100% encontró este documento útil (1 voto)
181 vistas21 páginas

La Sílaba

Este documento trata sobre la sílaba como unidad estructural de la lengua. Explica que la sílaba se compone de un núcleo vocálico de máxima sonoridad y segmentos consonánticos adyacentes. También describe los diferentes tipos de sílabas según su estructura, como sílabas abiertas, cerradas, tónicas y átonas. Por último, analiza la concurrencia vocálica en forma de diptongos, triptongos e hiatos.

Cargado por

Shina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
181 vistas21 páginas

La Sílaba

Este documento trata sobre la sílaba como unidad estructural de la lengua. Explica que la sílaba se compone de un núcleo vocálico de máxima sonoridad y segmentos consonánticos adyacentes. También describe los diferentes tipos de sílabas según su estructura, como sílabas abiertas, cerradas, tónicas y átonas. Por último, analiza la concurrencia vocálica en forma de diptongos, triptongos e hiatos.

Cargado por

Shina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ASIGNATURA: COMPETENCIA COMUNICATIVA

TEMA: LA SÍLABA
SÍLABA
La sílaba es una unidad estructural que actúa como principio organizador de la
lengua. Se compone de un conjunto de segmentos sucesivos agrupados en
torno al segmento de máxima sonoridad o máxima abertura oral. Este
segmento constituye su núcleo y, en español, es siempre vocálico.
 Cada núcleo de máxima sonoridad identifica una sílaba. Los segmentos que se
agrupan con el núcleo en la sílaba forman sus márgenes.
 La palabra pan, por ejemplo, se estructura como un vocablo monosilábico: la
vocal /a/ constituye el pico de sonoridad, y las consonantes /p/ y /n/ son los
márgenes consonánticos anterior y posterior del núcleo silábico.
 En la forma verbal oía, las tres vocales forman tres picos de sonoridad máxima y se
organizan en tres sílabas distintas: /o – í – a/. Los sonidos contiguos a los núcleos
se agrupan a partir del contraste perceptivo que resulta de su concatenación en la
secuencia.

 RAE - Ortografía de la lengua española (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 284.
CONSTITUYENTES SILÁBICOS

NÚCLEO Y LOS
MARGENES:

 EL NÚCLEO (N),  INICIO (I) o ATAQUE (CABEZA o


ABERTURA). El margen silábico anterior, y los
denominado CUMBRE, segmentos que se hallan en esta posición son
PICO o CENTRO. Ej.: segmentos en posición explosiva (anterior). Ej.:
Cla – ro , be – so
clo – a – cas, o–í–a
pe – so, pron – to
a – pre – ciáis, a – la  CODA (C). El margen silábico posterior, y los
segmentos que se presentan en esta posición son
segmentos en posición implosiva (posterior). Ej.:
mal – dad, co – men,

pa – red, vals
 

6
CONSTITUYENTES SILÁBICOS
RIMA SILÁBICA
RIMA SILÁBICA (R). El núcleo y la coda pueden agruparse en un único constituyente, cuya
composición es determinante para algunos investigadores en la asignación del acento léxico.
(Estructura silábica de la palabra Vals)
Ơ

I R

N C

   

[‘b a l s]

6
CLASES DE SÍLABA

1. POR EL ACENTO:

a) Sílabas tónicas. Las que portan el acento b) Sílabas átonas. Las que carecen de
léxico o primario. Ej.: acento léxico. Ej.:

pre – si – DEN – te
RE – loj
es – pon – TÁ – ne – o
a – ZÚ – car VEN – ta – NA
BRÚ – ju – la A – ni – LLO
plá – TA – NO
mó – VIL
 

6
CLASES DE SÍLABA
2. POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL (POR LA TERMINACIÓN O
CODA):

a) SÍLABAS ABIERTAS O b) SÍLABAS CERRADAS O


LIBRES. Las sílabas que están TRABADAS. Las sílabas que poseen
coda(VCC, VC, CVC, CCVC, CCVCC,
desprovistas de coda (CCV, CV,
CVVC, CVCC, VVC)Ej.:
V). Ej.: cris – tal
pri – ma – ve – ra
pas – tel
ca – mi – sa pin – tar
pi – za – rra cons – tar
me – sa al – mas
trans – por – tar

6
CLASES DE SÍLABA
2. POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL (POR LA TERMINACIÓN O
CODA):

c) SÍLABAS TAUTOSILÁBICOS. Cuando dos d) SÍLABAS HETEROSILÁBICOS. Si dos segmentos


elementos contiguos pertenecen a la misma sílaba consecutivos se integran en sílabas diferentes (hiato). Ej.:
(diptongos, triptongos y las combinaciones: pl, pr,
cl, cr, fl, fr, bl, br, gl, gr, tl, tr). Ej.: ma – íz
es – pon – tá – ne – o
plo – mo, clo – ro, cre – cer
es – pí – a
fle – ma, fru – ta, blan – co al – co – hol
hioi – des, bru – ma, glo – bo o – í – do
gru – ta, A – tlán – ti – co ve – he – men – te
tru – cha, ar – ma – rio ba – úl
puer – ta, au – la le – o
pei – ne, cam – biáis

6
CLASES DE SÍLABA

1. POR EL ACENTO:

b) Sílabas átonas. Las que carecen de


a) Sílabas tónicas. Las que portan el acento
léxico o primario. Ej.: acento léxico. Ej.:

pre – si – DEN – te
es – pon – TÁ – ne – o
RE – loj
a – ZÚ – car
VEN – ta – NA
BRÚ – ju – la
A – ni – LLO
plá – TA – NO
mó – VIL
 

6
CLASES DE SÍLABA
3. POR LA PRESENCIA DE VOCALES Y CONSONANTES

b) Sílaba compleja. Las sílabas en su estructura tienen


a) Silaba incompleja. Las silabas presencia de vocales y consonantes. Pueden ser :
en su estructura, solo tienen  Directa. La sílaba tiene primero consonantes y luego
presencia de vocal o vocales. Por vocal. Por ejemplo:
Ca – ma, ca – mi – sa,
ejemplo:
po- lí – ti - co
A – é – re - o, o–í–a,  Inversa. La sílaba se inicia con vocal y luego
consonante. Por ejemplo:
As – ta, obs –ce- sión
a – ho – ra  Mixta. La sílaba se estructura consonante, vocal y
consonante. Por ejemplo:
Pron – to, car – gos,
trans – por – tis – tas.

6
LA CONCURRENCIA
VOCÁLICA
DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS
DIPTONGOS
Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En español,
los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas:
•DIPTONGO CRECIENTE
VOCAL CERRADA + VOCAL ABIERTA TÓNICA

 vien – to, an – cia – no, cua – tro, cuan – to, sue – lo, an – ti – guo
•DIPTONGO DECRECIENTE

VOCAL ABIERTA TÓNICA + VOCAL CERRADA

 ai – re, hay, de – béis , es – toy, Eu – ge – nio, es – ta – dou – ni – den – se

• DIPTONGO HOMOGÉNEO

VOCAL CERRADA + VOCAL CERRADA DIFERENTE

 Ciu – dad, cui – da – do , muy, lin – guís – ti - ca , des – trui – do, flui – do,
in – clui- do
6
HIATOS
HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO

Una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal
abierta átona (a, e, o):

vocal cerrada tónica / vocal abierta

Po – dí – a, Rí – o

Des – ví – e, Pú – a

Pun – tú – e, Flu - or

Una vocal abierta átina / vocal cerrada tónica

Ra – íz, Re – ír

E – go – ís – ta, Fe – ú – cho

Fi – no – ú – grio

Hiato acentual
VC/VA - VA / VC


Dos vocales abiertas (a, e, o):

Vocal abierta / vocal abierta

ca – er, a- ho – go

Ro – er , te – a – tro

ca – os, a- bi – ge – o

Bo – a, bar – ba- co - a

Hiato común
VA / VA


Dos vocales iguales
9
LA CONCURRENCIA
VOCÁLICA
TRIPTONGOS

TRIPTONGOS
Son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar
constituidos por una vocal abierta (a, e, o) precedida y seguida de una vocal cerrada átona (i, u):

VOCAL CERRADA+ VOCAL ABIERTA TÓNICA+ VOCAL CERRADA

es – tu – diáiS, miau
viei – ra ra – dioi – só – to – po
U – ru – guay a – tes – ti – güéis
a – pre – ciéis a – go – biáis

6
Unidad lingüística sobre la que recae el acento prosódico

La Sílaba

Es la unidad lingüística
estructural de carácter
fónico, formada generalmente
por un conjunto de fonemas
sucesivos que se agrupan en la
pronunciación entorno a un
elemento de máxima
sonoridad, que en español es
siempre una vocal.

10
Estructura de la sílaba

Núcleo Márgenes silábicos

11
Secuencias vocálicas

Dentro de una palabra es posible encontrar


secuencias de dos hasta cinco vocales
seguidas, de las cuales en el español es
posible pronunciar en una misma sílaba
hasta tres vocales seguidas como máximo.

• miel Diptongo
• deu-da

• ma-es-tro Hiato
• Ca-bí-a

• pa-ra-guay Triptongo
• a-nun-ciéis
12
DIPTONGOS

Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la


misma sílaba. En español pueden estar constituidos por
las siguientes combinaciones vocálicas:

Una vocal abierta (/a/, /e/, • An – cia – no


/o/) precedida o seguida de • cuan – to
una vocal cerrada átona (/i/, • ai – re
/u/). • Eu – ge - nio

Dos vocales cerradas distintas • ciu – dad


(/i/, /u/).
• lin–guís–ta
• muy

13
•con-fi-é
(frente al diptongo de lim-pi-e)
No obstante, en algunos casos de diptongos, • pi-a-no
en España y en algunas zonas de América, (frente al diptongo de mar-cia-no)
se puede pronunciar también como hiatos: • hu-i-do
(frente al diptongo de rui-do)

Mientras en otras áreas de hablantes del


español, como en México, Centroamérica
y en áreas caribeñas y andinas, debido a • con-fié
factores de procedencia geográfica o • pia-no
social las palabras de los ejemplos • hui-do
anteriores no se pronuncian con hiato, sino
con diptongo:

14
HIATOS

Son secuencias de dos vocales que se pronuncian


en sílabas distintas. En español, constituyen hiatos
desde el punto de vista articulatorio las siguientes
combinaciones vocálicas:

•po-dí-a
Una vocal cerrada tónica • des-ví-e
(/i/, /u/) seguida o precedida • e-go-ís-ta
de una vocal abierta átona • fe-ú-cho
(/a/, /e/, /o/).
•ca-er
• a-ho-go
Dos vocales abiertas (/a/, • ro-er
/e/, /o/). • te-a-tro

•al-ba-ha-ca
Dos vocales • re-e-le-gir
iguales. • chi-i-ta
• lo-or
15
TRIPTONGOS

Son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma


sílaba. En español tienen necesariamente que estar constituidos
por:

• es-tu-diáis
Una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida • miau
o seguida de una vocal cerrada átona • viei-ra
(/i/, /u/): • U-ru-guay

No obstante, no todas las secuencias • con-fi-éis


trivocálicas se pronuncian siempre (frente al triptongo de a-pre-ciéis)
como triptongos. En determinadas • am-pli-áis
palabras, al menos en España y varios (frente al triptongo de a-go-biáis)
países americanos, pueden
pronunciarse en dos silabas, como
ocurre en:
17
El ACENTO Y LA SÍLABA: SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS

Son las que portan el acento léxico o


primario, de sus componentes es la vocal
Sílabas tónicas (núcleo) la que más se ve alterada en sus
valores acústicos.

Son las que carecen del acento léxico. En


Sílabas átonas toda palabra acentuada existe, una única
sílaba tónica, siendo el resto consideradas
átonas.

• CA – si
• car-te – LE – ra
• i – RÍ - ais
18
El acento y las sílabas con núcleo vocálico complejo

Es cuando el núcleo de una sílaba está formado por más de una vocal, en este caso,
no todas las vocales están al mismo nivel, una de ellas se percibe mejor que las
demás, con más intensidad, con más tensión y mayor duración que el resto de las que
integran el grupo.

En los diptongos formados por una vocal abierta y • rufián


una cerrada, es la vocal abierta la más • pienso
perceptible y la que tiene el carácter más • violencia
plenamente vocálico: • miréis

• Ruido
Si es un diptongo de dos vocales cerradas • diurno
distintas, resulta más perceptible, la que ocupa el • veintiún
segundo lugar. • fui

Cuando se trata de un triptongo, la vocal más • Cambiéis


perceptible es la que ocupa la posición central, • Uruguay
que es siempre una vocal abierta.
19

También podría gustarte