ÁRBOL DE PROBLEMAS
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación
negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo
causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que permita
diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única.
Partes del árbol:
Hojas: Hace referencia a los efectos del
problema
Tronco: Identifica el problema general
Raíz: Identifica las causas del problema
1. PROBLEMA: EDUCACIÓN RURAL EN PANDEMIA
INTRODUCCIÓN
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis
sin precedentes en todos los ámbitos. En el ámbito educativo, gran parte de las
medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con
la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado
origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de
aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y
plataformas (con o sin uso de tecnología).
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
El gobierno instale en las zonas rurales donde se encuentran los niños una red de
wifi o internet, de esta forma los niños tendrán mas oportunidades de aprender e
interactuar con sus docentes y compañeros de forma rápida y desde sus casas.
1. PROBLEMA: EL DESEMPLEO
INTRODUCCIÓN
Desempleo o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no
encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de
la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un
grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del
sentimiento de rechazo y de fracaso personal. La proporción de trabajadores
desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente
los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
Solución del problema
El gobierno brinde capacitaciones o cursos gratuitos donde se enseñen
diferentes áreas de trabajo o destrezas y habilidades, de esta forma se pueden
generar emprendimientos personales, para obtener ingresos, y de esta forma
solventar las necesidades básicas como vivienda, salud, educación, entre otros.
Para tener una vida digna.