0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

Nuria Torres Varas

Este documento describe las diferentes ramas de la ciencia. Define lo que es y no es ciencia, y explica que la ciencia busca describir, explicar y predecir fenómenos naturales a través del método científico. Luego clasifica las ciencias en formales, naturales, humanas, sociales y aplicadas. Finalmente, discute algunas proyecciones futuras de la ciencia como el riesgo de una guerra nuclear, el desarrollo de la inteligencia artificial y los efectos del cambio climático en la Tierra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

Nuria Torres Varas

Este documento describe las diferentes ramas de la ciencia. Define lo que es y no es ciencia, y explica que la ciencia busca describir, explicar y predecir fenómenos naturales a través del método científico. Luego clasifica las ciencias en formales, naturales, humanas, sociales y aplicadas. Finalmente, discute algunas proyecciones futuras de la ciencia como el riesgo de una guerra nuclear, el desarrollo de la inteligencia artificial y los efectos del cambio climático en la Tierra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Curso: Cultura investigativa y pensamiento crítico

Docente: Terrones Abanto Sofía Cristina

Estudiante: Torres Varas Nuria Janela


1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Su significado original de ciencia es “conocimiento”.
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio
sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y
explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales
fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
Realmente, se considera ciencia a lo que puede contestarse con un procedimiento a seguir, llamado
“Método científico”
¿QUÉ NO ES UNA CIENCIA?

También conocida como pseudociencia.


La palabra pseudociencia tiene una connotación negativa ya que equivale a decir “ciencia falsa”. Por
eso, a pesar de que las pseudociencias son planteos no científicos, se presentan como tales. Las
pseudociencias tienen algo tanto de “ciencia” como de “pseudo”. Sus ideas, a pesar de basarse en
teorías científicas en muchos casos, no han logrado ser demostradas y no son refinadas o
perfeccionadas constantemente, por lo que no se puede saber si son ciertas o no, es decir, son
especulaciones.
CIENCIA NO CIENCIA

EJEMPLOS: EJEMPLOS:

Matemática Paleontología • Hipnosis


Lógica Sociología • Acupuntura
Física Derecho
• Poligrafía
Química Economía
Biología Geografía • Astrología
Astronomía Psicología • Criptozoología
Fisiología Filosofía • Parapsicología
Computación Lingüística
• Feng Shui
Bioquímica Antropología
• Numerología
Oceanografía Historia
2. ¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA CIENCIA?
• CIENCIAS FORMALES:

Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes. Si bien su objeto de


estudio no es el mundo físico-natural, sino objetos puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser aplicados
a dicha realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es la deducción; y a diferencia de la
ciencia empírica, no admite la inducción ni la abducción. Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos
ideales que existen en la mente y son obtenidos por abstracción. La verdad en las ciencias formales es entendida
como verdad lógica: consecuencias que siguen necesariamente de considerar todas las posibilidades o «formas»
en las que podrían combinarse los hechos preestablecidos.
Ejemplos de ciencias formales: Son las matemáticas, la lógica y las ciencias de la computación. 
• CIENCIAS NATURALES:

Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales


(antiguamente llamadas filosofía natural) son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método empírico-analítico.
Son a veces referidas con el término de historia natural.
Las ciencias naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias
formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es
indirecta.
• CIENCIAS HUMANAS:

Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y


disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas,
esto es el lenguaje verbal en primer término,​el arte y el pensamiento y, en general, la cultura y sus
formaciones históricas. El término de Ciencias humanas se opone y, por otra parte, complementa al de
Ciencias naturales o físico-naturales.​El término de Humanidades no es en realidad sino una abreviatura,
de preferencia anglosajona, frente al uso más tradicional germánico y románico de Ciencias humanas,
directamente establecido sobre la tradición humanística.
• CIENCIAS SOCIALES:

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano.
Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica
para las disciplinas o campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y
los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales
como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien
las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras. También se utilizan distintas combinaciones
de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.
• CIENCIAS APLICADAS:

Las ciencias aplicadas utilizan el conocimiento científico de una o varias ramas de la ciencia para


resolver problemas prácticos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la
ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la tecnología. Su
utilización en campos industriales se refiere generalmente desarrollo y uso.
Es decir la ciencia aplicada es un cuerpo de conocimiento en el que la investigación y el
descubrimiento tienen su orientación directa a la práctica; esto son las ciencias que proporcionan el
desarrollo de nuevas tecnologías, a saber: los algoritmos de acción para obtener el producto deseado.
3. ¿CÓMO LA CIENCIA FACILITA LA
VIDA DE LAS PERSONAS?
 Nos permite estar a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el móvil más ligero, con la batería
más duradera y las máximas aplicaciones; el sistema más moderno de iluminación que permite, además, ahorrar
energía; el medio de transporte adecuado que contamine poco, con alta eficiencia y eficacia; el material con el que
los deportistas de élite baten marcas y conquistan títulos; y muchas aplicaciones más.

 Hace que la vida sea más saludable. Monitoriza nuestra salud. Proporciona medicinas que curan nuestras
enfermedades, piezas de recambio para nuestro cuerpo, palia dolores y achaques. Nos proporciona una vida más
larga.

 Nos proporciona energía para todo. Lo que implica que no pasamos frío en invierno, ni calor en verano. Permite
iluminar nuestras viviendas, lugares de trabajo, o conseguir decoraciones espectaculares. Hace que multitud de
aparatos funcionen con corriente eléctrica (un vector energético). Nos permite transportarnos en una variedad de
vehículos. Con la energía en forma de calor somos capaces de crear obras de arte (por ejemplo, la cerámica) o
instrumentos útiles (por ejemplo, utensilios del hogar). Los electrodomésticos facilitan las tareas del hogar. E
infinidad de aplicaciones más que hacen nuestra vida mucho más confortable.
4. ¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES FUTURAS
DE LA CIENCIA?

 Hecatombe nuclear:

El mismo dilema que nos encontramos con la inteligencia artificial, podemos encontrarlo en diversos campos del
desarrollo de la ciencia y la tecnología, en ocasiones, varios pasos por delante de lo que como especie, estamos en
disposición de controlar, y en ocasiones de entender. Así como el hombre podría ser capaz de, en un futuro, crear
una inteligencia muy superior a la propia, ya ha logrado de hecho, en la actuliadad, desarrollar una tecnología
cuyo poder se le escapa de las manos: las armas nucleares. Existe pues en el mundo la suficiente capacidad
armamentística para destruir nuestro planeta varios miles de veces. Por no habla de la posibilidad de que, tan solo
unas cuantas bombas atómicas podrían hacer de la Tierra un páramo yermo e inhabitable - salvo para quizá 
tardígrados y las cucarachas- durante miles de años. Para el físico la posibilidad de una guerra nuclear es
inminente; sobre todo con líderes mundiales como Kim Jong-uno, Donald Trump, este último considerado por el
científico, también como una amenaza para la raza humana en su conjunto.
 Inteligencia artificial:

Internet tiene más de 30 años y parece que el siguiente paso en la transición de lo analógico a lo digital será la
archiconocida Inteligencia Artificial. "La IA será lo mejor o lo peor que haya conocido la humanidad" apuntaba.
Pese a la afirmación, es cierto que el profesor de Cambridge siempre se ha mostrado escéptico ante los beneficios del
desarrollo de la inteligencia artificial. Así, tildando esta como "crucial para el futuro de nuestra civilización y
nuestra especie", Hawking se venía posicionando desde hace algunos años a favor de la creación de un Instituto
académico dedicado expresamente al estudio del devenir de esta tecnología. Los beneficios que la inteligencia
artificial puede aportar a la humanidad son enormes, defiende, sin embargo, existe la posibilidad de que la creación
por parte del ser humanos de entes tan o incluso más inteligente que ellos mismos, puede devenir el sometimiento de
la especie humana a estos.

 La Tierra, una bola de fuego:

Debido al consumo excesivo de recursos, la sobrepoblación y la forma en que actualmente consumimos energía,
Hawking predijo en una audiencia en Beijing que en 600 años, la Tierra podría convertirse en una "bola de fuego
chisporroteante", probablemente una referencia ligeramente hiperbólica al cambio climático. No se trata de una
afirmación literal, por supuesto, sin embargo, los humanos somos bastante eficientes cuando se trata de alterar el
clima. El científico solía comparar este futuro escenario terrestre con lo que hace miles de años pudo ocurrir
en Venus, quizá en algún momento de la historia habitable, pero con una atmósfera y un efecto invernadero actual,
que hace de la vida en su superficie una utopia.
5. ¿QUÉ ES LA
ACTITUD?
La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la realización de
una intención o propósito.
Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes
circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo. Las actitudes están
patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación particular
en el estudio del carácter, como indicación innata o adquirida, relativamente estable, para sentir y
actuar de una manera determinada.
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA
ACTITUD?
La actitud se conforma de tres componentes esenciales:

 Elemento conductual. En primer lugar, este elemento refiere al modo en que son
expresados las emociones o pensamientos

 Elemento emocional. En segundo lugar, este elemento refiere a los sentimientos que cada
persona tiene.

 Elemento cognitivo. Por último, este elemento hace referencia a lo que el individuo piensa.
6. ¿QUÉ ES LA ACTITUD
CIENTÍFICA?
Una persona puede haber adquirido una buena formación teórica y una buena formación sobre métodos y técnicas de
investigación social y, sin embargo, ciertas actitudes vitales y ciertas características de su personalidad pueden
constituir un obstáculo para la investigación. De ahí la necesidad de asumir una actitud científica, no como forma de
ser para cuando «se hace ciencia», sino como actitud vital en todas las circunstancias y momentos de la vida. Esto es lo
que llamamos la actitud científica como estilo de vida.
En términos generales, puede definirse como la predisposición a «detenerse» frente a las cosas para tratar de
desentrañarlas
¡GRACIAS!

También podría gustarte