0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas25 páginas

Defensa Social

Este documento explora la relación entre la ideología de la defensa social y la teoría de la desviación. Define la ideología de la defensa social y sus principales representantes como Filippo Gramatica y Enrico Ferri. También define la teoría de la desviación y explica algunos de sus factores como los biológicos, psicológicos y sociológicos. Finalmente, clasifica los diferentes tipos de desviación según Robert K. Merton.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas25 páginas

Defensa Social

Este documento explora la relación entre la ideología de la defensa social y la teoría de la desviación. Define la ideología de la defensa social y sus principales representantes como Filippo Gramatica y Enrico Ferri. También define la teoría de la desviación y explica algunos de sus factores como los biológicos, psicológicos y sociológicos. Finalmente, clasifica los diferentes tipos de desviación según Robert K. Merton.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1.

2 La ideología de la defensa social como elemento común a la

teoría de la desviación

SAÚL RAMIRO BAROJAS TORRES


JOSÉ ANDREWS HERNÁNDEZ ROLDAN N°16
Índice
 Introducción
 Conceptos a estudiar
 Ideología
 Defensa social
 Definición
 Autores o representantes
 Principios de esta teoría
 Teoría de desviación
 Definición
 Factores
 Clasificación

 Relacion de los temas


Introducción

 A través de la siguiente presentación se buscara el enriquecimiento del tema así


mismo el hacer pauta para tener un poco de conocimiento cuando el tema se
presente formalmente en el cronograma
Ideología

 es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son


compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana.
Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva,
ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas
específicos, como son el económico, social, científico-
tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros
relacionados al bien común.
Criminológicamente sería toda acción
ejecutada en forma individual o conjunta, para
escudar a un pueblo de cualquier agresión
Defensa social delictiva.

También denominada "política criminal


humanista.
Se entiende por defensa, a todo aquello que
sirve para obstaculizar la acción de un
adversario y a toda aquella protección
adoptada frente a un daño o a un peligro.
Representantes

FILIPPO GRAMATICA ENRICO FERRI


 Fue el fundador de la escuela de Defensa Sostenía que la conservación y la defensa son
Social, que considera a la personalidad reacciones primarias e instintivas de todo ser
del delincuente y su grado de anti en procura de su subsistencia.
sociabilidad, como el eje central de su
teoría.
 Sostiene como principios fundamentales, la necesidad de la
interrelación multidisciplinaria de la criminología, el derecho penal y
la política criminal para enfrentar al delito y a sus causales de
producción; es humanista con el delincuente, esforzándose en su
recuperación y en la asistencia social del reeducado, actuando en
forma solidaria bajos férreos conceptos de legalidad y libertad,
considerando la personalidad peligrosa del delincuente o potencial
delincuencial, su tratamiento y resocialización.
Principios
 Principio de Legitimidad: el Estado como
custodio del bien común.
 Principio del bien y del mal: representan
al mal que debe ser combatido.  Principio del fin : la pena tiene una doble
 Principio de culpabilidad: el delito, debe función.
ser refutado como culpable.  Principio de igualdad: la concreta
violación a las leyes penales por una
minoría desviada, debe provocar igual
reacción penal para todos los
delincuentes.
 Principio del interés social: el delito
además de ser un hecho natural,
representa una ofensa al bien común de
todos los ciudadanos y debe ser protegido
por los códigos penales.
Teoría de la Desviacion
Es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un agrupamiento espera
normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, según Robert King Merton.
La desviación social “es definida normalmente como conducta que viola normas y
expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona
con un dispositivo de control específico”. Se plantea la desviación como una consecuencia de
la marginación y ésta, a su vez, propiciaría la inadaptación social. El comportamiento de cada
individuo se ve afectado por la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son
múltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.
 Para considerarse un comportamiento,
atípico o no, como una desviación
social, éste tiene que quebrantar o
alterar un estándar establecido por un
grupo. Es decir, una vez un
comportamiento se aleje de la norma
social, positiva o negativamente, se
considera como una desviación. La
desviación positiva es aquella que
aspira a alcanzar una conducta ideal
como lo es el caso de un santo. A
diferencia de esa, la desviación negativa
se dirige hacia lo deprimente como lo es
la conducta de los criminales.
Existen tres tipos principales de desviación social
negativa: la pura, la secreta y la falsamente
acusada:
 La desviación pura incluye la mayoría de los
crímenes que infringen las leyes y son
considerados como desviados por la sociedad.
 La desviación secreta es aquella conducta que
viola las reglas, pero que está muy bien
escondida que nadie la ve o si la ven, la ignoran.
Ésta es disfrazada por el consenso entre las
partes o por el poder de la persona que comete
el acto.
 La desviación del falso acusado se centra en el
rompimiento de reglas informales cotidianas,
pero no de leyes, que propician el
etiquetamiento de la persona que comete tal
acto.
En contraste, la conducta desviada se puede dividir en desviación primaria y secundaria:
 La desviación primaria implica que el individuo desviado reconozca su aberración y la
corrija mediante la racionalización.
 Es secundaria si el individuo, a consecuencia de la reacción social, emplea su conducta
desviada como medio de defensa, ataque o ajuste a los problemas abiertos y encubiertos
Factores
Biogenetico
 La explicación biogenética se enfoca en las
características fisiológicas del individuo para
sentar las bases de la desviación social. Cesare
Lombroso estableció que los criminales comparten
una serie de características físicas que difieren del
resto de la población. Otros pensaban que el tipo
de cuerpo era un factor determinante para la
conducta desviada siendo el principal, la persona
con cuerpo musculoso. Al refutarse esas hipótesis,
se estableció que la composición cromosómica o
genética del individuo, en especial el hombre con
cromosoma XYY, influía en el comportamiento
antisocial y agresivo de este tipo de personas. Sin
embargo, muchos investigadores concluyen que,
incluso cuando la predisposición genética es
relevante, la socialización de la persona y el
ambiente se deben tomar en consideración para
dar una explicación adecuada de la desviación.
Psicologico

 La explicación psicológica se basa en los


rasgos personales del individuo tales como
sus impulsos instintivos o la supresión de
estos y en el aspecto mental. La teoria de la
personalidad de Sigmund Freud puede ser
aplicada al estudio de la conducta, Estos es,
el criminal da rienda suelta a sus placeres, y
posee muy poco o carece del superego, que
le impide frenar sus actitudes antisociales.
Stanton Samenow y Samuel Yochelson
elaboraron la teoría de la personalidad
criminal en que el individuo desviado posee
un patrón de pensamiento con el que se
siente superior ante los demás y no siente
empatía por la responsabilidad y el respeto
Psicosociologico
Las teorías psicosociales enfatizan las
variables que emergen como resultado
de las interacciones de la persona con
otros miembros de la sociedad. Algunos
teóricos sugieren que la desviación es un
producto del fracaso personal para
desarrollar suficientes controles internos
durante el proceso de socialización. Al
no poseer controles internos, la persona
no tiene la capacidad para impedir su
involucramiento en conductas desviadas.
Otro aspecto que incluye la explicación
psicosocial es la imitación y modelaje de
roles o comportamientos.
Sociologico

 La explicación sociológica enfatiza cómo las


diferentes estructuras o ambientes sociales
ejercen presión en las personas para que se
involucren en actividades desviadas.
 La teoría funcionalista de Émile Durkheim
argumenta que si la desviación está presente en
todas las sociedades, entonces debe servir alguna
función positiva, porque de lo contrario no podría
persistir.
 La desviación, según Durkheim, ayuda a unir a
las personas para que la censuren y sirvan como
agentes de cambio social, también introdujo la
teoría de la anomia, que está basada en que los
deseos de los individuos para aumentar su estatus
social deben estar delimitados y restringidos por
normas sociales con el propósito de mantenerlos
satisfechos con su posición dentro de la sociedad.
Clasificación
 Robert K. Merton establece un paradigma sobre esta idea: actitudes que puede adoptar un individuo
y grado de aceptación. Distingue tres clases:
 Desviación aberrante
 El individuo que acepta los fines sociales pero infringe la norma.Los sociólogos lo han caracterizado como
"cualquier pensamiento, sentimiento o acción que va en contra de los valores morales y por ende esto se
considera una Violación o Desviación Social de las normas de una sociedad o sociedad o grupo especifico.
 Desviación rebelde
 Infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece alternativas. Las personas que muestran esta
forma de desviacion rechazan la estructura social convencional y tratan de establecer otra nueva o muy
modificada. Esta forma de adaptación surge cuando se considera el sistema institucional como una barrera
contra la satisfacción de metas legítimas
 Desviación no conformista
 Rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al tiempo trata de reformar el sistema. El no
conformista trata de cambiar las normas y aspirar a una moralidad superior. La sociedad reconoce a
menudo que el no conformista se aparta de las normas por motivos desinteresados, y refiere a sus objetivos
a los valores básicos primarios de la sociedad, en oposición al aberrante cuyos intereses son particulares.
TEORIA DE LAS SUBCULTURAS

TEORIA DEL ETIQUETAMIENTO

TEORIA DE LA CRIMINOLOGIA CRITICA


NO EXISTE EL MIGRANTE O EL
DESVIACION=INCORRECTO GITANO ,SI NO PERSONAS QUE
TIENEN MENOS RECUSOS
DAR INFERIORIDAD =REFUERZA EL
ESTEREOTIPO

INVERTIR EN MEDIOS DE CONTROL SOCIAL =


GARANTIZAR LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
Relación entre ambas

 Para el estructural-funcionalismo, el fenómeno de la desviación solo será negativo para la


sociedad cuando haya sobrepasado ciertos límites; por ello, el comportamiento delictivo
«es un factor necesario y útil del equilibrio y del desarrollo sociocultural» y forma parte
de la vida social «aunque repugnante, debido a la irreductible maldad humana».
 Robert K. Merton, sociólogo funcionalista norteamericano, propuso que el
comportamiento desviado es tan normal en la sociedad como lo es aquel consonante con
las reglas y los valores predominantes; es producto de la falta de relación entre lo que
socialmente se considera válido y la posibilidad de los individuos por alcanzarlo lo que
origina comportamientos desviados en estos, estimulados además por «los contactos
específicos a los cuales está expuesto el sujeto en su ambiente social y profesional».
 En esta línea de pensamiento, Merton reconoce que hay una clase de personas de
negocios que se constituye en «ampliamente desviada pero escasamente perseguida» y
que denomina «la criminalidad de cuello blanco».
Sin embargo, Baratta critica que Merton menciona este fenómeno criminal sin profundizar en las causas
socioeconómicas que lo posibilitan (ser parte de grupos económicamente más favorecidos en un sistema
económico capitalista), sirviéndole de sustento para explicar, de manera superficial, la criminalidad de los
estratos más bajos y así consolidar «la imagen tradicional de la criminalidad como propia del
comportamiento y del estatus típico de las clases pobres en nuestra sociedad y el correspondiente
reclutamiento efectivo de la ‘población criminal’ de entre estas clases» 19.
 Baratta recapitula las teorías examinadas a lo
largo de su libro, al mencionar que estas sirven
como alternativa crítica a la relación que hace la
criminología tradicional entre delincuencia y  De ahí que la criminología basada en el enfoque de la
valores; es decir, al acento que esta pone en «las reacción social sustenta su quehacer, como se dijo
características particulares que distinguen la anteriormente, en el análisis de los procesos de
socialización y los defectos de socialización a los criminalización que forman parte del sistema penal y en
cuales están expuestos muchos de los individuos todo el sistema de reacción social ante la desviación 22;
que llegan a ser delincuentes». definiéndolo por ello como el problema central en el
 El autor enuncia entonces que estudio de la validez de los juicios emitidos para
atribuirle la calidad de desviado a un comportamiento o
 es imposible comprender la criminalidad si no se a un sujeto y sobre el cual se aplican procesos de
estudia la acción del sistema penal que la define criminalización23.
y que reacciona contra ella, comenzando por las
normas abstractas hasta llegar a la acción de las  Desde la perspectiva del labelling approach, la
instancias oficiales (policía, jueces, instituciones sociología criminal realiza una aproximación al tema de
penitenciarias que la aplican). la criminalidad que supone un cambio de enfoque, ya
que pone el énfasis en la «construcción de una teoría
materialista, es decir, económico-política, de la
desviación, de los comportamientos socialmente
negativos y de la criminalización, un trabajo que tiene
en cuenta instrumentos conceptuales e hipótesis
elaboradas en el ámbito del marxismo…»
Con ello se inaugura el paso hacia una criminología crítica, lo cual supone para el criminólogo el observar las
«condiciones objetivas, estructurales y funcionales, que se hallan en el origen de los fenómenos de la desviación…»; es
decir, «los mecanismos mediante los cuales se crean y aplican definiciones de desviación y de criminalidad, y se
realizan procesos de criminalización».
De ello se deriva que a la criminología crítica le interese poner en primer plano las estructuras sociales y su relación con
el desarrollo de las relaciones de producción y distribución, como fundamento del análisis del comportamiento
desviado.

A su vez, la criminología crítica observa el derecho penal como un mecanismo de control social ejercido
durante tres momentos:
• El de la producción de las normas (criminalización primaria);
• el de la aplicación de las normas, es decir, el proceso penal que comprende la acción de los
organismos de averiguación y que culmina con el juicio (criminalización secundaria), y, finalmente,
• el de la ejecución de la pena o de las medidas de seguridad.
Baratta concluye lapidariamente que:
Antes de hablar de educación y de reinserción es, pues, menester hacer un examen del sistema de valores y de
modelos de comportamiento presentes en la sociedad en que se quiere reinsertar al detenido. Tal examen no puede,
creemos, sino llevar a la conclusión de que la verdadera reeducación debería comenzar por la sociedad antes que
por el condenado.
Para el autor, entonces, el corpus teórico de la criminología crítica hace recaer la atención en el proceso de
criminalización, en la medida en que este forma parte sustantiva de las relaciones sociales de desigualdad inherentes
a la sociedad capitalista y que sobre este sienta sus bases del derecho penal.

Por ello, expone que


sólo un análisis radical de los mecanismos y de las funciones
reales del sistema penal en la sociedad capitalista tardía puede
permitir una estrategia autónoma y alternativa en el sector del
control social de la desviación, esto es, una política criminal de
las clases actualmente subalternas.
Para Baratta, el resultado final de tal análisis estriba en la
superación del sistema penal característico de la sociedad
capitalista.
Conclusion
La lectura del libro de Alessandro Baratta, Criminología crítica y crítica al derecho penal, permite comprender las
particularidades de la política criminal en las sociedades capitalistas contemporáneas y sus ramificaciones en el tejido
social, sobre el cual ajusta los procesos de criminalización, desde la tipificación del delito hasta el castigo que este acarrea,
pasando por los mecanismos de persecución del delincuente.
Baratta puntualiza que no es posible comprender la criminalidad si no se estudia la acción del sistema penal que la define y
que reacciona contra ella, comenzando por las normas que dicta hasta llegar a la acción de las instancias oficiales que las
aplican, tales como la policía, los jueces y las instituciones penitenciarias.
Para ello, el estudio del derecho penal burgués permite desentrañar su íntima correspondencia con el modo en que funciona
el sistema social y cultural en el que se origina, también cómo este sistema apuntala las condiciones para su propio
funcionamiento, con la cárcel como el lugar donde se materializa lo punitivo del orden social.
Baratta subraya en la importancia de que el análisis del fenómeno de la criminalidad recurra a teorías psicoanalíticas, la
teoría estructural-funcionalista (que estudia la conducta desviada y la anomia), a la sociología jurídica, entre otras
aproximaciones teóricas, es lo que permitirá ampliar la mirada crítica en su estudio, dada la multivariabilidad que le es
propia.
DEFENSA SOCIAL. (2016). prezi.com.
https://prezi.com/wwt4wgxefw1a/defensa-social/

La DesviaciÃ3n social. (2017). prezi.com. https://prezi.com/ae-n-h5eiotc/la-


desviacion-social/

Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal.


Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Berducido Mendoza, Héctor Eduardo. El origen de la criminología científica.


Acceso: 09 de julio, 2019.
https://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/el-origen-de-la-
criminologia-cientifica.pdf

Cermeño, Raúl. «Relaciones de la criminología con otras ciencias». Acceso:


09 de julio, 2019. http://criminologiaumg.blogspot.com/

También podría gustarte