EL PERSONAJE
Cosme Cortázar como Santiago en Jericó de Luis Alberto Lamata, 1991
EL PERSONAJE
NIVELES DE ANÁLISIS:
Nivel fenomenológico: comportamiento
Nivel formal: configuración.
Nivel abstracto: función en el relato.
EL PERSONAJE
El estudio del personaje cinematográfico posibilita el logro
de un amplio número de conclusiones acerca de la
construcción del discurso fílmico, al tiempo que permite
acceder a interpretaciones acerca de su mensaje, no siempre
muy evidente, o contrastar el diferente modo en que han sido
concebidos determinados modelos o tipos de caracteres en
diversas prácticas cinematográficas, ya sea de momentos
distintos en la historia del cine, de prácticas nacionales
específicas o de evolución en el conjunto de cineastas que
se estime oportuno. La atención a la articulación del
personaje, por ejemplo, en función de su género, etnia o
procedencia podría incluso llegar a explicar el modo en que
ha sido percibido un grupo no ya de personajes, sino de
personas, y cómo han sido representadas a través del cine.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una
propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica
Especializada en Comunicación .
http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
EL PERSONAJE / ACCIÓN
El sujeto en la ficción ha sido tradicionalmente concebido
dentro de una dialéctica en su vínculo con la acción, debate
que fue iniciado por Aristóteles. Las relaciones entre
acción y personaje pueden dar lugar a tres modalidades de
intercambio:
1) la acción es el elemento principal y determina el resto.
2) la acción es la consecuencia necesaria, y casi superflua,
de un análisis propio del personaje.
3) la acción y el personaje dejan de ser contradictorios, se
complementan.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una
propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica
Especializada en Comunicación .
http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
EL PERSONAJE / ACCIÓN
Así, encontramos por una parte aquellos teóricos que han
considerado al personaje como unidad de acción, es decir,
una pieza de una estructura que se subordina a la trama y a
la transmisión de una información, que queda a merced del
relato. Está en función de la trama, que es una consecuencia
necesaria, pero derivada de la lógica temporal de la
historia.
Esta forma de entender al personaje es iniciada por
Aristóteles y tiene un peso considerable aún hoy día.
Incluso cuando pensamos que un personaje que aparece dentro
de un género concreto debe cumplir con ciertos rasgos,
estamos primando este concepto de personaje, dado que es la
acción la que condiciona al personaje.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una
propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica
Especializada en Comunicación .
http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
EL PERSONAJE / PSICOLÓGICO
El otro concepto histórico de personaje lo define desde un
punto de vista psicológico, como un simulacro de la persona
real. Esta opción en la que el personaje es defendida
frecuentemente por autores literarios y algunos teóricos de
la crítica y “manualistas” del guión dramático. Chatman
señala que desde esta concepción del personaje la trama
sería “un derivado” que justificaría una narrativa débil en
la que “los sucesos en sí mismos no constituyen una fuente
de interés”.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una
propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica
Especializada en Comunicación .
http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
EL PERSONAJE ACCIÓN - PSICOLÓGICO
Junto a estos dos conceptos existe una tercera vía que
encontraremos más útil, aquella que considera al personaje
como unidad psicológica y de acción. Aquí unimos lo mejor de
los conceptos, entendemos el personaje como un elemento de
la acción pero se construye como si se tratara de una
entidad con una psicología propia.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una
propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica
Especializada en Comunicación .
http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
EL PERSONAJE - PERSONA
Cuando estudiamos al personaje como persona partimos de una
convención admitida por todos los agentes de la
comunicación, es decir, podemos analizar al personaje
psicológicamente, pero debemos recordar que estamos hablando
de personajes y no de personas.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una
propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica
Especializada en Comunicación .
http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
EL PERSONAJE – CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Categorías para analizar el personaje:
1) Personaje plano/ personaje redondo.
2) Apariencia del personaje.
3) Expresión verbal.
4) Carácter del personaje.
5) Historia pasada.
6) Vida exterior.
7) Meta y motivación.
8) Elementos del discurso caracterizadores del personaje.
9) Elementos extradiscursivos caracterizadores del personaje.
10) El personaje como rol.
11) El personaje como actante.
PERSONAJE PLANO / REDONDO
PERSONAJE PLANO / REDONDO
El personaje redondo es complejo y variado, además de
multidimensional, con gran variedad de rasgos,
abundantes en número y en calidad que le asimilan a un
sujeto con psicología propia y personalidad individual.
Sólo los personajes redondos pueden desempeñar papeles
trágicos, y suscitan en nosotros emociones que no sean
humor o complacencia. Con todo, el elemento principal de
valoración del personaje como redondo sería su capacidad
para sorprender de una manera convincente, de tal modo
que si nunca sorprende, es plano, y si no convence, finge
ser redondo pero es plano.
PERSONAJE PLANO / REDONDO
Los personajes redondos permiten la discusión
sobre sus posibles acciones futuras, generan así
nuevas ideas a raíz de la discrepancia en su
potencial desarrollo. Además, mientras que
cada personaje plano tiene un espacio
característico, el personaje redondo se
relacionará con todos los espacios y todos los
personajes.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE PLANO / REDONDO
El personaje redondo también se reconocería
como aquel lleno de ambigüedad y dudas,
inestable, complejo y contrastado. El origen de
la contradicción que lo define se halla en la
incompatibilidad de los objetivos que persigue y
su posibilidad de elección entre distintas
alternativas.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE PLANO / REDONDO
Un personaje redondo requiere de la transmisión
de gran cantidad de información, alguna de la
cual conocería el espectador y el personaje, pero
no otros personajes. Como en la vida real, no lo
sabemos todo sobre una persona, ni un personaje
sobre otros personajes. Además, dichos rasgos
entrarían en contraste. La relación con personajes
de diferentes ámbitos (profesional, personal,
amoroso, etc.), permite ampliar la información
que tenemos de ese personaje y conocerlo mejor.
PERSONAJE PLANO / REDONDO
Por el contrario, el personaje plano se construye en torno a una
sola idea o cualidad y se identifica con facilidad, ya que permanece
inalterable, además de ser perfectamente coherente con respecto
a sus rasgos y su función dentro del relato, sin que quede lugar
para la duda, para la ambigüedad o la especulación acerca de su
posible desarrollo. El género fílmico condiciona desde el momento
en que relatos más centrados en la acción permite un
acercamiento al personaje menos profundo. En la comedia, el
western o el terror sus protagonistas, con mucha frecuencia, son
estereotipos o personajes planos. La consideración del género
fílmico con respecto a la complejidad en la construcción del
personaje introduciría la vertiente de concepción del personaje en
cuanto a unidad
José Patricio Pérez también de“Metodología
Rufí . (2016). acción y no sólo psicológica.
de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE DINÁMICOS
Los cambios del personaje dinámico pueden ser
de tres tipos:
a) Cambio de carácter: relativo al “modo de
ser” del personaje.
b) Cambio de actitud: aquel relativo al “modo
de pensar” del sujeto.
c) Cambio de comportamiento: estaría
relacionado con la variación del “modo de
hacer” del personaje.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
Salvatore en El nombre de la
rosa de Jean-Jacques Anaud Babette Hersant en El festín de Babette de
1986 Gabriel Axel, 1987
PERSONAJES / APARIENCIA
Moritz Bleibtreu y Franka Potente en
Corre, Lola, corre de Tom Tykwer 1998 Louise y Thelma en Thelma y Louise de
Ridley Scotte 1991
PERSONAJE / APARIENCIA
La edad y el físico tienen una influencia considerable en el
comportamiento del personaje, porque en muchas obras a ser
parte del tema. El conocimiento de la edad de un ser humano
implicará mucha información con respecto a la caracterización.
Syd Field reconoce que en las convenciones teatrales las
particularidades físicas son consideradas como elementos de
caracterización del personaje y propone un uso semejante en el
cine, al punto de que “un defecto físico puede simbolizar un
rasgo del personaje”, afirma. Egris incluye como conjunto de
datos necesarios para el análisis del personaje la dimensión
física-fisiológica, que define el sexo, edad, descripción física
(peso, altura), apariencia, defectos, deformidades y
enfermedades del personaje.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE / APARIENCIA
a)Fisonomía: Dentro de esta tomaremos nota del sexo, edad, color de la piel,
peso, altura, color del pelo y defectos físicos del sujeto.
b) Vestuario: Según Dyer, la ropa y algunos aspectos de la imagen como el
peinado y los accesorios están codificados culturalmente. Sin embargo, junto a
unos rasgos tipificados aportados por el vestuario se encuentran también otros
indicativos de la personalidad (Dyer, 2001, p. 144). En una película histórica, los
personajes van vestidos conforme a su época pero también pueden incluir algo
que les diferencie de los demás y les otorgue una personalidad específica.
c) Gesto: Dyer divide la interpretación del vocabulario del gesto en dos puntos,
códigos formales e informales. Los primeros se refieren a aquellos ademanes
sujetos a reglas sociales y los segundos a los involuntarios. Aunque los dos
pueden considerarse indicativos de la personalidad y temperamento del sujeto,
Dyer valora en los gestos informales su capacidad para proporcionar un acceso
particularmente privilegiado al verdadero yo del personaje.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE / CARÁCTER
Carácter del personaje. El carácter vendría a ser una categoría más específica de análisis del
personaje que, según Casetti y Chio, se referiría a un “modo de ser”, considerando al
personaje como unidad psicológica. Según Vale, el carácter del personaje es el factor más
importante de caracterización. A la hora de identificar el carácter de un personaje habría de
considerar los siguientes factores:
a) El carácter se muestra en las decisiones que toma el agente.
b) El carácter se revela a través de la acción. El cine debe mostrar el carácter de un
personaje a través de las acciones. Además, no sólo se hace explícito mediante la acción
del protagonista, sino también de las reacciones de los demás .
c) El carácter individualiza al personaje y lo distingue de los demás.
d) El carácter se muestra en la reacción a un estímulo externo.
e) El carácter es constante.
f) El carácter es una idea, la que el personaje pueda tener de sí mismo.
Podremos describir el carácter del personaje a través de adjetivos, como propone Ben
Brady en un listado de rasgos opuestos que pueden combinarse a la hora de crear un
personaje.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE / HISTORIA PASADA
Vida interior o pasado del personaje
En el análisis se tomará nota de todo aquello que
nos hable de la historia previa del personaje: época
histórica, nacionalidad y ciudad en que vivió, origen
familiar, social y religioso, infancia o formación.
También se evaluará la cantidad y la calidad de los
datos que se nos dan de la vida interior.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE / VIDA EXTERIOR
Vida exterior, se define la necesidad del personaje y se expone la acción
como forma de revelación . Dentro de esta se pueden encontrar tres
componentes básicos: vida profesional, vida personal y vida privada.
Sería lo que Egri abarcaría dentro de la dimensión social del personaje.
a) Vida profesional. En ella veremos aquellos aspectos relacionados
con la ocupación laboral del sujeto. Field indagaría en el medio de
donde se desenvuelve el personaje, su lugar de trabajo, la función
que desarrolla y las relaciones con sus compañeros de trabajo. Las
respuestas a estas preguntas contribuirán con la caracterización del
personaje.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE / VIDA EXTERIOR
b) Vida personal. Se entiende como la relación del personaje con la
familia y sus amigos, su vida social en general. Podemos abarcarlo
desde cuestiones acerca de su estado civil, la identidad de su pareja,
la condición sexual, la relación pasada y presente de él y la relación
con sus amigos, entre otros aspectos. En este apartado
observaremos la relación del protagonista con su familia, su pareja y
sus amistades.
c) Vida privada. La vida privada haría mención a la faceta más
íntima del personaje. Field lo resume en una sola pregunta: “¿Qué
hace su personaje cuando está solo (o sola)?”. Además de
preguntarnos por su actuación en soledad, lo haremos por sus
gustos, aficiones y los detalles personales caracterizadores
independientes a la vida profesional y relacional.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE / META - MOTIVACIÓN
En el cine comercial, para que se produzca un proceso narrativo los
personajes principales deben tener una meta que alcanzar; la razón
está en la necesidad del público de conocer las causas de la
actuación de un determinado modo por el personaje. Según Blacker,
debe existir una inevitabilidad lógica en sus acciones, han de tener
sentido y ser racionales.
La existencia de una motivación en el protagonista es postulada por
los “manualistas” del guion como condición indispensable de la
narración fílmica que pretende comunicar una historia y activar los
mecanismos de identificación del espectador. La motivación débil es
percibida como un error por los manualistas, y así lo exponen Seger,
Vale o Chion. Según Seger, “si no sabemos por qué un personaje está
haciendo algo, será difícil que nos sintamos involucrados en la
historia”.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE / META - MOTIVACIÓN
Del mismo modo, para que el objetivo sea verosímil, el protagonista
debería tener un motivo por el que querer lograr dicho objetivo. El
motivo sería aquello que empuja al personaje a conseguir un
objetivo. El motivo (o motivación) supone el detonante principal de
la historia, y fuerza al personaje a implicarse en la trama,
respondiendo a la pregunta “¿por qué actúa el personaje?”.
Como analistas debemos conocer qué quiere el personaje y por qué
lo quiere. Aquí vemos, en definitiva, una huella de la concepción del
personaje como unidad de acción. Estudiamos qué quiere y por qué.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Elementos del discurso caracterizadores del personaje.
Aunque hasta ahora hemos partido principalmente del
análisis de los contenidos narrativos, no podemos prescindir
del discurso portador en lo referente a la construcción del
personaje. Simultáneamente a los aspectos narrativos
pertenecientes a la historia, el discurso contribuye con la
construcción de caracteres mediante recursos que le son
propios. Describiríamos aquí aquellas cuestiones relativas a
la realización del filme y su puesta en escena y también a los
códigos gráficos y los sonoros.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Entre estos elementos atenderemos pues a los siguientes:
a) Decorados y escenarios. El escenario, natural o artificial, con
intenciones realistas o estilizado, funciona en términos generales como
un contenedor de lo que ocurre en el filme, si bien, en ocasiones, puede
situarse en primer plano y formar parte de lo que se cuenta. Un
escenario transmite información acerca de la clase social a la que
pertenece el personaje, su dedicación, sus intereses o cómo es su vida.
Son sobre todo los espacios propios e íntimos del personaje los que
transmitirán más datos caracterizadores, más allá de la influencia
general del ambiente en su configuración, en la historia y en el discurso
(aspecto que formaría parte del estudio del ambiente antes que del
personaje).
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
b) El maquillaje y el vestuario son importantes tanto para
caracterizar al sujeto como para motivar la acción del argumento.
Aunque estos aspectos fueron tratados en la descripción de la
identidad física del sujeto, subrayaremos aquí su funcionalidad en la
configuración del tipo. Las propiedades del vestuario pueden
aplicarse al mismo tiempo al maquillaje, cuya función principal es
caracterizar la imagen que los actores presentan en el encuadre. El
maquillaje se ha utilizado con un fin realista o para desrrealizar, al
tiempo que para definir una tipología.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
c) Iluminación. Carmona afirma que puede ser también, como el
maquillaje y el vestuario, neutra y servir sólo para que el encuadre sea
percibido con nitidez, pero también puede tener una función dramática
y de composición según las necesidades de los cineastas. En función de
la dureza o suavidad de la luz, de su procedencia o de su intensidad y
color, el sujeto narrativo adquirirá una serie de rasgos que también lo
definirán en la historia.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
d) Composición del plano. Un determinado encuadre puede hacer
destacar determinadas figuras (objetos o personajes) u obviar otras. Así,
los protagonistas poseen, generalmente, una posición privilegiada que
potencia la atención sobre ellos. El tipo de plano determinará el relieve
del personaje y priorizará la exhibición de unos rasgos de su
personalidad.
e) La entrada en escena del personaje también es fundamental para
destacar algunas de sus cualidades. Es muy frecuente que los grandes
héroes del cine clásico se presenten por ocultación: no observamos de
entrada el rostro del héroe, oculto hasta que un plano corto lo muestra
con detalle; también son frecuentes presentaciones con movimientos
travelling de acercamiento que subrayan su importancia.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
f) Dirección de actores. La distribución y comportamiento de los actores
son utilizados para comunicar el carácter del personaje, y es por ello que
habremos de tenerlos en consideración. Edgar Morin afirma que la
intensidad expresiva del actor puede quedar en segundo plano o suplirse
en su ausencia por las técnicas de realización. El análisis de la
interpretación del actor requeriría de una metodología que hasta ahora
ha sido más intuitiva y subjetiva que objetiva o científica.
Se pudiera hablar de un actuación naturalista, teatral (Nikita Mikhalkov,
cine japonés de los años 50), caricaturesca (primeras películas de
Almodóvar).
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Códigos gráficos. Entenderemos los códigos gráficos como aquellos
elementos de escritura presentes en un filme. Su inclusión en el análisis
del personaje responde a su capacidad para describir determinados
rasgos del sujeto. Estos textos podrían aportar nuevos datos relativos a
la personalidad del personaje o bien confirmar las informaciones
observadas en otros puntos del esquema de análisis.
Códigos sonoros. La banda de sonido no sólo es un medio de
transmisión de comunicaciones de carácter verbal por parte de los
personajes o del narrador, sino que puede tener una función
caracterizadora del sujeto narrativo. De esta forma, los ruidos y los
sonidos musicales, junto a las voces, compondrían los códigos sonoros
del filme.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Más allá de la función narrativa o emocional que puede tener en un
filme, destacaremos la capacidad de la música como instrumento
caracterizador del sujeto.
Mediante los leitmotiv o temas concretos asociados a determinados
personajes o estados emocionales se consigue subrayar, ocultar o
destacar determinados rasgos de su personalidad. La presencia del
leitmotiv asociado a un personaje reafirmaría la presencia y la actuación
del personaje si está en la escena o activaría su presencia en off, si no
está presente, por ejemplo, cuando un personaje recuerda o echa de
menos al otro personaje; de este modo, el leitmotiv tendría la capacidad
de transmitir musicalmente el pensamiento o el sentimiento de los
caracteres.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
El personaje como rol. Del nivel fenomenológico de estudio del
personaje, en el que considerábamos los matices de su
personalidad y su comportamiento, pasamos a un nivel formal en
el que tales aspectos observados se categorizan en géneros de
gestos y acciones, en un primer ejercicio de generalización. El
segundo nivel de análisis de acercamiento al personaje propuesto
por Casetti y Chio, heredado de Greimas, es aquel que considera
al personaje como rol y que atiende a la clase de actitudes y tipo
de acciones expresadas y no a las particularidades de cada
personaje. De esta forma, el personaje no sería concebido como
individuo único sino como elemento codificado, como un rol que
puntúa y sostiene la narración .
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Casetti y Di Chio parten de las tesis de Bremond para establecer
algunos de los grandes rasgos que pueden caracterizar estos roles
a través de algunas oposiciones tradicionales. En el estudio del
personaje como rol se determinaría si el personaje es activo /
pasivo, influenciador / autónomo, modificador / conservador,
dentro de los activos modificadores pueden ser mejoradores o
degradadores y dentro de los conservadores protector o
frustrador, además también de determinar su posición moral con
respecto al sentido de la acción como protagonista o antagonista.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Personaje activo y personaje pasivo: el primero es un
personaje que se sitúa como fuente directa de la acción, y
que opera, por así decirlo, en primera persona; el segundo
es un personaje objeto de las iniciativas de otros, y que se
presenta más como terminal de la acción que como
fuente (en La diligencia, frente al ataque indio, las
diferencias entre hombres y mujeres se explicitan a través
del eje actividad/pasividad, con Peacock que responde
más al segundo elemento que al primero). Thelma es
pasiva y Louise es activa en Thelma y Louise de Ridley
Scott, aunque hay una transformación de Thelma hacia
personaje activo.
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Personaje influenciador y personaje autónomo: en
el interior de los distintos personajes activos los
hay que se dedican a provocar acciones sucesivas,
y otros que operan directamente, sin causas y sin
mediaciones. El primero es un personaje que
«hace hacer» a los demás, y encuentra en ellos a
sus ejecutores. El segundo es un personaje que
«hace» directamente, proponiéndose como causa
y razón de su actuación: Erin Brockovich =
personaje influenciador y autónomo.
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Personaje modificador y personaje conservador: los que
operan activamente en la narración pueden actuar como
motores o, por el contrario, como punto de resistencia; en
el primer caso tendremos un personaje que trabaja para
cambiar las situaciones, en sentido positivo o negativo
según los casos (y entonces será mejorador o degradador:
para este último rol, pensemos en los indios); en el
segundo caso, por el contrario, tendremos a un personaje
cuya función será la conservación del equilibrio de las
situaciones o la restauración del orden amenazado (y
entonces será protector o frustrador: para este último rol
pensemos en los soldados);
ELEMENTOS DEL DISCURSO
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Personaje protagonista y personaje
antagonista: ambos son fuentes tanto del
«hacer hacer» como del «hacer», pero según
dos lógicas contrapuestas y
fundamentalmente incompatibles: el primero
sostiene la orientación del relato, mientras
que el segundo manifiesta la posibilidad de
una orientación exactamente inversa.
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
El personaje como actante. Un tercer nivel de acercamiento
al personaje, desde una perspectiva de mayor abstracción,
lo estudiaría en cuanto actante. Aquí ya no será
comprendido como simulacro de la persona ni como un rol,
sino como un elemento válido por el lugar que ocupa en la
narración, así como por su contribución para que avance.
Estamos por tanto ante el modelo actancial estructuralista,
en el que se estudiarían los nexos estructurales y lógicos que
relacionan entre sí distintos elementos.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
Desde este punto de vista, la primera distinción que se debe
efectuar en el interior del abigarrado universo de los personajes
es la que se establece entre Sujeto y Objeto. El Sujeto se
presenta como aquel que se mueve hacia el Objeto para
conquistarlo (dimensión del deseo), y a la vez como aquel que,
moviéndose hacia el Objeto, actúa sobre él y sobre el mundo
que lo rodea (dimensión de la manipulación). Esta doble actitud
lo lleva a vivir momentos recurrentes: activa una performance
(es decir, se mueve concretamente hacia el Objeto o actúa
concretamente sobre él y sobre cuanto se interpone en el
camino hacia su meta: de hecho lo vemos siempre empeñado
en desplazamientos, pruebas, decisiones, cambios, etc.).
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
Está dotado de una «competencia» (es decir, está en
condiciones de tender hacia el Objeto y de intervenir sobre
él: antes incluso de hacer, sabe hacer, puede hacer, quiere
hacer y debe hacer, y esta capacidad, estas posibilidades,
estas intenciones y estas obligaciones, son las que le
permiten cualquier tipo de actividad); actúa sobre la base
de un «mandato» (si tiende hacia el Objeto es porque
alguien lo ha invitado a moverse); y como consecuencia de
su actuación obtiene una «sanción» (una retribución-
recompensa o, más raramente, una detracción-punición,
que establecen la calidad de los resultados conseguidos).
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
El Objeto es, por el contrario, el punto de influencia de la
acción del Sujeto: representa aquello hacia lo que hay que
moverse (dimensión de deseo) y aquello sobre lo que hay
que operar (dimensión de la manipulación); en resumen,
una meta y un terreno de ejercicios. Puede asumir distintas
calificaciones: por ejemplo, puede mostrarse como Objeto
instrumental o como Objeto final (según el Sujeto tienda
hacia él u opere en él con vistas a otra cosa, o como meta
última de su recorrido); o como Objeto neutro u Objeto de
valor (según sea susceptible de utilizaciones distintas o
exprese una axiología concreta), etc.
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
Ejemplo: La diligencia de John Ford (1939) . Ringo es el Sujeto.
El Objeto está representado por la venganza que él mismo
persigue en su enfrentamiento con el temible Luke. La
competencia del Sujeto en su enfrentamiento, con el Objeto es
incompleta: Ringo «sabe hacer», «quiere hacer» y «debe hacer
[competencia] pero está imposibilitado de actuar porque se
encuentra arrestado (no puede «hacer»). Por ello la performance
se encuentra suspendida [mandato], y en gran parte del filme
vive más como propósito que como ejecución, hasta que el
buen comportamiento de Ringo al defender la diligencia le
permita también «poder hacer», es decir, conquistar el permiso
de enfrentarse a Luke. La sanción final se manifestará después
como recompensa (la libertad y el amor).
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
En torno al eje direccional Sujeto-Objeto se construyen luego otros ejes
auxiliares, sobre los que se disponen las acciones de enmarque y contorno. El
resultado son otros actantes contrapuestos.
Ante todo, el Destinador contra el Destinatario. El primero se propone como
punto de origen del Objeto, como su horizonte de partida; se trata, pues, de la
fuente de todo cuanto circula por la historia (haberes inmediatos, pero también
haberes particulares, como la propia competencia del Sujeto, que el Destinador
le proporciona a través de un adiestramiento o una persuasión, y la sanción con
respecto a la actuación, que el Destinador le expresa mediante premios y
puniciones). El Destinatario, a su vez, se identifica con quien recibe el Objeto, se
enriquece con él y extrae beneficios. El mismo Sujeto, obviamente, puede
convertirse en Destinatario (no sólo cuando conquista el Objeto deseado, sino
también cuando adquiere una competencia y recibe una sanción). Añadamos
que el eje Destinador/Destinatario está relacionado con el eje Sujeto/Objeto, y
se propone como el «canal de comunicación» a través del cual se desplaza el
Objeto: en este sentido «enmarca» los movimientos de los dos primeros
actantes, que proporciona la pista de sus desplazamientos.
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
Finalmente, tenemos el Adyuvante contra el Oponente (a
menudo en posición de Antisujeto). El primero ayuda al
Sujeto en las pruebas que este debe superar para conseguir
el Objeto deseado; el segundo, por el contrario, se dedica a
impedir el éxito. El eje diferenciado por estos dos actantes
se define así, más que en relación con el Objeto que se debe
comunicar, en relación con el Sujeto empeñado en su
performance; como consecuencia, debe relacionarse a su vez
con el eje Sujeto/Objeto en calidad de estructura de apoyo,
de «acelerador» o «desacelerador» de los movimientos allí
desarrollados.
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
Dentro de lo que es la red actancial, esta propuesta nos va a
servir para entender el porqué del comportamiento de los
personajes, qué los motiva para comportarse de
determinada manera, qué los empuja a realizar una serie de
acciones para llegar a su objetivo o meta propuesta. Para
esto surge un crítico ruso que propone el análisis de las
acciones de nuestros personajes, y este análisis recibe el
nombre de red actancial, lo que permite entender el
comportamiento de los personajes dentro del relato.
Greimas propone que los personajes dentro de un cuento
siempre van a tener un motivo para comportarse de
determinada manera en el texto. El investigador propone las
siguientes categorías de análisis:
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
SUJETO. Es el protagonista del relato
OBJETO. Es lo deseado por el sujeto, lo que lo motiva a
comportarse de determinada manera dentro del texto,
OBJETO DEL DESEO.
DESTINADOR (Donante). Es el árbitro que imparte el bien
o el mal, dentro del texto.
DESTINATARIO. Es quien recibe el bien o el mal.
ADYUVANTE. Es todo aliado del sujeto, que lo apoya para
lograr alcanzar el objeto del deseo.
OPONENTE. Es todo aquel que se opone al Sujeto para
que alcance el objeto del deseo, en este caso, es la figura del
antagonista.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
Este es el esquema actancial, que explica las acciones de los
personajes, cómo se comportan y qué es lo que los mueve a
realizar determinadas acciones dentro del texto.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
EJEMPLO DE ANÁLISIS: El Secreto de sus ojos de Juan José
Campanella (2009): Los personajes y su lugar en el relato.
En una película, encontramos como base de la narración la relación
existente entre el Sujeto y el Objeto. El primero es aquel personaje
que desea algo y se mueve para conseguirlo. Presenta una serie de
características que lo definen. En primer lugar, activa una
performance, esto significa que se mueve hacia una meta, el Objeto,
y actúa sobre este y sobre lo que se interpone en su camino para
conseguirlo. El Sujeto en El Secreto de sus ojos es el personaje de
Benjamín Espósito, interpretado por Ricardo Darín, cuya
performance es hacer justicia. Como podemos comprobar, un valor
típico del héroe clásico.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
EJEMPLO
En segundo lugar, está capacitado para conseguir ese Objeto, disfruta de la
competencia adecuada para emprender el camino hacia él y superar los
obstáculos que interfieran en su viaje. En la película, Benjamín Espósito es un
agente judicial, lo que le otorga la competencia de resolver el caso que le han
encomendado y así, conseguir su objetivo. Esto nos lleva a la tercera
característica, el mandato. Si el Sujeto se mueve, es porque alguien o algo lo ha
invitado a hacerlo. En la cinta argentina, quien realiza el mandato que obliga al
personaje de Darín a hacer justicia es Ricardo Morales, el personaje obsesionado
con la muerte y violación de su esposa, cuyo caso es responsabilidad de Benjamín.
La última característica del Sujeto es la sanción, es decir, la consecuencia final de
la performance. Generalmente es una recompensa, aunque también puede ser un
castigo. En el ejemplo que tratamos, encontramos que la recompensa es el amor,
encarnado en Irene Menéndez, interpretada por Soledad Villamil, la jefa del
protagonista de quien él está secretamente enamorado.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
EJEMPLO
Cabe destacar la preciosa analogía que se crea entre el
personaje protagonista y la máquina de escribir que Irene
regala a Benjamín. De alguna manera esta máquina
defectuosa representa la performance del personaje de
Darín. La Olivetti no escribe la “a”, lo que impide a
Espósito escribir “Te amo”, y en su lugar escribe “Temo”.
Una vez conseguido el Objeto, Espósito vence el miedo y
consigue por fin establecer su deseada relación con Irene.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
EJEMPLO
Alrededor de la relación entre el Sujeto y el Objeto, se conforman otras relaciones que
interactúan con la primera. Entre ellas, la establecida entre el Destinador y el
Destinatario. El primero es el origen del Objeto, es decir el punto de partida de la
historia, la fuente del mandato. En el caso de la película, el Destinador sería el “Caso
Morales”, la violación, y el propio Ricardo Morales, esposo de la víctima, que insta a
Benjamín a ir hasta el final de la investigación. El Destinatario, que puede ser el mismo
Sujeto, es aquel que recoge la enseñanza del Destinador y la usa para conseguir el
Objeto. En la película de Campanella, el Destinador se identifica también con el
protagonsita, quien se ve obligado moralmente a resolver el “Caso Morales” porque
nunca ha visto un amor tan grande como el que percibe en Ricardo hacia su esposa.
Esta enseñanza la verbaliza Benjamín en una conversación con su amigo y compañero
Pablo Sandoval: “Usted no sabe lo que es el amor de ese tipo. Conmueve. Es como si la
muerte de la mujer lo hubiese dejado ahí detenido para siempre, eterno, ¿Me
entiende? Tienes que ver lo que son los ojos de él, Pablo. Están en estado de amor
puro.” De este modo, la relación entre Destinador y Destinatario enmarca la del Sujeto
y Objeto, que se constituye como un canal por el cual encontrar las pistas para la
consecución del Objeto.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
EJEMPLO
Por último, encontramos al Adyuvante y al Oponente. El primero es el
personaje que ayuda al Sujeto en su camino hacia la meta. En el caso de El
Secreto de sus ojos, es Pablo Sandoval, el amigo y subordinado de
Benjamin, interpretado por Guillermo Francella. El Oponente, por el
contrario, es el que dificulta la tarea del Sujeto, el que se interpone entre el
Sujeto y su objetivo para obstaculizarlo en su viaje. En el filme podemos
encontrar dos oponentes: Romano, el rival que encuentra Espósito dentro
del juzgado, quien lo aparta del caso, lo resuelve sin pruebas concluyentes
y finalmente pone en libertad al criminal; y el propio criminal, Isidoro
Gómez, violador y asesino de la esposa de Morales. Así, Adyuvante y
Oponente sirven de acelerador y freno respectivamente, de las acciones
del Sujeto.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
EJEMPLO
Esta relación que afecta directamente al Sujeto y las posibilidades
de llegar a su meta, la encontramos muy bien escenificada en la
película en la gran escena del partido de fútbol. Pablo Sandoval es
quien llega a la conclusión de que el único sitio donde pueden
encontrar al asesino es en el estadio de fútbol. “El tipo puede
cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión,
de dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar Benjamín. No
puede cambiar de pasión.” Esto hace que Benjamín pueda dar por
fin con Isidoro. Su encuentro, su posterior huida y la consecuente
persecución que dilata la escena del famoso plano secuencia del
filme, sirven como ejemplo perfecto del papel de ambos personajes
en la historia.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
Estas tres relaciones entre actantes que hemos contemplado no son
las únicas que podemos encontrar en una historia pero sí las más
importantes para hacernos una idea de cómo opera la construcción
de un relato a través de sus personajes. Con esto podemos concluir
que si nos acercamos a ellos valorándolos como actantes podemos,
comprender cómo el verdadero motor de una narración son las
relaciones que se establecen entre los personajes. En definitiva son
estos, su función en la historia y los lazos que crean entre ellos, lo
que debe decidir el futuro de la trama y la hace avanzar, al menos si
nos estamos enfrentando a un relato clásico.
https://cineclass.wordpress.com/2017/03/15/el-secreto-de-sus-ojos-2009-los-personajes-y-su-
lugar-en-el-relato/
NIVEL ABSTRACTO: FUNCIÓN EN EL
PERSONAJE RELATO
En el interior del esquema narrativo general que hemos delineado, cada
uno de los actantes, independientemente de su caracterización básica,
puede definirse en relación con algunos otros rasgos suplementarios, y
puede ser:
a) de estado o de acción, según su nexo con los demás actantes sea
de «unión» (posesión, dominio, amor, etc.) [Virginia Woolf en Las
horas] o de «transformación» (contraste, manipulación, deseo, etc.)
[Erin Brockovich] .
b) pragmático o cognitivo, según la acción se manifieste como una
actuación directa y concreta sobre las cosas, o como algo
exquisitamente mental, en sus diversos aspectos (el juzgar, el
pensar, el imaginar, el querer, el saber, el creer, etc.).[Travis Bickle en
Taxi driver es pragmático y cognitivo]
c) orientador o no orientador, según la perspectiva en que se coloque
su actuación sea la privilegiada del discurso narrativo, de la
modalidad de articulación y exposición, o bien la contraria.
ELEMENTOS DEL EXTRADISCURSIVOS
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Más allá de aquellos elementos que los cineastas pueden
controlar a través el guión, de la realización o el montaje o
los recursos técnicos de los que dispone, existen otros
factores condicionantes en la construcción del personaje y
que serían del todo extradiscursivos, a partir de la lectura y
la decodificación de los espectadores. Es lo que Dyer
denomina “conocimiento previo del público”, en el sentido
de que el receptor del discurso posee unos presupuestos
desde los que percibirá y complementará la información
recibida.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL EXTRADISCURSIVOS
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Los elementos extradiscursivos que incluiremos en nuestro
esquema metodológico son los siguientes:
a) Expectativas de género. En función del género al que
pertenezca la película esperaremos encontrar un tipo de
personajes u otro. De nuevo partimos de las condicionantes del
personaje entendido como unidad de acción a la hora de
determinar los rasgos que la audiencia puede preconcebir.
Entre las características morfológicas definitorias de un
discurso narrativo que lo inscribirían en una serie mayor, como
es el género, se incluirían determinados matices acerca de la
construcción no sólo del protagonista sino también de los
secundarios.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL EXTRADISCURSIVOS
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
Conocimiento previo del personaje. La presencia de ciertos
personajes en discursos anteriores pueden hacerlo conocido
de antemano al espectador, lo que le creará unas
expectativas. Estos discursos anteriores en los que el
personaje se ha podido dar a conocer pueden ser
cinematográficos (como en una serie de películas), literarios
(mediante la adaptación al espectáculo cinematográfico) o
teatrales, entre otros). En definitiva, nos referimos a
discursos narrativos que han construido con anterioridad un
personaje según un número de rasgos, configuración que
pesaría sobre posteriores re-elaboraciones.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL EXTRADISCURSIVOS
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
El actor participaría de esta forma de las propiedades del
personaje que interpreta, al tiempo que dota a este de una
serie de rasgos caracterizadores propios de su imagen. Es
así como Edgar Morin afirma que los caracteres de las
estrellas no se limitan a ser únicamente personajes, sino que
son contaminados y contaminan a su vez a las estrellas.
De cualquier forma, no habremos de olvidar que nos
situamos en un plano de análisis narrativo de la historia, por
lo que la referencia a la imagen del actor se hará siempre
con respecto a su implicación en la caracterización del
personaje.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
ELEMENTOS DEL EXTRADISCURSIVOS
PERSONAJE CARACTERIZADORES DEL PERSONAJE
La imagen del actor (star-system). La construcción del
personaje tal y como nos es dado en el relato también puede
ser el resultado de una dialéctica entre las cualidades
comunicadas por el discurso y la imagen del actor que lo
interpreta, de modo que funde personaje de base real
(referido a la estrella, como construcción sobre la imagen de
una persona real) y personaje de ficción. La configuración
final del sujeto narrativo adquiere así una información
adicional derivada del intérprete encargado de
representarlo.
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE OTRA CLASIFICACIÓN
Personaje Arquetipo
Personajes Estereotipados
Personaje Dinámico
Personaje Estáticos
Personajes Ficticios
Personaje Portavoz
Personaje Principal
Personajes Redondos
Personajes Secundario
José Patricio Pérez Rufí . (2016). “Metodología de análisis del personaje
cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica “. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación .
PERSONAJE Personaje Arquetipo
Se les conoce así, a aquellos personajes que dentro de sus características y
función dentro de la trama, representan ciertas virtudes o defectos, según
sea el caso; de manera evidente. De ahí que se dice que se comporta de
acuerdo con un arquetipo. Se vuelve por ello también un personaje
predecible. Aun así influye en gran medida en el desarrollo de la historia por
su influencia psicológica. Un arquetipo es un modelo a seguir, es una
imagen prototipo para copiar y reproducir; idealmente, un patrón que sirva
como base para moldear o perfeccionar algo. Dentro del cine, los
arquetipos pueden encontrarse en los géneros cinematográficos y en el
trazo de personajes como elementos repetidos que crean estándares,
fórmulas o patrones. Los personajes arquetipo son aquellos que presentan
similitudes en diversas historias pero bajo los mismos estándares,
escenarios y contextos: el mago sabio que guía al héroe o el guerrero que
pelea a pesar de que todo esté en su contra.
PERSONAJE Personaje Arquetipo
Los arquetipos se diferencian de los estereotipos porque estos
últimos son una versión exagerada de esas características que los
identifica. El estereotipo es aquel personaje latino que trabaja como
ayudante en la casa de su patrón, o el hombre adinerado que
despilfarra el dinero con arrogancia. Por su parte un arquetipo es, por
ejemplo, aquel personaje que funge como mentor del héroe: por
ejemplo los papás de Superman, Dumbledore para Harry Potter u
Obi Wan Kenobi para Luke Skywalker. La función de los arquetipos
es ayudar a entender la historia para el espectador mismo, e incluso
para la historia en sí y sus personajes, porque dan lógica y progresión
al relato. El héroe necesita un villano, el príncipe necesita a la
princesa a la que debe rescatar y necesita incluso la presencia del
dragón que defiende la torre donde está encerrada la princesa, como
obstáculo en su misión. Con ellos, el cuento tiene una estructura
básica que seguir, sin ellos, los elementos no siempre tienen
cohesión ni progresión.
PERSONAJE Personaje Arquetipo
Como lo dice la teoría estructuralista, los elementos de una estructura
cumplen una función concreta para su funcionamiento, se interrelacionan
entre sí para la construcción de esa estructura, sin ellos la organización
narrativa puede presentar fisuras. En este caso, la película o la historia
necesitan esas herramientas arquetípicas para funcionar, pues permiten
captar los valores que se quieren expresar y cohesionan a los personajes.
En el libro The Writer’s Journey, de Christopher Vogler, se ahonda en los 8
arquetipos más comunes que se pueden encontrar y que son necesarios
para la construcción de una historia (aunque no todos aparezcan
forzosamente en el relato): a) el héroe, b) el mentor, c) la sombra (villano
o enemigo), d) el anuncio (persona o evento que llama a la aventura), e)
guardianes del umbral (obstáculos que se interponen), f) cambiantes
(persona que al cambiar de opinión, sentimientos o perspectiva, da un giro
diferente al curso de la historia), g) embaucadores y h) aliados.
https://filmakersmovie.com/arquetipos-en-el-cine/ ---- https://10tipos.com/tipos-de-
personajes-de-cine/
PERSONAJE Personaje Arquetipo
Su propósito es facilitar el camino para entender el mundo
de ficción que se presenta y poder relacionarlo con el
mundo real. Sin los elementos de arquetipos, la historia no
tendría lógica, es decir, su presencia ayuda al relato,
porque, por citar un ejemplo conocido, Luke Skywalker no
habría logrado su misión sin el apoyo y enseñanzas de Obi
Wan Kenobi. Esa es la relevancia de la presencia de los
arquetipos, que cumplen un propósito esencial a la
coherencia narrativa.
https://filmakersmovie.com/arquetipos-en-el-cine/ ---- https://10tipos.com/tipos-de-
personajes-de-cine/
PERSONAJE Personaje Arquetipo
El uso y abuso de estos elementos, sin embargo, crea
lugares comunes, fórmulas repetidas que se desgastan y
desgastan a la cinematografía. Si todos estos elementos se
repiten y se exageran sin control y falta de creatividad,
surgen entonces los clichés y los estereotipos; películas
románticas que siempre tratan de lo mismo, o bien,
películas de terror que siempre siguen la misma línea de
acción y desenvolvimiento de sucesos (los mismos sustos,
los mismos fantasmas, la misma familia perseguida por
espíritus tras mudarse a una nueva casa), y provocan que
la historia se vuelva predecible, irrelevante o reiterativa.
PERSONAJE Personaje Arquetipo
Con los arquetipos se desdibujan personajes para lograr su transformación,
según su función, es decir, cambian con el contexto y con el tipo de historia
que se cuente. El personaje del acompañante del héroe que trae emoción y
espíritu a la historia cambia según el tipo de relato que se trate. Dory en
Buscando a Nemo, Ron en Harry Potter, Burro en Shrek, Frank (el perro)
en Hombres de Negro, o Ruby Rhod en El Quinto Elemento; todos hacen
una misma función en la historia a la que pertenecen, ese es su arquetipo,
pero se diferencian entre sí, en su personalidad, características, físico y
crecimiento como personajes, porque pertenecen a diferentes contextos.
Todos tienen un tino cómico, por ejemplo, pero no son el mismo personaje
disfrazado con otra piel, porque su arquetipo es su función, el estereotipo
son todas sus similitudes. Si hablamos del niño gracioso en la película
infantil, aquel que siempre es pecoso o de cara redonda, entonces
hablamos de un estereotipo, porque ese personaje es el mismo tipo de niño
dentro de todas esas distintas historias, su mismo trazo, apariencia,
bromas, relación con otros personajes y crecimiento como personaje.
PERSONAJE Personaje Arquetipo
El arquetipo existe como elemento de traducción del mensaje (la película). Kaa, la
serpiente en El libro de la Selva, es uno de los villanos de la historia, porque cumple
una función de arquetipo, correspondiente con la forma como el inconsciente
colectivo percibe las cualidades del animal, venenosas según las particularidades
naturales de las serpientes.
En el cine lo importante es saber reconocer esos elementos, sus cualidades y
características, pero sin exagerarlas al momento de ponerlas en circulación. En Toy
Story 3, Lotso, el personaje del oso de peluche rosa, resulta ser el villano de la
historia, y cumple así con su arquetipo pero va en contra de su estereotipo. Esa
forma ingeniosa de cumplir con un arquetipo sin caer en el estereotipo es la mejor
forma de enriquecer una historia. Los arquetipos, después de todo, siempre están
presentes para dar estructura a las películas y cumplen un fin específico para dar
presencia a los personajes (si un personaje o elemento de la trama no aporta nada
al relato, entonces está de más); pero son eso, exclusivamente elementos que
sostienen, moldean o construyen una película. Es aquello que los diferencia y los
hace únicos lo que en realidad hace que la historia sea eficaz.
PERSONAJE Personaje Dinámico y Estáticos
Personaje Dinámico
Son aquellos personajes que a través de la historia van presentando
una serie de transformaciones que resultan claves en el desarrollo de
su propia historia. Estas modificaciones en el personaje pueden ser
tanto positivas como negativas; dependerán de las propias
necesidades de la trama. Es muy común que se den estas
modificaciones en los personajes de índole principal.
Personaje Estáticos o Planos
En estos casos, los personajes no sufren ningún tipo de modificación
o transformación. Esto es así porque la propia historia así lo plantea.
Aun así, los personajes tienen un papel importante dentro de la
misma trama. Además, les dan soporte a los personajes dinámicos.
Esto es así gracias a que resultan ser personajes secundarios de gran
influencia hacia los personajes principales.
PERSONAJE Personaje Estereotipado
Generalmente este tipo de personajes, corresponde a los llamados
clichés dentro de la propia estructura de la trama. Esto se da de esa
manera toda vez que resultan predecibles ya que la mayoría conoce
la naturaleza de sus conductas y pensamientos. Los estereotipos
permiten desarrollar las historias de una manera estructurada junto
con los personajes arquetípicos.
Existen personajes dentro del cine estereotipos y realistas. Los
personajes estereotipados son aquellos que son constantes, pero en
ocasiones pueden ser exagerados. Suelen ser personajes imposibles.
Por ejemplo; un soldado que aguanta balas, gran físico, muy
inteligente, bien parecido y que salva a su patria. La película The
marine muestra claro este estereotipo.
https://filmakersmovie.com/arquetipos-en-el-cine/ ---- https://10tipos.com/tipos-de-
personajes-de-cine/
PERSONAJE Personaje Estereotipado
También los personajes estereotipados suelen representar la cultura
de algún país. Por ejemplo; Butch Cassidy and the Sundance Kid que
representa los vaqueros en Estados Unidos. Alguien que son bravos,
mujeriegos, grandes ladrones y andan en caballo. Otro factor que
presentan son constantes y no se despegan a su ideología.
Un ejemplo es el clásico villano. Alguien muy inteligente, gracioso,
sarcástico, buen planificador, cuya meta es causar miedo. Por
ejemplo; "el guasón“ en la película de Batman y el caballero de la
noche donde su único fin es causar miedo y acabar con Batman.
https://filmakersmovie.com/arquetipos-en-el-cine/ ---- https://10tipos.com/tipos-de-
personajes-de-cine/
PERSONAJE Personaje Estereotipado
Otro ejemplo es la mujer sexy que siempre trae locos a todos.
Generalmente son rubias, cuerpo escultural y en ocasiones también
inteligentes. Por ejemplo, Megan Fox en la película de Transformers:
una mujer hermosa, hábil, inteligente con los carros y agresiva.
Todos los súper héroes parecen tener los mismos principios. Todos
estos descubren que la razón por la que tienen estos poderes es para
proteger a las personas del mal. Luchan siempre contra los malos y
salvan a las personas de trágicos finales. Por ejemplo, Los cuatro
fantásticos que tras su accidente en el espacio obtienen mágicos
poderes y deciden proteger el mundo.
https://filmakersmovie.com/arquetipos-en-el-cine/ ---- https://10tipos.com/tipos-de-
personajes-de-cine/
PERSONAJE Personaje Ficticio
En este caso, la naturaleza de los personajes tiene las mismas
características que todo ser humano, solo que la construcción de
dicho personaje en todos los aspectos, es decir, emocionales,
psicológicos, fisiológicos, entre otros, es producto de la imaginación
del autor de la trama que se representa en novela, cuento, obra de
teatro, cine; por mencionar algunas posibilidades.
https://filmakersmovie.com/arquetipos-en-el-cine/ ---- https://10tipos.com/tipos-de-
personajes-de-cine/
PERSONAJE Personaje Portavoz / Principal
Personaje Portavoz
Dentro de la trama, generalmente recae en él,el peso de la historia.
Es una especie de narrador omnisciente. Normalmente aparece de
manera sorpresiva y estratégica en determinados momentos del
desarrollo de la historia y/o trama, para advertir al lector o
espectador sobre algo en particular. La finalidad de sus apariciones
es para justificar al narrador omnisciente.
Personaje Principal
En estos personajes, recae la oportunidad de ser protagonista de la
propia trama. Su papel se focaliza en el desarrollo de la historia,
además de que adquiere un papel de alto valor que se ve de manera
impactante en las apariciones del personaje de forma recurrente. Es
pieza clave en el desarrollo de la historia. En ellos se desarrollan los
protagonistas y al mismo tiempo, los antagonistas.
PERSONAJE Personaje Redondos / Secundarios
Personaje Redondo
Es una cualidad que adquieren por un recurso literario que consiste
en que en cada etapa de transformación del personaje de acuerdo
con varios criterios como la edad, por mencionar alguno; en el que en
un momento determinado es necesario dentro de la propia trama,
volver a definir las nuevas características del personaje. Es un
elemento altamente indispensable pues las propias historias
evolucionan.
Personajes Secundario
En este caso, los personajes, tienen la función de particular dentro de
la trama que se desarrolla, en un plano secundario. La finalidad es
argumentar algunos acontecimientos que se dan dentro de la
historia que son claves. Además sustenta la participación en algunos
momentos, de los personajes primarios. El rol de este tipo de
personajes es muy importante.
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
Un personaje es un ser individual que percibe el mundo
según su óptica y sentidos. Un personaje complejo, posee
rasgos contradictorios, por decirlo de alguna manera, puede
tener un conflicto interior, un pasado que lo atormenta, y
esto conlleva una acción y unas circunstancias que lo
transforman. Es un ser capaz de cambiar.
Este cambio no es algo que suceda de un momento a otro. A
lo largo de la historia y según las luchas que se libran, el
personaje debe sufrir algún cambio, dibujar el arco de
transformación del personaje ayuda a evaluar el
compromiso que conlleva llegar hasta el final y conseguir
sus objetivos.
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
La transición del personaje es algo que lleva tiempo, y nos ayuda
a comprender la evolución y cómo cambia de un punto a otro. El
arco de transformación lleva tiempo, es decir, el protagonista
cambia poco a poco y según las acciones en las que se ve envuelto.
La transición se refiere a los cambios externos e internos que sufre
un personaje en el desarrollo de la historia, todo lo que ocurre de
un punto a otro. El personaje suele ser alguien al principio de la
historia, y al final de esta ha sufrido un cambio, ha entendido algo
del mundo en el que habita, o se ha probado a sí mismo la fuerza
interior que residía en él (no siempre los cambios son positivos,
hay personajes, como suele ocurrir con muchos villanos, que
sufren una transformación negativa, no aprenden nada o cambian
de camino).
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
Si el personaje no crece y no tiene razones para
luchar, la historia no avanza. Ya sea una búsqueda
de poder y luchas, o una búsqueda de
autorrealización, el personaje atraviesa un cambio
obvio conocido como el arco de transformación.
A veces, esta búsqueda no resulta tan evidente, y el
personaje, más allá de pretender liberar un reino, o
rescatar un pueblo, busca un objetivo interno
movido por sus motivaciones personales.
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
Para que el arco de transformación sea claro, debes dejar en claro
los rasgos y características principales de tus personajes desde
un principio. Tomando en cuenta el pasado (si los hay), el
escenario y el argumento de la historia, de tal manera que el
espectador lo conozca y no pierda detalles según avance la trama.
Para que los personajes cambien, reciben ayuda, ya sea del
conflicto principal de la historia, del escenario o de los personajes
que lo acompañan, es un compendio de los acontecimientos y
cómo surten efecto en los personajes.
Es importante que los personajes cambien y que esos cambios
estén justificados mediante las acciones y los acontecimientos,
para poder que sean verosímiles .
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
5 arcos de transformación
1.Arcos planos: el personaje apena sufre una
transformación, ejemplo el coronel Kurtz de Apocalipsis
Now (1972) de Francis Ford Coppola, Patton (1970) de
Franklin J. Schaffner, Tucker (1988) de Francis Ford
Coppola, Guido en La vida es bella de Roberto Begnini.
Este tipo de personajes por lo general se le atribuyen a
los villanos, asesinos (John Doe (1995) en Seven de
David Fincher)), Hannibal Lecter en El silencio de los
corderos de Jonathan Demme (1991) o antagonistas.
Antonio Sánchez Escalonilla. (2001). Estrategias de guion cinematográfico.
El proceso de creación de una historia. Editorial Ariel.
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
2. Arcos radicales: supone una alteración en la personalidad,
un cambio de hábitos en el personaje tan extrema que
conlleva una vida nueva, por ejemplo las películas de
adolescentes, ejemplos: Juno (2007) de Jason Reitman, Walt
Kowalski en Gran Torino (2008) de Clint Eastwood u Oscar
Schindler (1993) en La lista de Schindler de Steven Spielberg.
3. Arcos moderados: algunos procesos interiores no dejan una
huella tan profunda en los personajes. Sirven para reforzar el
carácter, desestabilizar la intimidad sin que se produzca una
verdadera transformación, ejemplos Paul Edgemont en La
milla verde (1999) de Frank Darabont.
Antonio Sánchez Escalonilla. (2001). Estrategias de guion cinematográfico.
El proceso de creación de una historia. Editorial Ariel.
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
4. Arcos traumáticos o temperamentales: existe
un cambio extremo por encima de los cambios
radicales: cambio profundo en la personalidad
que conduce a generar un personaje con una
nueva personalidad, ejemplo: Salieri en
Amadeus (1984) de Milos Forman, Harry Caul
en La conversación (1974) de Francis Ford
Coppola, Bela Lugosi en Ed Wood (1994) de Tim
Burton, Clarisse Starling en el El silencio de los
corderos de Jonathan Demme (1991).
Antonio Sánchez Escalonilla. (2001). Estrategias de guion cinematográfico.
El proceso de creación de una historia. Editorial Ariel.
ARCO DE TRANSFORMACIÓN
5. Arco o transformación circular: la evolución del personaje
es más compleja que un cambio de personalidad. Los
personajes sufren una alteración, que por lo general se
produce en el nudo del relato tras alcanzar el momento
crítico y luego retroceden a la situación inicial. Hay una
involución de la transformación, que sucede en el tercer
acto. Hay un cierre del arco de transformación con un
círculo. No obstante, el desenlace muestra al personaje
con una transformación, aunque haya retrocedido a la
situación inicial. Dicha transformación es superior a la
inicial. Es como el viaje del héroe. Ejemplos: Jhon
Anderson en Minority Report (2002) de Steven Speilberg.
Antonio Sánchez Escalonilla. (2001). Estrategias de guion cinematográfico.
El proceso de creación de una historia. Editorial Ariel.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Flemático
Personaje analítico, reflexivo, que piensa demasiado antes de hacer
las cosas. Es inteligente, pero muy cauteloso. Tiende a la pasividad.
Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se descompone y que
tiene un punto de ebullición muy elevado.
Son personas serias, impasibles y altamente racionales.
Son calculadores y analíticos.
Generalmente, ese temperamento da personas muy capaces y
equilibradas.
Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza, el
más agradable de los temperamentos. El flemático es frío y se toma
su tiempo para la toma de decisiones. Prefiere vivir una existencia
feliz, placentera y sin estridencias hasta el punto que llega a
involucrarse en la vida lo menos que puede.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Sanguíneo
Personaje relajado, muchas veces alegre, paciente, equilibrado,
llevadero. Tiende a la actividad.
Se trata de una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la
vida siempre que se pueda.
Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil
entrada en su interior en donde provocan un alud de respuestas.
Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más que en
la reflexión.
Es tan comunicativo que es considerado un superextrovertido.
Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a
los demás su espíritu . Es amante de la diversión.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Melancólico
Personaje gris, generalmente triste, tímido, reservado e incluso cobarde.
Tiende a la pasividad.
El melancólico es el más rico y complejo de todos los temperamentos.
Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y perfeccionistas.
Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a veces a la
depresión.
Es el que consigue más disfrute de las artes.
Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus sentimientos,
puede adquirir toda una variedad de talentos.
Tiende a ser una persona pesimista.
Se enoja con facilidad, tiene cambios emocionales muy bruscos, y se puede
decir que se enoja fácilmente.
No le gusta que lo interrumpan cuando se concentra en algo que es importante
para él.
Se enamora con facilidad y lo hace muy seriamente.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Colérico
Personaje intenso que tiende a los extremos. Es muy impulsivo y actúa casi sin pensar.
Tiende a la actividad.
Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy
independiente.
Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para él mismo como para otras
personas, y tiende a tratar de imponerlas.
Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.
Generalmente, prefiere la actividad.
No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con sus
inacabables ideas, planes, metas.
Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es capaz, pero no siempre las
cumple, no por falta de capacidad sino de tiempo o tropiezos encontrados.
Dominante y hasta manipula para su objetivo.
Tiende a ser manipulador, pero también es muy intolerante.
Quiere hacer todo lo que le da la gana.
Este temperamento es asociado con el antagonista o “el malo”.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Hannibal Lecter de El silencio de los inocentes Capitán Jack Sparrow de Piratas del Caribe.
FLEMÁTICO SANGUÍNEO
Ron Weasley en Harry Potter Frank Sheeran en El Irlandés.
MELANCÓLICO. COLÉRICO
DIMENSIONES DEL PERSONAJE
Características físicas Características Características sociales
psicológicas
Peso Manía Clase social
Estatura Gustos Nacionalidad
Edad Cualidades Preferencia política o
religiosa
Color de piel Defectos Lugar donde vive.
Alguna marca particular: Fobias, filias, Lugar donde trabaja
forma de caminar, enfermedades
tatuajes, cicatrices. psicológicas
Obsesiones Escolaridad
Manera cómo toma Estado civil
decisiones.
En las dimensiones no hay jerarquías. Ninguna está por encima de otra, al contrario están
interrelacionadas y afecta a la otra.
TIPOS DE CONFLICTO
Hombre versus hombre
Hombre versus naturaleza
Hombre versus sí mismo
Hombre versus fuerzas supernaturales
TIPOS DE CONFLICTO
ROBERT McKEE – EL PERSONAJE
Un personaje se puede enfrentar a:
Su vida interna, a sus pensamientos y sentimientos.
A su familia, amigos o amante.
A las instituciones: escuela, su carrera profesional,
iglesia, sistema judicial.
Al entorno: peligrosas calles de la ciudad,
enfermedades letales, un carro que no arranca, la
finalización de un plazo.
Cualquier combinación de las anteriores.