0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas25 páginas

Patologias Hombro Con Semiologia

El documento describe varias pruebas clínicas para evaluar la funcionalidad del hombro, incluyendo la prueba de Apley, el signo del retraso, y el signo de la caída. También describe pruebas para evaluar condiciones como bursitis subacromial, lesión del manguito rotador, hombro congelado, y pinzamiento anterior del hombro.

Cargado por

daniel Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas25 páginas

Patologias Hombro Con Semiologia

El documento describe varias pruebas clínicas para evaluar la funcionalidad del hombro, incluyendo la prueba de Apley, el signo del retraso, y el signo de la caída. También describe pruebas para evaluar condiciones como bursitis subacromial, lesión del manguito rotador, hombro congelado, y pinzamiento anterior del hombro.

Cargado por

daniel Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

HOMBRO

PRUEBA DE RASCADO DE APLEY


(FUNCIONALIDAD DE HOMBRO)

Tiene dos formas:


1. Por encima RE: se le
pide al paciente que se
toque con el miembro a
evaluar el borde superior
de la escapula contraria.
2. Por debajo-RI: se le pide
al paciente que se toque el
borde inferior de la
escapula.
Positivo si no logra hacer el
movimiento completo.

Jochen Gerstner B, Juan Bernardo Gerstner G; SEMIOLOGIA DEL APARATO


LOCOMOTOR; Celsus; 2013; Pg. 95
SIGNO DEL RETRASO
( DEBILIDAD DE
ROTADORES EXTERNOS)

Paciente sedente con brazo en


neutro y codo a 90º de flexión.
El examinador abduce el brazo
a 20º y soporta el codo;
entonces se lleva el hombro en
RE hasta 5° del máximo de RE
y se le solicita al paciente que
mantenga el brazo en esa
posición. Si el paciente no
puede hacerlo y el brazo se
devuelve en RI la maniobra se
considera positiva.

Jochen Gerstner B, Juan Bernardo Gerstner G; SEMIOLOGIA DEL APARATO


LOCOMOTOR; Celsus; 2013; Pg. 108
SIGNO DE LA CAIDA
(DEBILIDAD DE ROTADORES EXTERNOS)

Se realiza con brazo en


abducción de 90º,
entonces se lleva el
hombro en RE hasta el
máximo y se le solicita al
paciente que mantenga el
brazo en esa posición. Si
el paciente no puede
sostener esa posición y el
brazo cae en RI, el signo
se considera positivo.

Jochen Gerstner B, Juan Bernardo Gerstner G; SEMIOLOGIA DEL APARATO


LOCOMOTOR; Celsus; 2013; Pg. 109
HOMBRO CONGELADO
• Consecuencia de una
cronicidad no tratada,
generando una
capsulitis cronica. Se ve
limitado el AMA y la
capsula se hace gruesa
y adherente
Pinzamiento anterior de hombro
• Presión realizada por el acromion
sobre la bursa o sobre los
tendones del manguito rotador
generando un proceso
inflamatorio que se puede volver
cronico.
BURSITIS SUBACROMIAL
• La palpación por
fuera del
extremo lateral
del acromion
origina dolor en
la bolsa
subacromial.
LESION DEL SUPRAESPINOSO O SINDROME
DEL MANGUITO ROTADOR
• Se palpa el
tendón del
supraespinoso al
hacer Abd y RE.
• Dolor en Mvtos
supracraneales.
SIGNO DE NEER
(PINZAMIENTO ANTERIOR DE HOMBRO )

El examinador se coloca en la parte


lateral del paciente que esta
sentado, una mano previene la
rotación de la escapula mientras que
la otra levanta el brazo enfermo,
produciendo a la vez una flexión
anterior y leve abducción.
Positiva si genera dolor a nivel del
acromion.

Jochen Gerstner B, Juan Bernardo Gerstner G; SEMIOLOGIA DEL APARATO


LOCOMOTOR; Celsus; 2013; Pg. 105-106
SIGNO DE HAWKINS
(PINZAMIENTO ANTERIOR DE HOMBRO )

El examinador esta delante del


paciente. Se eleva el brazo del
paciente hasta 90º de flexión
anterior con el codo flexionado a
90º y se le imprime RI de
hombro.
Positiva cuando se
desencadena dolor en la región
anterior del hombro.

Jochen Gerstner B, Juan Bernardo Gerstner G; SEMIOLOGIA DEL APARATO


LOCOMOTOR; Celsus; 2013; Pg. 106
SIGNO DE YOCUM
(PINZAMIENTO ANTERIOR DE HOMBRO )

Se lleva la el brazo afectado


sobre el hombro contralateral, el
examinador pide al paciente que
lleve el codo hacia arriba sin
dejar levantar el hombro.
Positiva si ocasiona dolor.

Jochen Gerstner B, Juan Bernardo Gerstner G; SEMIOLOGIA DEL APARATO


LOCOMOTOR; Celsus; 2013; Pg. 106
PRUEBA DE JOBE Y SIGNO DEL BRAZO
CAIDO
(TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO)
Esta prueba puede efectuarse con el
paciente en sedente o en bipedo. Con la
articulación de codo en extensión se
mantiene el brazo del paciente en
abducción de 90°, el flexión horizontal de
30° y en rotación interna; si la prueba
produce dolor mas o menos intenso y el
paciente es incapaz de abducir el brazo
en 90° y mantenerlo elevado contra la
fuerza de la gravedad, se considera un
“SIGNO DEL BRAZO CAIDO” positivo, Si
el brazo no cae el examinador ejerce una
presión sobre el antebrazo de arriba hacia
abajo.
Es positivo cuando aparece dolor y
dificultad para mantener la posición en
contra resistencia del examinador. Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA
OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 74-75-81
Inestabilidad de Hombro

• Imposibilidad de que la cabeza


humeral se quede en el centro de
la glenoides.
Causas
• Traumáticas • Alteraciones de la
• Lesión del capsula articular
manguito • Alteraciones del
rotador Rodete glenoideo.
Lesion de Bankart
• Avulsión de lig. Glenohumerales
anteroinferiores. De la cápsula en borde
glenoideo y el rodete.
PRUEBA DE COMPRESIÓN
(INESTABILIDAD DE HOMBRO)

Elevación pasiva del brazo


hasta la posición terminal
con flexión de codo.

Positivo: cuando hay


limitación al movimiento
por dolor en el tendón del
bíceps.

Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA


OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 101
PRUEBA DE RECOLOCACIÓN O
PRUEBA DEL FULCRO (INESTABILIDAD
DE HOMBRO)

Paciente en decúbito supino, el


brazo afectado se encuentra en
abducción de 90° y rotación
externa de 90°, el FT
pasivamente incrementa la
rotación externa al tiempo que
realiza la centralización de la
cabeza del humero. Es positivo
cunado existe desplazamiento
acompañado de dolor punzante.

Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA


OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 112
PRUEBA DE CAJON
ANTERIOR Y POSTERIOR PASIVO
(INESTABILIDAD DE HOMBRO)

El paciente se encuentra en
sedestación y el examinador de
sitúa detrás. Durante la
exploración, el examinador
coloca una mano encima del
hombro derecho para estabilizar
y con la otra mueve la cabeza
humeral hacia adelante o hacia
atrás. Positivo cuando hay
desplazamiento de la cabeza
del humero con o sin dolor.

Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA


OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 105-106
Tendón bicipital inflamado
PRUEBA DEL LIGAMENTO TRANSVERSAL
(INESTABILIDAD DE HOMBRO Y TENDINITIS
BICIPITAL
El paciente en sedente, se
efectúa una abducción de 90°
y una RI, con codo en
extensión. Partiendo de esta
posición se realiza una RE
palpando simultáneamente la
corredera bicipital con el fin de
comprobar un resalte o
chasquido del tendón del
bíceps.

Positivo: cuando este


movimiento provoca una
dislocación espontanea del
tendón del bíceps, si solo
provoca dolor sin dislocación
Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA
se considera tendinitis. OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 95-96
PRUEBA DE LIFT-OFF SEGÚN GEBER
(DEBILIDAD DEL SUBESCAPULAR Y RUPTURA TENDON
BICIPITAL)

El paciente coloca el dorso de la


mano con el brazo en RI sobre su
espalda e intenta despegar el
dorso de la mano de la espalda
contra la resistencia de ofrece el
FT. En caso de ruptura del tendón
o de una insuficiencia del musculo
subescapular, el paciente es
incapaz de despegar el dorso de
la mano de la espalda contra la
resistencia que se ofrece.

Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA


OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 77
PRUEBA DE YERGASON
(DETERMINACION FUNCIONAL DEL TENDON
DE LA PORCION LARGA DEL BÍCEPS)

El paciente sitúa el brazo


paralelo al cuerpo y flexionado
en la articulación de codo en
ángulo recto. El clínico apoya
una mano en el hombro y palpa
con el dedo índice la corredera
bicipital y con la otra sujeta la
mano del enfermo, como un
saludo. El paciente debe efectuar
la supinación del antebrazo
venciendo la resistencia que
ofrece el examinador. Positivo
cuando existe dolor en la
corredera bicipital.
Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA
OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 94-95
SIGNO DE HUERTER
(RUPTURA DEL TENDON LARGO DEL
BICEPS)

Paciente en sedente, mantiene el


brazo extendido y el antebrazo en
supinación, el examinador toma con
una mano el antebrazo de paciente,
quien debe doblar el codo venciendo
la resistencia que ofrece la mano
del examinador.

Positivo: cuando en la contracción


de la musculatura del antebrazo, se
observa como el vientre muscular se
forma una “bola” directamente
proximal a la articulación de codo.

Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA


OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 95
PRUEBA DE LUDINGTON
(COMPROMISO DEL TENDON
BICIPITAL)

Paciente sedente, se realiza una


abducción de ambos brazos con
las palmas de mano colocadas
sobre la cabeza y los dedos
entrelazados, el examinador pide
al paciente que contraiga los
bíceps por medio de una presión
sobre la cabeza. La prueba es
positiva cuando existe dolor en
la región anterior del hombro.

Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA


OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 97
PRUEBA DE LA PALMA DE LA MANO
O SPEED TEST
( TENOSINOVITIS O FENOMENO DE
SUBLUXACIÓN)
El paciente debe abducir el
brazo a 90° en flexión horizontal
de 30° con la palma de mano
mirando hacia arriba. La mano
del examinador ejerce una
presión de arriba hacia abajo
sobre el antebrazo del paciente,
el cual debe mantener la
resistencia ejercida por el
examinador. Es positivo al
presentar dolor en la corredera
bicipital a causa de una lesión
en la porción larga del tendón
del bíceps.
Klaus Backup, Johannes Buckup; PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA
OSEA,ARTICULAR, MUSCULAR; Barcelona ElSevier Mansson; 2010; Pg. 93

También podría gustarte