0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas35 páginas

Tabaquismo y Enfermedad Periodontal

Este documento discute los efectos negativos del tabaquismo en la enfermedad periodontal. El tabaquismo aumenta el riesgo de desarrollar periodontitis y reduce la eficacia del tratamiento periodontal quirúrgico y no quirúrgico. Los fumadores tienen mayores tasas de recesión gingival, pérdida ósea, compromiso de furcaciones y sitios periodontales refractarios al tratamiento. Dejar de fumar 4 semanas antes de una cirugía periodontal puede reducir el riesgo de infección.

Cargado por

Gabriela Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas35 páginas

Tabaquismo y Enfermedad Periodontal

Este documento discute los efectos negativos del tabaquismo en la enfermedad periodontal. El tabaquismo aumenta el riesgo de desarrollar periodontitis y reduce la eficacia del tratamiento periodontal quirúrgico y no quirúrgico. Los fumadores tienen mayores tasas de recesión gingival, pérdida ósea, compromiso de furcaciones y sitios periodontales refractarios al tratamiento. Dejar de fumar 4 semanas antes de una cirugía periodontal puede reducir el riesgo de infección.

Cargado por

Gabriela Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

TABAQUISMO Y ENFERMEDAD

PERIODONTAL

ESTEFANIA REVELO HERNANDEZ


GABRIELA PARRA CALDERÓN
TABAQUISMO Y SU EFECTO
EN LOS TEJIDO
PERIODONTALES

Autores:
• Javier Patricio Rojas
• Elder Rojas

Publicado en la revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación


oral. 2014;7(2):108-113
INTRODUCCIÓN

TABAQUISMO

• El tabaquismo es definido por la Organización


Mundial de la Salud como una enfermedad
crónica que produce dependencia y es, desde
hace ya algunos años, la primera causa de
muerte no natural en los países desarrollados

• El tabaquismo es responsable de
aproximadamente el 7% de los fallecimientos
anuales reportados en el mundo.
HUMO DE CIGARRILLO

• El humo de cigarrillo es una compleja mezcla


de cerca de 4.000 componentes con
propiedades citotóxicas, mutagénicas y
carcinogénicas, todas estas sustancias tóxicas
para el organismo, siendo de las más
estudiadas la nicotina, debido a su relación
con la adicción de los pacientes

• La inhalación pasiva o activa produce una


disolución de los productos de la combustión
en el epitelio oral y la vía aérea.
ENFERMEDAD PERIODONTAL

• La periodontitis es una enfermedad inflamatoria


iniciada por la acción de microorganismos
presentes en el biofilm dentogingival y que lleva a
la destrucción del aparato de inserción
periodontal. Uno de los principales factores de
riesgo para el desarrollo de periodontitis es el
hábito de fumar

• El tabaquismo no solo incrementa el riesgo de


desarrollo de periodontitis, sino que también
afecta de manera muy significativa a la respuesta
a la terapia periodontal tanto quirúrgica como no
quirúrgica
MATERIAL Y METODOS

Se realizó una búsqueda en la


base de datos MEDLINE y
SciELO desde el año 1960
hasta febrero de 2013.

Se buscaron artículos que


estuvieran publicados en
revistas científicas, pudiendo
ser ensayos clínicos, revisiones
o revisiones sistemáticas.

Mediante la búsqueda en
MEDLINE y SciELO se
encontraron 1.902
artículos, de los cuales se
utilizaron 38. Mediante
la búsqueda manual en
revistas y referencias se
añadieron 31 artículos
EFECTO SOBRE LOS TEJIDOS
PERIODONTALES

• Una de las primeras alteraciones periodontales


es la recesión gingival y la hiperplasia epitelial.
Entre el 25-30% de los fumadores presenta
recesión gingival

• En fumadores se han detectado niveles altos de


mediadores inflamatorios como interleucina-1 y
prostaglandina E2 que pueden inducir
leucoplasias, llamada hiperplasia gingival
La recesión gingival se asocia al proceso de
vasoconstricción. Estudios cuya metodología ha
utilizado flujometría por láser doppler han concluido
que tras el consumo de cigarrillos se disminuye un
25% el flujo de sangre, pero que luego de 5 minutos
se restablece a niveles normales Bergström comparó los vasos
sanguíneos entre pacientes no
fumadores y fumadores concluyendo
que en los fumadores había menos
vasos visibles
Estudios han demostrado que pacientes que dejan de
fumar, a las 4-8 semanas aumenta progresivamente el
flujo de sangre, lo que podría estar relacionado con
que la encía puede recuperar parcialmente su estado
NIVEL DE INSERCIÓN CLINICO
(NIC)

• los pacientes • los fumadores


fumadores pesados (≥ 10
ligeros (≤ 10 cigarrillos/día)
FUMADORE
cigarrillos/día) FUMADORE presentan 4,75
S LIGEROS
tienen 2,05 más
S PESADOS veces más riesgo
riesgo de perder que los
NIC individuos no
fumadores
PERDIDA OSEA

Se examinó la perdida
de tejido óseo en 1.361
pacientes. El riesgo de
Los pacientes
pérdida ósea en los Existe una fuerte
fumadores tienen mayor
pacientes fumadores relación dosis respuesta
prevalencia de
ligeros fue de 3,25, entre el tabaquismo y la
compromisos de
mientras que en los perdida ósea de los
furcación identificada
fumadores pesados fue paciente
mediante radiografías
de 7,28 veces mayor
que los individuos no
fumadores
los pacientes que
Fumadores tienen
fuman pipa tienen
mayor cantidad de
Otro estudio un riesgo 1,6
recesiones y
encontró que los veces mayor que
adicionalmente
fumadores tenían los no fumadores,
sacos
de entre 2 a 4 mientras que los
periodontales mas
veces más molares que fuman
profundos
con compromiso cigarrillos tienen
comparado con los
de furcación 1,3 veces más
pacientes no
riesgo de perder
fumadores
dientes
los pacientes no fumadores pero que
están sometidos a un ambiente con
humo de cigarro, llamados fumadores
pasivos, presentan inmediatamente
efectos cardiovasculares y tienen 1,6
veces más riesgo de desarrollar
periodontitis respecto a los que no
están expuestos al ambiente con
humo
EFECTO SOBRE LA TERAPIA PERIODONTAL

El cigarrillo influye Sitios enfermos de la profundidad de


Estudios demuestran la
negativamente en el pacientes fumadores que sondaje un 50% menos
influencia negativa del
proceso de cicatrización recibieron cirugías óseas de reducción
tabaquismo sobre la
después de terapias periodontales o pulido y (aproximadamente -0,5
terapia periodontal
quirúrgicas y no alisado radicular con mm) respecto de los
quirúrgica
quirúrgicas colgajos de acceso pacientes no fumadores
Se evaluó el impacto del tabaquismo sobre la terapia periodontal no quirúrgica
y se ha encontrado que en sitios con profundidad de ≥ 5mm, la reducción de
profundidad al sondaje fue 0,4 mm menor en pacientes fumadores

• Posterior a la terapia
periodontal presentan Varios estudios han
0,9 mm mayor
reducción de demostrado que hasta el
No profundidad al sondaje 90% de los pacientes
y 0,6 mm mayor fumadores presenta sitios
fumadores ganancia de inserción Fumadores refractarios a la terapia
clínica que los pacientes
fumadores en sitios ≥ 5 periodontal
mm
EFECTOS DEL TABAQUISMO EN EL
ÁMBITO CELULAR Y MOLECULAR
Se han propuesto modelos de estudios in
La nicotina disminuye la migración
vitro de administración de humo de
celular de fibroblastos gingivales
cigarrillo en una herida periodontal en
humanos en un 50%
ausencia de placa bacteriana y se ha
concluido que el humo por sí solo retarda el
proceso de cicatrización y lo merma en En el ámbito vascular produce una
calidad en términos de relleno óseo, retraso en la revascularización de las
densidad ósea y nuevo hueso formado tejidos tanto blandos como duros

En pacientes fumadores los neutrófilos El tabaquismo produce una menor


muestran una disminución en la quimiotaxis, capacidad proliferativa de linfocitos y
fagocitosis y adherencia a las superficies una menor producción de anticuerpo
tisulares inmunoglobulina G
CESAR DE FUMAR: SUS EFECTOS

Un estudio experimental indica que dejar de fumar 4 semanas antes de la cirugía


reduciría la frecuencia de infecciones hasta niveles de un paciente no fumador

Las intervenciones que fomentan la disminución del hábito por un período de tiempo
podrían influir incluso en el cese del hábito tabáquico, beneficiando la salud del
paciente

Las intervenciones moderadas o poco intensas no darían un beneficio estadísticamente


significativo sobre la frecuencia de complicaciones posoperatorias y el cese de fumar
CONCLUSIONES

Se concluye que el tabaquismo influye en el ámbito celular, molecular, microbiológico,


procedimientos quirúrgicos periodontales, mantención periodontal y la reparación de tejido
periodontal posterapia

El odontólogo debería influir más en el paciente para que deje el hábito tabáquico, puesto
que la relación que se desarrolla en la consulta repercute directamente en los resultados
del tratamiento

Un programa educativo y motivacional asociado a técnicas docentes para integrar el


conocimiento podría tener favorables resultados, logrando hasta un 20% de pacientes que
disminuyen el consumo de cigarro o lo dejan definitivamente
TABAQUISMO: FACTOR DE
RIESGO PARA ENFERMEDAD
PERIODONTAL

Autores:
• Dr. Kia Juan Koushyar Partida.
• Dra. Alinne Hernández Ayala.

Publicado en la revista ADM (Asociación dental mexicana).


2010;4(2):101-113
OBJETIVO

Establecer, mediante la revisión de la literatura, la relación


existente entre el tabaquismo y la enfermedad periodontal. El
tabaco tiene un efecto tóxico en el periodonto, reduce la actividad
funcional de leucocitos y macrófagos, disminuye la fagocitosis de
los leucocitos polimorfonucleares, promoviendo la producción de
bacterias anaeróbicas en la placa dentobacteriana y presentando un
aumento en los niveles de ciertos patógenos periodontales, pérdida
de hueso alveolar, formación de bolsas periodontales, mayor
pérdida de inserción clínica, involucración de furca y movilidad
dental.
INTRODUCCIÓN

El tabaquismo ha sido considerado un


hábito, aunque ya en la actualidad lo
encontramos clasificado como una
enfermedad por sus efectos adictivos
y dañinos a la salud.
DESARROLLO

El tabaquismo tiene una gran influencia en la


enfermedad periodontal (EP), tanto en su desarrollo
como en su severidad. Al fumar, se causa
vasoconstricción y se ejerce un efecto enmascarado,
dando por resultado tiendan a disminuir los signos
de la inflamación presentes en la encía, como el
sangrado, el aumento de volumen y el
enrojecimiento. En los fumadores, la encía tiende a
volverse fibrosa observándose márgenes engrosados.
Tomar y Asma analizaron datos
relacionados en 12,329 pacientes Entre los fumadores, había una
En los ex-fumadores la probabilidad
estadounidenses y encontraron que relación dosis-respuesta entre
de presentar periodontitis disminuyó
los fumadores tenían cuatro veces cigarros fumados por día y la
en relación con el número de años
más probabilidad de presentar probabilidad de presentar
que dejaron de fumar.
periodontitis en comparación con los periodontitis.
pacientes que nunca habían fumado

Se concluyó que un 41.9% de la


población fumadora estudiada Entre los fumadores activos, el 74.8%
presentaba periodontitis y un 10.9% de la EP presente fue atribuida a su
de la población ex-fumadora hábito de fumar
presentaba la enfermedad.
Los fumadores tenían tendencia a desarrollar mayor pérdida de inserción. La pérdida de inserción fue de
0.05% al fumar un cigarrillo por día, mientras que fumar entre 10 y 20 cigarrillos por día incrementó la
pérdida de inserción de un 5% a un 10% respectivamente. También se ha reportado una fuerte relación
entre el número de años que la persona ha fumado con la severidad de la pérdida ósea. Existe una
relación dosis-respuesta entre cigarrillos fumados por día y la probabilidad de experimentar EP,
estableciendo que en sujetos que fuman menos de 10 cigarrillos por día tienen de 2.7 veces mayor
probabilidad, mientras que aquellos que fuman más de 31 cigarrillos al día tienen 6 veces más
probabilidad de presentar EP.
Kerdvongbundit y Wikesjo encontraron que aunque los estándares de higiene bucal y los
hábitos del cuidado dental no difieren notablemente entre fumadores y personas que
nunca han fumado, los fumadores muestran significativamente menos molares presentes.
Así mismo, los fumadores al ser comparados con las personas que nunca habían fumado,
mostraron recesión gingival, bolsa periodontal, mayor pérdida de inserción clínica,
involucración de furca y movilidad dental. La involucración de furca complica
significativamente el tratamiento de la EP y aumenta el riesgo de perder los molares.
• En pacientes con periodontitis agresiva, el fumar fue un factor significante, teniendo más
dientes con sitios afectados y una mayor pérdida de inserción en comparación con
pacientes no fumadores.
• En consecuencia, el riesgo de fumar podría acelerar la pérdida dental en este grupo de
pacientes quienes ya se encuentran con alto riesgo de pérdida de inserción progresiva.
• Hashim y sus colaboradores, mostraron que aquellos que se encuentran entre los 15 a 26
años de edad, son más susceptibles a presentar pérdida de inserción si fueran fumadores.
• Los fumadores activos en el grupo de 19 a 20 años de edad presentan un riesgo relativo
(RR) a presentar EP de 3.8 veces más que los no fumadores.
RESPUESTA A LA TERAPIA PERIODONTAL
EN PACIENTES FUMADORES

Los fumadores se benefician de la terapia Periodontal


pero no obtienen una recuperación tan efectiva como los
no fumadores. Los fumadores quienes han sido tratados
por EP, tienden a reincidir más rápidamente que los no
fumadores.
RESPUESTA A LA TERAPIA PERIODONTAL
EN PACIENTES FUMADORES
Tras el raspado y alisado
Los no fumadores presentan
radicular se obtiene reducción
más signos clínicos de
de profundidad al sondeo,
inflamación que los fumadores
observándose mejores
y presentan mayor contracción
resultados en los no fumadores
gingival en los sitios con
en comparación con los
gingivitis.
fumadores.

Estudios más actuales reportan


que la terapia periodontal se
puede complementar con
fumar interfiere en la
antimicrobianos como
cicatrización.
amoxicilina, metronidazol o
doxiciclina para obtener
mejores resultados.

la tasa de éxito general en la


terapia implantológica fue del En los fumadores, el 16% de
89% en fumadores, a los sitios sondeados redujo
diferencia del 95% que hasta 3 mm, en cambio en los
manifestó el grupo de no no fumadores fue del 47%.
fumadores.
EFECTO DE FUMAR PUROS, PIPAS Y PRODUCTOS
DERIVADOS DE TABACO LIBRE DE HUMO SOBRE LOS
TEJIDOS PERIODONTALES

Del 50 al 60% de los


usuarios de tabaco libre Fumar puro
de humo, a menudo regularmente se asocia a
desarrollan áreas de cáncer de la cavidad
leucoplasia en el sitio bucal, pulmón, laringe y
intraoral donde es esófago.
colocado el producto.
PROGRESIÓN DE LA EP Y RESPUESTA
A LA TERAPIA

El hábito de fumar puede


incrementar los niveles de ciertos
El hábito de fumar cigarrillos puede
patógenos periodontales como Cuando se han controlado los
incrementar la adherencia
Bacteroides forsythus, niveles de placa, los fumadores aún
bacteriana a las células epiteliales,
Porphyromonas gingivalis, tienden a perder más hueso que los
dando por resultado la colonización
Peptostreptococcus micros, no fumadores.
del surco gingival.
Fusobacterium nucleatum,
Campylobacter rectus, entre otros.
La respuesta del huésped se ve alterada al fumar, y
esto se contempla a través de dos mecanismos:

A) la reducción de la B) las alteraciones en la


habilidad de la respuesta del huésped,
respuesta del huésped las cuales resultan en la
para neutralizar la destrucción de los
infección tejidos periodontales.
EFECTOS EN EL PERIODONTO AL
CESE DEL TABAQUISMO

Se demostró que los individuos que continuaron


fumando por un periodo de 10 años presentaron una
condición de salud periodontal inferior, en
comparación con los que dejaron de fumar. Esto fue
evidenciado por una mayor frecuencia de sitios
afectados y una mayor reducción de la altura ósea.

Los ex-fumadores tienen una mejor salud periodontal


que los fumadores activos, aunque menor que los no
fumadores.
MANEJO DE LA ADICCIÓN AL TABACO
CONCLUSIONES

El uso del tabaco es un gran factor de riesgo en el desarrollo y severidad de la EP y tiene un efecto adverso en la
evolución de la enfermedad y en la respuesta a la terapia periodontal. Al encontrar más de un 40% de casos de
periodontitis relacionados a fumar cigarrillos, y un 75% de fumadores que presentan periodontitis, los dentistas
tienen que comprometerse a incluir como parte de su tratamiento, el promover el cese de la adicción al tabaco en
pacientes que presentan EP. Sin duda esto será beneficioso inclusive para la salud general de los pacientes
fumadores, resultando de gran importancia proporcionarles información y hacer énfasis sobre los efectos dañinos
del tabaquismo. Es importante recomendar al clínico dar al paciente las instrucciones adecuadas de higiene bucal
y enfatizar sobre los efectos adversos que el fumar tabaco presenta en la salud periodontal.
BIBLIOGRAFIA

• Rojas, J., Rojas, L., & Hidalgo, R. (2014). Tabaquismo y su efecto en los tejidos
periodontales. Revista Clínica De Periodoncia, Implantología Y Rehabilitación
Oral, 7(2), 108-113.
• Koushyar Partida, K., & Hernández Ayala, A. (2010). Tabaquismo: factor de riesgo
para enfermedad periodontal [Ebook] (pp. 101-109).
Gracias

También podría gustarte