0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas39 páginas

Criterios de Diseño de Biorremediación

Este documento describe los criterios de diseño para la biorremediación. Explica que la heterogeneidad de la matriz y los desechos, así como las propiedades físicas y químicas de los contaminantes, afectan su distribución y capacidad para la degradación microbiana. También destaca la importancia del metabolismo microbiano, incluidas las concentraciones de sustrato y nutrientes, para catalizar las reacciones bioquímicas deseadas. El documento proporciona detalles sobre sistemas de biorremediación in situ y ex situ

Cargado por

diANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas39 páginas

Criterios de Diseño de Biorremediación

Este documento describe los criterios de diseño para la biorremediación. Explica que la heterogeneidad de la matriz y los desechos, así como las propiedades físicas y químicas de los contaminantes, afectan su distribución y capacidad para la degradación microbiana. También destaca la importancia del metabolismo microbiano, incluidas las concentraciones de sustrato y nutrientes, para catalizar las reacciones bioquímicas deseadas. El documento proporciona detalles sobre sistemas de biorremediación in situ y ex situ

Cargado por

diANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CRITERIOS DEL

DISEÑO DE LA
BIORREMEDIACIÓN
1. HETEROGENEIDAD DE LA MATRIX Y DE LOS DESECHOS

La heterogeinidad del residuo se utiliza para denotar que


los químicos contaminantes no se distribuyen
uniformemente hacia la zona no saturada.
Los contaminantes orgánicos e inorgánicos pueden
presentarse como sólidos, líquidos o gases.
Considerar la complejidad del contaminante, su
distribución y su concentración, en relación con las
características (composición) de la zona contaminada
(ecosistema). Cada constituyente del ambiente
contaminado tienen propiedades intrínsecas que causan
interacción diferencial con los contaminantes químicos.
Los principales factores involucrados en la distribución de los
contaminantes por todo el ambiente contaminado y su
capacidad para la acción microbiana son:
1. Propiedades físicas y químicas propias del contaminante
2. Interacciones entre el contaminante y el ambiente que lo rodea
3. Procesos de transporte que ocurren en la región contaminada.

Las propiedades físicas y químicas mas importantes


relacionadas con el contaminanes son : Densidad, Solubilidad y
volatilidad (presión de vapor).
DENSIDAD. El TCE (tricloroetileno) y PCE (tetracloroetileno)
son mas densos que agua, forman un barrera impermeable.
Petroleo, gasolina, etc. Son menos densos que el agua, pueden
estar en capas flotando sobre la superficie de la
contamiananción.
La SOLUBILIDAD del contaminante juega un rol importante
para determinar la localización del contaminante y como este
podría ser biodegradado.
Considerar la solubilidad al agua y en materiales orgánicos.
Los compuestos altamente solubles al agua pueden
dispersarse por toda la zona contaminada (Acetona,
metiletilcetona). Los insolubles al agua no se distribuyen,
están focalizados (PAHs, PCBs).
Los PAHs y PCBs pueden ser solubilizados en materia
orgánica del suelo en placas de turba o fracciones húmicas.
La PRESIÓN DE VAPOR de un compuesto influencia el grado
en el cual puede el contaminante ser volatilizado y llegar a
formar parte de los gases de los poros del suelo.
Los contaminantes gaseosos pueden moverse libremente
hacia las matrices suuperficiales.
Las INTERACCIONES del contaminante incluye cambios
físicos, químicos y biológicos que ocurren entre la superficie y
el residuo.
Componentes altamente reactivos pueden sufrir reacciones
químicas cuando se ponen en contacto con materiales
superficiales. Ejm.: Derramamientos de materiales ácidos
pueden ser neutralizados por rocas carbonadas.
Temperatura, pH, concentración de Oxígeno o cambios de
presión pueden impactar sobre los contaminantes.
Es posible encontrar que materiales encontrados en la zona a
biorremediar son diferentes al originalmente liberado o
derramado.
Ejm.: PCE y TCE son biologicamente transformados a varios
otros cloroetilenos, cloroetanos y vinilcloruros.
PROCESOS DE TRANSPORTE
El movimiento (vertical y horizontal) de la disolución o de
materiales flotantes asociados con el contaminante,
transporte y distribución de los gases (en suelo) y la acción
de la gravedad, pueden afectar los procesos de proporción
del contaminante en la superficie del ambiente.
Materiales complicados, compuestos orgánicos hidrofóbicos
pueden particionarse en materiales húmicos cubriendo las
partículas del suelo o pueden unirse a los materiales
coloidales en los poros de agua.
Estos dos procesos son los mecanismos de transporte
dominantes para compuestos orgánicos hidrofóbicos en el
ambiente.
2. METABOLISMO MICROBIANO

Utilizar el metabolismo microbiano que cataliza reacciones


bioquímicas deseadas. Estas reacciones no podrían ocurrir
si el m.o. involucrado no obtiene algún beneficio.
Se debe considerar:
•Niveles de Concentración del xenobiótico.
•Metabolismo simultáneo de varios compuestos similares.
•Degradación secuencial de mezclas químicas.
•Acción benéfica de actividades enzimáticas no
específicas.
Bajo condiciones favorables los microorganismos catabolizan
complejos sustratos para proveerse de una fuente de C y de
energía o como un mecanismo de protección.
La Tasa del crecimiento microbiano es en parte una función de las
concentraciones del sustrato y parte de la diversidad del sustrato. Si
el ambiente contiene gran cantidad de materiales realmente
biodegradables no tóxicos, una represión por catabolito puede ocurrir
y la degradación del xenobiótico no puede llevarse a cabo.
A muy bajas concentraciones de sustrato, las tasas de crecimiento
pueden excesivamente decaer.
La concentración del sustrato en la cual el m.o. crece uniformemente
sin disminución es la CONCENTRACION MINIMA DE SUSTRATO.
Esto es importante porque en muchos ambientes con perspectivas de
biorremediación los contaminantes se encuentran a concentraciones
extremadamente bajas, con concentraciones muy bajas en ppm o ppb
en rango no conocidos.
Sin embargo es posible para un organismo metabolizar los
contaminantes presentes a bajas concentraciones si a las
poblaciones biodegradadoras se les mantiene con otro compuesto
presente en concentraciones adecuadas.
Bajo este criterio y condiciones el compuesto presente a alta
concentración es llamado SUSTRATO PRIMARIO y el compuesto
presente a o entre la Concentración Mínima de Sustrato es el
SUSTRATO SECUNDARIO.
Ejm. Cultivos sumergidos (líquidos) y columnas de biopelículas en
lechos de vidrio utilizando cloruro de metileno como sustrato secundario.
Así se puede manipular las variables ambientales para lograr la
remediación deseada con niveles iniciales de contaminantes que son
pequeños para soportar un crecimiento.
Idealmente, los compuestos xenobióticos objetivos deberán servir como
única fuente de Carbono y energía para el microorganismo induciendo la
síntesis de apropiadas enzimas según se necesite.
Algunas enzimas son altamente específicas otras no. La actividad
enzimática puede variar de un microorganismo a otro. Mecanismos
fortuitos no específicos proporcionan un mecanismo importante para la
degradación de xenobióticos en el ambiente.
Cuando un compuesto esta presente en alta concentración puede
ser tóxico. Azúcares simples y otros compuestos que son
utilizables bajo muchas condiciones, pueden ser tóxicos en exceso
a causa de los efectos sobre las propiedades osmóticas del
microambiente.
La cantidad de la disponibilidad de oxígeno es determinante para
que el sistema sea aerobio o anaerobio.
Muchos contaminantes son degradados bajo condiciones
aerobias, la oxigenación adecuada y suficiente de la matriz es el
principal interés.
Metabolismo aeróbico, en el cual Oxigeno actúa como un aceptor
terminal de electrones generalmente predomina cuando éste es
mayor a 0.2 mg/L de O2 disuelto en solución de suelo.
En ambientes donde el contaminante se ha incrustado debajo de
la superficie la creación y mantenimiento de condiciones
ambientales aeróbicas es más problemático.
Para suelos saturados, la inyección de aire, agua aireada o peróxido
de hidrógeno es casi siempre la alternativa propuesta.
La provisión de oxígeno en la zona de suelos insaturados puede estar
acompañada por el vaciado de aire a través de la matriz en conjunción
con la extracción de gas del suelo por los procesos de bioventilación.

Otras condiciones a considerar para el diseño:


•Ausencia de oxígeno, preencia de otros aceptores.
•Temperatura.
•pH.
•Contenido de agua.
•Relación de Nutrientes C/N/P (120/10/1 – 100/10/1 – 100/4/1 ).
-C del xenobiótico, biomasa y energía
-N de la forma NH3 o de úrea.
-P de roca fosfato, ortofosfato o de triplesuperfosfato
DISEÑO DE BIORREMEDIACION
EX SITU
IN SITU

SISTEMAS DE BIORREMEDIACION
AEROBICAS
BIOVENTILACIÓN
BIOPILAS/BIODISCOS
BIOFILTRACION
BIOSORCIÓN
ANAEROBICAS
LODOS DIGERIDOS
BIORRECUPERACIÓN In Situ (BIS)

Es el tratamiento en el propio lugar.

Es la opción más adecuada para la recuperación


de suelos y agua , ya que no es necesaria
excavación del terreno.

Sin excavación de los suelos y aguas


subterráneas contaminados con compuestos
orgánicos.

Se suele aplicar a zonas vadosa y saturada de un


acuífero.
Fundamentalmente, la biodegradación es el
reciclaje o redistribución en los suelos y el agua
del carbono, nitrógeno y otros nutrientes,
proceso esencial para un correcto mantenimiento
de los ciclos del carbono y nitrógeno.

También tiene un sin número de inconvenientes


inherentes al proceso en sí, siendo las de
consideraciones biotecnológicas las más
significativas: nutriente limitante, menor
concentración estequiométrica, oxígeno
molecular, etc.
Requisitos para una BIS

Características de la zona
• Conocimiento del suelo y del acuífero de la zona
• Tamaño de la particula, contenido de humedad, densidad relativa
mínima, densidad in situ , gravedad específica, densidad bruta,
descripción del suelo, conductividad hidráulica
• Métodos de perforación e instalación de pozos de control para
asegurar de que se utiliza el diseño correcto.
• Conocer la geología y geoquímica de la zona. Para evitar
interacciones no deseadas entre los suelos o aguas subterráneas y
los nutrientes añadidos.
• Localización de objetos enterrados, cables eléctricos , localización
de edificios, carreteras,
Microorganismos
Premisa que los microorganismos estén presentes en la zona
superficial, que se adapten a los contaminantes y que estén
presentes todos los nutrientes necesarios o se pueden añadir para
lograr una biodegradación óptima de los contaminantes.
Características de la Zona
Microorganismo Psedomonas
Fig. Algunos procesos para eliminación de metales pesados
a) Reactor lecho empacado, b) Reactor de lecho fluidizado, c) Reactor de disco
rotatorio
LIMITACION A LA BIORREMEDIACION in situ
•Tiempo: Estudios de técnicas, crecimiento de microbios,
descomposición de contaminantes
•Metabolitos Secundarios: 20-25% BD, en 4 semanas, sino
cambiar de técnica.
•Geoquímica e hidrología: Factor limitante sobre todo al
añadir nutrientes y/o oxígeno a la superficie. Muchas veces el
terreno o lecho de roca influye en el proceso de
biorremediación.
•Factores ambientales: Incremento de temperatura Δ3°C,
pH: 6-9, pero es significativo si baja <4, potencial redox poca
profundidad con oxígeno, mientras que profundas con sulfato,
nitrato.
Ventajas de la Biorremediación in situ

• Reducción de los tiempos de


recuperación
• Mineralización en CO2, agua, biomasa y
sales
• Costos bajos
• Proceso natural, que utiliza población de
microorganismos autóctona.
DISEÑO DE BIORREMEDIACION
EX SITU
Tratamiento de suelos en Biopilas
MECANISMOS PARA
LOS SISTEMAS
BIORREMEDIANTES
BIOADICIÓN/BIOINCREMENTO/BIOAUMENTO,
en la que al medio contaminado se adicionan
inóculos de microorganismos (además de los
que de manera natural contengan) con la
capacidad de degradar los hidrocarburos
existentes.
Las bacterias pueden ser autóctonas (de la
misma microflora de la zona) y exógenas, es
decir, que son traídos de otro ecosistema y que
se adaptan a nuevas condiciones.
Esta tecnología se llega a emplear cuando la
microflora del suelo no tiene los elementos
suficientes para degradar los contaminantes.
BIOESTIMULACIÓN es una tecnología
más empleada por científicos del
mundo.
En ésta se introduce al sistema (que
también puede ser en un medio acuoso)
nutrientes o fuentes de nitrógeno o
fósforo necesarios para que el
microorganismo active su metabolismo.
Esta técnica puede ser aplicada en
combinación con la anterior.
BIOLIXIVIACIÓN, Solubilización de metales por acción
de microorganismos quiomioautotrófos.
Procesos de vertederos o lixiviación en pilas, la
actividad bacteriana causa la liberación de los metales,
principalmente cobre y uranio, en el agua ácida
percolada.
Bajo tierra o in situ, lixiviación de uranio, ha reducido
ampliamente los daños al ambiente que estaban
asociados normalmente con las minas de uranio y a
disminuido la deposición en la superficie.
Los biorreactores pueden ser usados para procesos de
concentrados de alto valor (producción de oro).

Esa tecnología generalmente se llama lixiviación


bacteriana, biominería o biohidrometalurgia.
BIOINSUFLACIÓN – BIOVENTILACIÓN
Es un procedimiento que permite el
tratamiento biológico simultáneo tanto de la
zona saturada del suelo como de la no
saturada.
Mediante una serie de pozos de inyección se
procede a la inmisión de aire comprimido
(biosparging) directamente en la porción
contaminada del acuífero.
La inyección de aire actúa según diferentes
mecanismos dependiendo de si el
contaminante es altamente volátil o si por el
contrario el contaminante es poco volátil.
BIODISCOS
Conjunto de discos de
plástico unidos axialmente
por un eje. Parcialmente
sumergidos en un tanque.
Leve rotación del eje.
El fango adherido a los discos
se expone alternativamente al
agua residual y al oxígeno del
aire.
Desprendimientos naturales
del biofilm. Etapas separadas.
Decantación secundaria
obligatoria.
Composición de un Biopelicula (biofilm)
• Microorganismos adheridos a un material
soporte.
• Matriz de exopolímeros orgánicos microbianos.
• Materias en suspensión inorgánicas adheridas
Aplicaciones de Biodiscos

• Tratamiento de aguas urbanas para


eliminación de materia orgánica
• Tratamiento de aguas industriales:
–pretratamiento de aguas concentradas
de industrias agroalimentarias
– tratamiento de aguas de refinerías
• Nitrificación terciaria posterior a una
etapa de fangos activos
BIOFILTRACIÓN

Reactores biológicos en los que la


biomasa está adherida a un soporte y no
en suspensión. El soporte es granular o
corrugado. Se dan dos procesos en el
mismo reactor:

Degradación biológica de contaminantes


Filtración física de materias en
suspensión
Es necesario realizar periódicos lavados
BIOFILTRACIÓN
Ventajas Desventajas

• Ahorro de espacio • Posible sensibilidad a


debido a la mayor altas cargas
concentración de • Requerimiento de un buen
biomasa pretratamiento
• No requieren
decantación • Ciclos de lavados cada 24-
secundaria 48 horas

• Menor emisión de • Alto requerimiento


olores energético

• Construcción – bombas y soplantes para


modular los lavados

•Operación • Personal cualificado por la


automatizada complejidad del proceso
BIOFILTRACIÓN

También podría gustarte