dependiendo de la parte
del triángulo donde se encuentre, se define el tipo de roca.
Clasificación de Dunham (Carbonáticas)

La clasificación de Dunham se basa en la


proporción relativa entre las partículas y
la matriz (mícrita), sin considerar la
presencia o no de cemento (esparita).

De esta forma, sí no hay matriz, la roca


se denomina un grainstone; si más de un
90% de la roca es matriz, se denomina un
mudstone y, para los casos intermedios,
existen los términos wackestone y
packestone en función de si las partículas
no están en contacto o si lo están,
respectivamente.
Bibliografía

 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Introduccion-rocas.html#:~:text=Una%20roca%20es%20un%20agregado,en%20el
%20que%20se%20formaron.
 https://www.ciudadciencia.es/talleres/la-geologia-nos-habla/geo-clasificar-rocas/#:~:text=Las%20rocas%20pueden%20ser
%20clasificadas,rocas%20%C3%ADgneas%20y%20rocas%20metam%C3%B3rficas.&text=Rocas%20originadas%20por%20el
%20trasporte,partir%20de%20un%20fluido%20acuoso.
 https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espa%c3%b1ol/section/3.8/
 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-sedimentarias.html
 https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/sedimentary.aspx?p=1
 https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/
 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-metamorficas.html
 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/El-ciclo-de-las-rocas.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Granulometr%C3%ADa
 https://post.geoxnet.com/escala-granulometrica-de-udden-wentworth/
 https://www.redalyc.org/pdf/5075/507550786006.pdf
 https://web.ua.es/es/e-pesedua/carbonaticas/clasificacion-de-rocas-carbonaticas.html

También podría gustarte