0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas24 páginas

Unidad 5.lubricacion. Administracion y Tecnicas de Mantenimiento

Este documento describe los principios básicos de la lubricación, incluyendo los tipos de lubricantes, sistemas de aplicación y selección de lubricantes. Explica que los lubricantes protegen las superficies metálicas contra la corrosión y reducen la fricción mediante la formación de una película entre las superficies en movimiento. También describe los diferentes tipos de lubricantes como líquidos, semisólidos y sólidos, así como sistemas de aplicación manuales y automáticos.

Cargado por

Victor Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas24 páginas

Unidad 5.lubricacion. Administracion y Tecnicas de Mantenimiento

Este documento describe los principios básicos de la lubricación, incluyendo los tipos de lubricantes, sistemas de aplicación y selección de lubricantes. Explica que los lubricantes protegen las superficies metálicas contra la corrosión y reducen la fricción mediante la formación de una película entre las superficies en movimiento. También describe los diferentes tipos de lubricantes como líquidos, semisólidos y sólidos, así como sistemas de aplicación manuales y automáticos.

Cargado por

Victor Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ADMINISTRACION Y TECNICAS DE

MANTENIMIENTO
DOCENTE:
ING. MELENDEZ ALVARES GILBERTO

ALUMNO:
LOPEZ MONTERO VICTOR MANUEL

N.º CONTROL:
17190142

UNIDAD 5:
LUBRICACION
LUBRICASION
Los lubricantes juegan un papel importantísimo en la conservación y buen funcionamiento
de las máquinas, en razón a que sus mecanismos y partes están sujetas al deterioro por la
acción del rozamiento y de las cargas que tienen que soportar.
Es común aplicar a la maquinaria industrial aceites y grasas para uso automotriz, lo cual
constituye un grave error debido a que los aceites para motores de combustión interna
tienen en su composición aditivos que resultan nocivos para algunas partes de la máquinas
industriales.
Otro error en que se incurre, es el de utilizar un mismo lubricante para diferentes usos.
También encontrará información sobre grasas y sistemas de aplicación de lubricantes. Al
final de la cartilla hay un glosario de algunos términos técnicos.
Principios básicos de la lubricación
PROTEGER LA SUPERFICIE DEL METAL CONTRA HERRUMBRE Y CORROSION.
Los lubricantes tienden a evitar que estos agentes nocivos se formen.
CONTROLAR LA TEMPERATURA Y ACTUAR COMO AGENTES DE TRANSFERENCIA
DE CALOR.
Un lubricante puede enfriar de dos manera, una de ellas es venciendo la fricción que
produce calor y la otra es transportando este calor a otras partes de la maquinaria que se
encuentra más frías.
ENJUAGAR Y ARRASTRAR LOS CONTAMINANTES
Algunos aceites principalmente de uso automotor deben tener la propiedad de evitar la
formación de lodos, así como evitar que estos se depositen en las partes metálicas de la
maquinaria.
TRANSMITIR POTENCIA.
Cuando un lubricante está funcionando adecuadamente la fricción que se produce es
mínima, esta redunda en una transmisión de potencia mas integra y una mayor eficiencia
de la maquinaria.
ABSORBER Y AMORTIGUAR LOS CHOQUES.
Un lubricante también sirve para amortiguar los golpes que frecuentemente se presentan
en las maquinas en movimiento por el impacto causado por el contacto de los engranes,
especialmente durante el arranque, se amortigua en gran parte por el aceite que ha
quedado entre los dientes de los engranes.
FORMAR SELLO.
Un lubricante debe evitar el paso de contaminantes y de partículas extrañas que puedan
ocasionar sellos daños a la maquinaria que se está lubricando, esto lo logra formando un
sello entre las partes de contacto y el medio exterior.
SER UN AISLANTE.
En algunos equipos se requiere de algún lubricante no conductor de corriente eléctrica, es
decir, que sirva de aislante, dichos aceites se usan generalmente en transformadores.
Debido a que reducir la fricción es una función muy importante de los lubricantes, es
necesario entender como la realizan.
FRICCION
La fricción es la resistencia al movimiento entre dos cuerpos en contacto íntimo. Se
pueden identificar dos tipos de fricciones: fricción solida(o seca) y fricción fluida.
FRICCION SOLIDA
La fricción solida ocurre cuando hay contacto físico entre dos cuerpos sólidos que se
mueven con relación entre sí. El tipo de movimiento divide la fricción solida en dos
categorías, fricción de deslizamiento y fricción rodamiento.
FRICCION DE DESLIZAMIENTO
Esta es la resistencia al movimiento conforme un cuerpo se desliza sobre otro. Las
superficies solidas que aparecen lisas tienen en realidad muchos picos y valles. La
resistencia al movimiento se debe principalmente al entrelazado de esas asperezas. En
condiciones de presión extrema, el calor generado por la fricción de deslizamiento
puede resultar en la soldadura de los puntos de contacto.
FRICCION DE RODAMIENTO
Esta es la resistencia conforme un cuerpo solido rueda sobre otro. Se causa
principalmente por la deformación de las superficies elementales que ruedan y que
soportan carga. Para una carga dada, la fricción de rodamiento es significativamente
menor que la fricción de deslizamiento.
FRICCION FLUIDA
La fricción fluida ocurre cuando dos cuerpos sólidos en movimiento relativo están
completamente separados por un fluido. Se causa por la resistencia al movimiento
entre las moléculas del fluido. Para una carga dada, la fricción fluida suele ser mucho
menor que la fricción solida. El espesor de la película, en relación con la altura de las
asperezas de la superficie, distingue tres tipos de lubricación.
Clasificación de los lubricantes
LIQUIDOS
Los líquidos son el tipo de lubricante de uso mas común, por sus características físicas .Por
ser fluidos ,permiten ser manipulados y transportados con facilidad al lugar donde deben
cumplir su función .además son excelentes para transportar y disipar el calor generado
durante la operación de los equipos y recubren uniformemente las superficies ,lo que
brinda protección contra la corrosión y la herrumbre a la vez que pueden ser filtrados para
retirar las partículas contaminantes( ingresadas al sistema o generadas por el desgaste)
que mantienen en suspensión.
SEMISOLIDOS
Se emplean para lubricar zonas imposibles de engrasar con aceite, bien por falta de
condiciones para su retención, bien porque la atmósfera de polvo y suciedad en que se
encuentra la maquina aconseja la utilización de un lubricante pastoso. Una de las
características más importantes de las grasas es el punto de goteo, es decir, la temperatura
mínima a la cual la grasa contenida en un aparato especial empieza a gotear por un
orificio situado en la parte inferior. Es muy importante, ya que permite conocer la
temperatura máxima de empleo. Según el jabón que las forma, las grasas pueden ser
cálcicas, sódicas, al aluminio, al litio, al bario, etc. Y sus características y aplicaciones.
SÓLIDOS
Bajo condiciones extremas de temperatura o carga, que los líquidos no resisten ,se
utilizan sólidos de bajo coeficiente de fricción para minimizar el contacto entre las
superficies y por lo tanto el desgaste. Entre los sólidos lubricantes se pueden
mencionar : el grafito, el desulfuro de molibdeno, la mica, algunos polímeros y en
algunos casos extremos ciertos tipos de silicatos .Estos últimos son utilizados en
algunas aplicaciones de metalmecánica donde las temperaturas exuden la
de fusión del vidrio convirtiéndolo en un lubricante liquido Eje:(laminación en caliente
de metales ferrosos).
SISTEMA DE APLICACIÓN DE LUBRICANTES
MANUAL
Mediante aceitera o grasera pistola engrasadora.
Lubricación de estopero:
Sistema de lubricación donde el lubricante se suministra por medio de un cojín de estopa o fieltro
Lubricación por goteo:
Sistema de lubricación en el cual el lubricante se suministra por gotas a intervalos regulares de
tiempo

 
POR GRAVEDAD

Consiste en un deposito de aceite colocada a cierta altura y desde el cual fluye el


aceite por gravedad hasta cada elemento que se va ha lubricar.
Mediante un dosificador.
POR BAÑO O ARRASTRE
Mediante engranes
Bombas de engranajes
Consiste en un par de ruedas dentadas que engrana entre si y giran dentro
de un cilindro el cual contiene orificios para la entrada y salida de aceite.
POR RECIRCULACIÓN
Usando una bomba
Lubricación por goteo:
Sistema de lubricación en el cual el lubricante se suministra por gotas a
intervalos regulares de tiempo.

LUBRICACIÓN CENTRALIZADA
El principio de funcionamiento consiste en utilizar una bomba para repartir grasa
o aceite desde un depósito central hacia los puntos de lubricación de forma
completamente automática.

LÍNEA SIMPLE
Están diseñados para alimentar los puntos de lubricación de la máquina con
cantidades relativamente pequeñas de lubricante conforme a las necesidades de
los puntos, ya que nos permiten lubricar intermitentemente, aportando una
cantidad definida cada vez que se realiza un ciclo. Los dosificadores
intercambiables de los distribuidores con distinto caudal nos permiten también
repartir el lubricante exacto en cada pulso o ciclo de trabajo de la bomba.
LOS SISTEMAS DE LÍNEA DOBLE
Se usan para lubricar máquinas e instalaciones con un gran número de puntos de
lubricación, largas distancias y condiciones adversas de funcionamiento.
 Sistema de lubricación a cadenas
Se puede aplicar el aceite directamente al exterior al inyectar la grasa dentro de los
rodillos de los transportadores con la ayuda de un sistema de transporte o con un rociado
de aerosol directamente a los puntos de lubricación.
SISTEMA MQL INTERNO
Con este sistema se produce un aerosol en el depósito del equipo y se alimenta a través
del husillo de la herramienta. El aceite suministrado se evapora sin dejar residuo cuando
se alcanza el punto óptimo de operación. La lubricación por cantidades mínimas es la
alternativa limpia al mecanizado húmedo tradicional y el camino ideal para ofrecer
mecanizado en seco.
SISTEMA MQL EXTERNO
Por cantidades mínimas se atomiza cantidades exactas de lubricante junto con aire
comprimido. Esto produce micropartículas que las cuales son transportadas a los puntos
de fricción a través de un chorro de aire a presión.
El lubricante bajo presión y el aire comprimido se transporta hasta la tobera
pulverizadora a través de tuberías coaxiales de manera continua y por separado. La
generación de las micropartículas tiene lugar en la salida de la tobera. El lubricante se
pulveriza y entra como partículas extremadamente finas con el caudal del aire
comprimido. Este aire a presión transporta estas micropartículas hasta el punto de
fricción con precisión y exactitud.
SELECCIÓN DE LUBRICANTES
Por lo general en un plan de lubricación se pretende llegar a una estandarización de lubricantes,
para lo cual se puede elaborar una tabla en la cual se contempla la diversidad de marcas de
lubricantes que cumplan con las mismas propiedades. Esto se hace para no depender de una sola
marca de lubricantes sino de las propiedades, lo que finalmente debe predominar al momento de
seleccionar un lubricante ya sea este aceite o grasa.
Sus fines son, principalmente, dos:
1. Disminuir el coeficiente de rozamiento.
2. Actuar como medio dispersor del calor producido.
Además, con el se consiguen los siguientes objetivos secundarios:
A. Reducir desgastes por frotamiento.
B. Disminuir o evitar la corrosión.
C. Aumentar la estanqueidad en ciertos órganos (cilindros, segmentos, juntas, etc.).
D. Eliminar o trasladar sedimentos y partículas perjudiciales.
PARÁMETROS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA
Los siguientes son los pasos que es necesario tener en cuenta para seleccionar el aceite
para un equipo industrial:
Consultar en el catálogo del fabricante del equipo, las recomendaciones del aceite a
utilizar.
Selección del grado ISO del aceite requerido a la temperatura de operación en el
equipo.
Selección del aceite industrial, de la misma marca que los lubricantes que se están
utilizando en la empresa y su aplicación en el equipo.
CATÁLOGO DEL FABRICANTE DEL EQUIPO
Especificar el nombre y la marca del aceite a utilizar y las equivalencias en otras marcas
de lubricantes.
Dar el grado ISO del aceite y las demás propiedades físico-químicas del aceite, como
índice de viscosidad, punto de inflamación, punto de fluidez, etc.
Dar la viscosidad del aceite en otro sistema de clasificación de la viscosidad como
AGMA, ó SAE.
Dar la viscosidad del aceite en cualquier sistema de unidades de medida como SSU,
SSF, °E (Grado Engler), etc., y las demás propiedades físico-químicas del aceite.
SELECCIÓN DEL GRADO ISO DEL ACEITE
La lubricación para un equipo industrial debe estar orientada hacia la selección del grado
ISO del aceite en función de la temperatura de operación del aceite en el equipo y de la
temperatura ambiente.
Si el fabricante especifica el nombre y la marca de un aceite, estos deben ser
comerciales en el país donde vaya a operar el equipo, de no ser así, se debe hallar el
aceite equivalente a éste, hasta donde sea posible, de la misma marca que la que se
utiliza en la lubricación de los demás equipos de la empresa.
Cuando el fabricante especifica el tipo de aceite a utilizar en un sistema de
clasificación diferente al ISO, como el ASTM (hoy en día en desuso), AGMA o SAE, se
debe hallar el equivalente entre estos y el ISO.
El grado ISO correspondiente, de la tabla 1, es un grado ISO 220 EP a las mismas
condiciones de temperatura, tanto de operación como ambiente.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ISO
Algunos aspectos importantes que es necesario tener en cuenta con la clasificación
ISO son:
Únicamente clasifica la viscosidad de los aceites industriales.
Clasifica la viscosidad en cSt a 40°C.
Sólo se relaciona con la viscosidad del aceite industrial y no tiene nada que ver con su
calidad.
El grado ISO aparece al final del nombre del aceite industrial, cualquiera que sea su
marca.
CONSOLIDACIÓN DE LUBRICANTES
La selección de los lubricantes se debe hacer en base a las propiedades, condiciones
de operación, recomendaciones del fabricante de la máquina o equipo y no en base a
marcas.
Consolidar lubricantes es muy importante para disminuir inventario y lubricantes
redundantes en una planta de producción y mucho más si es una industria con un gran
consumo de lubricantes.
Elaborar planes de lubricación en máquinas y equipos es importante porque estos
trabajos representan del 50 al 60% de los trabajos de mantenimiento.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE LUBRICANTES
Requerimientos básicos:
Variables de operación
Condiciones del equipo
Compatibilidad
Sellos
Metales
Otros lubricantes
Medio ambiente
Atmosfera
Riesgo de fuego
Radiación
Contaminación
Aplicación del lubricante
Mantenimiento del lubricante
Propiedades fisiológicas
PROGRAMA DE LUBRICACIÓN
La lubricación como parte de un plan de mantenimiento, debe programarse correctamente y
tener todo el respaldo de la gerencia para que pueda contar con el personal competente, cada
planta es un caso diferente, por su maquinaria, dispositivos de la planta, organización, etc.
Uno de los pasos más importantes al establecer un programa de lubricación es seleccionar a la
persona más capacitada para implantarlo.
En cualquier caso, debe actuar sistemáticamente y estar capacitado para alternar con
trabajadores de diversos niveles.
SISTEMAS DE TARJETAS
El sistema de tarjetas generalmente requiere dos tipos de tarjetas las cuales van a darnos
información del equipo que va a ser lubricado.
La primera tarjeta indica las partes particulares del equipo que van a ser inspeccionadas.
La segunda tarjeta sirve como un record de lubricación, normalmente por un periodo de
tres a seis meses.
 La mayor ventaja de este sistema es la baja inversión requerida para implantar un
programa de lubricación.
SISTEMA DE CODIGO DE COLORES

Este sistema consiste en pintar de un color distinto en cada punto que debe de ser
lubricado, dependiendo del tipo de lubricante. El color se pinta también en los recipientes
de aceite, aceiteras, pistolas para grasa, etc.
El sistema es más útil para aquellos departamentos que tienen un número considerable de
equipos similares y aquellas compañías que no tienen personal entrenado o capacitado
para la aplicación de lubricantes.
La ventaja de este sistema se debe al costo de un ingeniero en lubricación y el trabajo de
pintura para identificar los puntos de lubricación del equipo. Los colores tienden a ser
alternados por el lubricante y ensuciarse.

SISTEMA MANUAL
Este sistema tiene un plan maestro y un programa diario.
El programa maestro proporciona la lista de todo el equipo, localización, lubricantes a usar,
la frecuencia de aplicación, el método de aplicarlo y cualquier instrucción especial.
La mayor ventaja de este sistema es el proporcionar una carga de trabajo diario
balanceada, fácil de seguir por el supervisor del área.
Su desventaja principal es que no establece la mejor ruta de lubricación, no identifica los
puntos a lubricar.
SISTEMAS DE MAQUINA IMPRESORA

Este sistema utiliza un proceso automático de impresión (mecánico), donde todos los
datos son grabados permanentemente en placas pequeñas de metal o plástico.
El programa de trabajo de lubricación para determinado equipo es:
En la primera línea se muestra la frecuencia de la lubricación. A la derecha se indica el
edificio, el piso y el área designada para este punto de lubricación.
En el siguiente renglón indica el nombre del equipo, a continuación se menciona los
nombres de las partes del equipo que van a lubricar, tipo del lubricante, método de
aplicarlo y cualquier instrucción especial.
La placa de metal impresa contiene la información especial de lubricación para cada
pieza del equipo. Cada placa tiene capacidad de 360 caracteres adecuados para dar la
información que se menciono en la cedula o programa diario.
Es muy fácil hacer cambios en el programa por medio de este sistema.
SISTEMAS DE COMPUTADORAS

Es un excelente sistema para área o fabricas grandes. Y con los datos necesarios, un
programa puede ser diseñado para obtener una impresión de instrucciones detalladas
hacia el personal de lubricación.
Una de las consideraciones más importantes en el establecimiento de un programa
computarizado es lo costoso de preparar el primer programa de la computadora y el
costo del tiempo de perforación.
La información de salida es la siguiente:
A) un programa maestro de lubricación
B) hojas de trabajo diario, las cuales pueden ser usadas por los lubricadores
Una mayor ventaja del sistema computarizado es que puede ser diseñado para
balancear automáticamente la carga de trabajo.

También podría gustarte