0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas20 páginas

Sistemas de Seguridad Del Automóvil

El documento describe los tres sistemas principales de seguridad en automóviles: la seguridad activa, la seguridad pasiva y la seguridad terciaria. La seguridad activa depende del conductor y del mantenimiento del vehículo, la seguridad pasiva incluye elementos como airbags y cinturones de seguridad que se activan durante un accidente, y la seguridad terciaria notifica a los servicios de emergencia sobre un accidente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas20 páginas

Sistemas de Seguridad Del Automóvil

El documento describe los tres sistemas principales de seguridad en automóviles: la seguridad activa, la seguridad pasiva y la seguridad terciaria. La seguridad activa depende del conductor y del mantenimiento del vehículo, la seguridad pasiva incluye elementos como airbags y cinturones de seguridad que se activan durante un accidente, y la seguridad terciaria notifica a los servicios de emergencia sobre un accidente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Control Técnico Vehicular

Sistemas de Seguridad del Automóvil

Integrantes:
Sebastián Abril
Mauricio Calle
Jeffersson Muzha
Carlos Riera
Alexis Valdiviezo
Objetivos

Objetivo general
 Estudiar los sistemas de seguridad en el automóvil.

Objetivos específicos
 Investigar, conocer y comprender el sistema de seguridad activa.
 Investigar, conocer y comprender el sistema de seguridad pasiva.
 Investigar, conocer y comprender el sistema de seguridad terciaria.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


Desarrollo
Todos los vehículos poseen sistemas de seguridad incorporados, por tal motivo es
importante conocerlos, saber identificarlos y utilizarlos correctamente puesto que de
ellos depende el poder salvar la vida de los ocupantes en caso de siniestros o accidente
de tránsito.

Dichos sistemas de seguridad se pueden dividir en tres grandes grupos, mismos que
son:
• Seguridad Activa.
• Seguridad Pasiva.
• Seguridad Terciaria.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.1 Seguridad Activa
Todo conductor debe ser responsable en mantener su vehículo con los niveles de seguridad óptimos, cuidando el
mantenimiento de los elementos para así evitar accidentes catastróficos.
La seguridad activa necesita de la acción del conductor, y es la que viene incluida en el vehículo, por ende, estos
elementos necesitan de mantenimientos preventivos como:
• Neumáticos.
• Frenos.
• Sistemas de alumbrado.
• Mantenimiento general del vehículo.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.1.1. Seguridad Vial Activa Humana
Aquellos que dependen de la voluntad de las personas:
• Educación Vial.
• Comportamientos viales seguros como peatones, conductores y pasajeros.
• Establecimiento de una normativa vial que contribuya a eliminar la accidentalidad.
• Utilización de elementos reflectantes al transitar por las vías.
• Conducción a velocidad adecuada.
• Investigación en nuevos elementos de seguridad o mejora de los existentes .

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.1.2. Seguridad Vial Activa para el Vehículo
Comprenden todos aquellos elementos mecánicos de los que dispone el vehículo y que tienen como objetivo evitar que se produzcan
accidentes.
• Alumbrado.
• Neumáticos.
• Dirección asistida.
• ESP (control electrónico de estabilidad).
• Avisadores de cambio de carril.
• Espejos retrovisores y de visión angular.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.1.3. Seguridad Vial Activa para la Vía
Por sus características, serán todos aquellos elementos incorporados a la vía que evitan que se produzcan accidentes, tales como:
• Bandas sonoras.
• Pasos de peatones elevados.
• Peraltes de las curvas.
• Distintos tipos de aglomerado, asfalto, etc. con alta adherencia.
• Señalización adecuada.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.2. Seguridad Pasiva
La seguridad pasiva de un vehículo es la que actúa automáticamente al momento de producirse un accidente, teniendo como finalidad
reducir el número y la importancia de las lesionas causadas a los ocupantes del vehículo y demás usuarios de la vía, pretendiendo proteger
en todo momento su integridad física.
• Airbag.
• La estructura del automóvil.
• Cinturones de seguridad.
• Habitáculo indeformable.
• Reposacabezas.
• Dirección fragmentada.
• Cristales.
• Asiento antisubmarino o antijabonazo.
• Carrocería de deformación programada.
• Elementos de retención infantil.
• Sistema eCall.
• Corte de inyección.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.2. Seguridad Pasiva
 Airbag: Las bolsas de aire son uno de los principales elementos de seguridad pasiva de un vehículo. Los vehículos
deben respetar los diseños originales del fabricante, cumpliendo con las normas INEN 2706 aplicables vigentes, o
utilizar las normas W29 de las Naciones Unidas.

 Cinturones de seguridad: Es el sistema de seguridad pasiva por excelencia, posee tres puntos de anclaje y su
función es evitar que el conductor y demás ocupantes del vehículo, salgan desprendidos en caso de una colisión. La
sanción por conducir sin utilizar el cinturón de seguridad es del 15% del Salario Básico Unificado, equivalente a 60
dólares y la reducción de 4,5 puntos en la licencia de conducir.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.2. Seguridad Pasiva
 Reposacabezas: En el momento de un accidente ocurre un efecto llamado latigazo o lesión cervical, el cual afecta el
cuello y la espalda de la persona afectada, debido a la hiperflexión que provoca el impacto, para evitar este efecto
peligroso se utiliza el reposacabezas.

 Cristales: El parabrisas es el cristal más importante, pues está pensado y diseñado para que, en caso de una colisión
no salten astillas que puedan dañar a los pasajeros del vehículo. A la menor señal de daño conviene llevar a reparar o
sustituir cualquiera de los cristales, principalmente el delantero.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.2. Seguridad Pasiva
 La estructura del automóvil: Son de los elementos más importantes, ya que son los primeros en intervenir cuando el
vehículo sufre una colisión, pues tanto en el chasis como en la carrocería existen zonas que absorben la energía en caso
de un impacto.

 Habitáculo indeformable: El habitáculo de pasajeros se diseña formando una jaula de seguridad alrededor de ellos,
utilizando aceros de alta resistencia y espesores elevados.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.2. Seguridad Pasiva
 Dirección fragmentada: Las piezas que forman la dirección deben reconducir la fuerza del impacto y evitar que el
abdomen, pecho o cabeza del conductor termine chocando contra el volante tras una deceleración repentina.

 Asiento antisubmarino o antijabonazo: El efecto submarino se produce cuando el cuerpo no está bien sujeto por el cinturón de
seguridad, presiona el asiento hacia abajo y comienza a deslizarse debajo de la banda abdominal del cinturón de seguridad. Para evitar
este efecto se mejora la sujeción del cinturón de seguridad y se mejora la ergonomía del asiento, con la cual el borde delantero se eleva
a un ángulo previamente definido, asegurando un soporte de los muslos.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.2. Seguridad Pasiva
 Sistemas de retención infantil: Este sistema hace la función de cinturón de seguridad, pero diseñado para las
condiciones físicas de los niños. Constan de sillas a medida, ancladas con cinturones a los asientos del vehículo.

 Corte de inyección: Este elemento de seguridad pasiva corta el suministro de combustible hacia el motor luego de que
se produce un accidente.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.2. Seguridad Pasiva
 Sistema eCall: Se trata de un sistema de comunicación con los cuerpos de emergencia y que se activa tras un
accidente. Este sistema no sólo avisa sobre el percance, también brinda información a los servicios de emergencia
sobre cómo sucedió el accidente. También se contempla que pueda medir el estado de salud de los ocupantes
mediante sensores cardíacos de movimiento y voz.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.3. Seguridad Terciaria
La seguridad Terciaria abarca a todo un conjunto de dispositivos técnicos, estos mismos se encargaran de dar una
señal a los centros de comunicaciones de emergencia que el vehículo a sufrido un siniestro de tránsito, en la cual a
través de estos dispositivos técnicos se dará la información exacta del vehículo, así como también ofrecerá datos
importantes del detalle del siniestro, con lo cual se busca minimizar los tiempos de respuesta ante una emergencia.

Dentro de la seguridad terciaria entran tres planteamientos:

• Disminuir las inercias.


• Reducir las deformaciones del habitáculo.
• Retener en su posición a los ocupantes del vehículo.
• Conformación y materiales internos del habitáculo.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


Normativa Sobre Seguridad Vehicular

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


2.4. Tasa de Accidentalidad
Entendemos por tasa de accidentalidad a la cantidad de accidentes en un período de tiempo específico, es así que
los accidentes de tránsito no pueden ser dejados de lado puestos que estos tienen un gran índice debido a los
diferentes factores que infieren en los mismo.
De este modo, según la Agencia Nacional de Tránsito[6], tenemos los datos de la tasa de accidentabilidad del
Ecuador de la siguiente manera:

Tasa de Accidentabilidad del Ecuador del año 2018

• Número de siniestros de tránsito: 25. 530


• Número de lesionados: 19. 858
• Número de fallecidos en sitio: 2. 151

Tasa de Accidentabilidad del Ecuador del año 2019

• Número de siniestros de tránsito: 24. 595


• Número de lesionados: 19. 999
• Número de fallecidos en sitio: 2. 180

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


3.Conclusiones y Recomendaciones
• Es indispensable mantener el vehículo en optimas condiciones, tanto en el aspecto de cumplir con los
requerimientos de seguridad, mismo que son revisados y aprobados en las respectivas RTV, como en el de
realizar los mantenimientos respectivos periódicamente, tal como dice el manual de cualquier automotor, para
así evitar accidentes de transito y sobre todo perdidas humanas.

• Podemos concluir que en cuanto a la tasa de accidentalidad y siniestralidad en el Ecuador en una comparativa
entre los años 2018 y 2019 hay una gran variación en cuanto a los datos, esto debido a que hay una disminución
del total de siniestros en el 2019 pero aumentan el numero de lesionados y numero de fallecidos en sitio,
entonces si bien los siniestros se han reducido no son cifras alentadoras.

• Si bien podemos visualizar que el número de fallecidos en sitio han aumentado, tal vez se deba a varios
factores, uno de ellos puede ser, la no rápida respuesta de los organismos de emergencia, la cual se puede
estudiar en el tema de la seguridad terciaria y como resultado obtendríamos mejoras en los vehículos para una
pronta respuesta de los organismos de emergencia con una disminución notable en las cifras descritas por la
Agencia Nacional de Tránsito.

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


4. Bibliografía

[1] J. Vázquez, “Sistemas de seguridad”, Universidad Politécnica Salesiana, 2020.


[2] CAE, “Seguridad activa y pasiva del vehículo” [Online]. Disponible: https://www.cea-online.es/blog/128-seguridad-
activa-y-pasiva-del-vehiculo
[3] DRTCsanmartin.gob, “Seguridad en el vehículo Cap.15” [Online]. Disponible:
http://drtcsanmartin.gob.pe/documentos/manual_conductor/Cap15_Seguridad_enel_Vehiculo.pdf.
[4] Comunidadandina.org, “Proyecto de reglamento técnico ecuatoriano” [Online]. Disponible:
http://extranet.comunidadandina.org/sirt/sirtDocumentos/ECOTCP07023.pdf
[5] CEA, “Seguridad VIAL – Seguridad pasiva 51” [Online]. Disponible: https://www.seguridad-
vial.net/vehiculo/seguridad-pasiva/51-seguridad-pasiva
[6] ANT, “Siniestralidad Nacional” [Online]. Disponible:
https://www.ant.gob.ec/index.php/estadisticas

Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería Automotriz Control Técnico Vehicular


!Gracias por su
atención!

También podría gustarte