0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas42 páginas

Sesión 8 Capítulo V Estudio Economico Financiero

Este documento presenta la sesión número 8 del curso de Inducción a los Negocios de la Universidad Alas Peruanas. Define los objetivos de aprendizaje de la sesión, que son comprender la importancia del estudio económico financiero y determinar el precio de venta, cantidad de unidades a vender y flujo de caja proyectado de un negocio. Explica los pasos para realizar un análisis económico financiero, que incluyen proyección de ventas, cálculo de inversión, costo unitario, precio de

Cargado por

carlos solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas42 páginas

Sesión 8 Capítulo V Estudio Economico Financiero

Este documento presenta la sesión número 8 del curso de Inducción a los Negocios de la Universidad Alas Peruanas. Define los objetivos de aprendizaje de la sesión, que son comprender la importancia del estudio económico financiero y determinar el precio de venta, cantidad de unidades a vender y flujo de caja proyectado de un negocio. Explica los pasos para realizar un análisis económico financiero, que incluyen proyección de ventas, cálculo de inversión, costo unitario, precio de

Cargado por

carlos solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CURSO: INDUCCIÓN A LOS NEGOCIOS

CORREO DEL AULA:


[email protected]
CONTRASEÑA: espirituemprendedor2014

PROFESOR: Mg. MOISÉS FARFÁN FLORES


[email protected]
INDUCCIÓN A LOS NEGOCIOS

SESIÓN N° 8

LIC. MOISÉS FARFÁN FLORES


OBJETIVOS DE LA SESIÓN
1. Definir que es un estudio de económico
financiero.

2. Analizar y determinar la proyección de


ventas, el cálculo de la inversión y el
margen de contribución, el punto de
equilibrio.

3. Determinar el precio de venta.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al terminar la sesión el estudiante podrá:

1.Comprender la importancia del estudio de


económico financiero en el emprendimiento de un
negocio.

2.Determinar el precio de venta, la cantidad a


unidades a vender y construir el flujo de caja
proyectado de su negocio.
CAPÍTULO V
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
INTRODUCCIÓN
Una vez que se ha realizado los aspectos legales, el
planeamiento del negocio, el estudio de mercado y el
estudio técnico de la producción, ya contamos con la
información necesaria para empezar a realizar el
estudio económico financiero de nuestro negocio.
Nota: Cuando uno quiere saber cuanto vale elaborar
un producto debe averiguar cuanto se ha gastado en
los materiales, la mano de obra y los demás recursos
empleados en su elaboración o fabricación.
¿PORQUÉ ESECONÓMICO
¿PORQUÉIMPORTANTE ES
ES IMPORTANTE EL ESTUDIO
FINANCIERO?
ESTUDIO
ECONÓMICO FINANCIERO?
Es importante por que nos permite saber si nuestro
negocio nos va a dejar ganancias o pérdidas, por eso
debemos planificar la proyección de lo que vamos a
vender en unidades físicas y luego valorizarlas, también
calcular los costos, determinar el precio de venta y
confeccionar el flujo de caja y los indicadores
financieros.
PASOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
PASOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO
FINANCIERO

1. Proyección de ventas en unidades


2. Cálculo de la inversión
3. Cálculo del costo total unitario (CTU)
4. Determinación del precio de venta
5. Proyección de ventas en nuevos soles
6. Construcción del flujo de caja
7. Margen de contribución y punto de equilibrio
CAPÍTULO V
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

La finalidad de estudio económico financiero es analizar


si nuestro negocio (colocar nombre) es factible, es decir
si nos arrojará pérdidas o ganancias y tomar decisiones
si seguir con el proyecto, reorientarlo o rechazarlo.
5.1. PROYECCIÓN DE VENTAS EN
UNIDADES

La proyección de ventas en unidades te permite planificar el


número de unidades que puedes colocar en el mercado en un
determinado periodo de tiempo (en el caso de nuestros
proyectos el horizonte será a 1 año o 12 meses).
Esta proyección de ventas se obtiene del estudio de mercado
que se hizo en el capítulo III en la segmentación y nos
aproxima al número de clientes potenciales que vamos a
atender, este dato (cantidad de personas) será nuestra referencia
anual.
Ejemplo de proyección de ventas en
unidades
Si en nuestro estudio de mercado determinamos que nuestro público
objetivo son los estudiantes varones y mujeres de 17 a 35 años
dispuestos a comprar un cuaderno Jean Book del distrito de Pueblo
Libre. Los datos sobre los cuales partiríamos son:
Población total : 92, 670
Población entre 17 y 35 años : 48, 600
Como empresa nueva ¿estoy en condiciones de atender y/o producir
48, 600 cuadernos jean book?
Para efectos del proyecto se sugiere atender aproximadamente el 20 al
30 % de esa población (14, 580 clientes), salvo que opten por una
mayor cantidad tomando en cuenta su capacidad de planta, gestión,
recursos con que cuentan y sobre todo la frecuencia de compra según
la encuesta.
Ejemplo de proyección de ventas en
unidades

Entonces con esa información del estudio de mercado, podemos proyectar nuestras
ventas en nuestro primer año de operaciones teniendo un incremento mensual del 5
% , entonces nuestra proyección de ventas sería así:

N° PRODUCTO ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEM OCTUB NOVIEM DICIEM TOTAL

1 JEAN BOOK 1215 1276 1340 1408 1478 1550 1627 1708 1794 1883 1977 2076 19330

14, 580/12 meses= 1, 215


5.2. CÁLCULO DE LA INVERSIÓN

El cálculo de la inversión es el conjunto de recursos o


requerimientos necesarios para poner en marcha tu
negocio o empresa, es rubro está conformado por:
•Activo fijo
•Gastos pre-operativos
•Capital de trabajo
•Costos indirectos
Términos a tener en cuenta en el
cálculo de la inversión

1. Inversiones.- Son asignaciones de dinero


destinadas a la compra de maquinaria, equipo,
infraestructura, vehículos, mobiliario y otros.
2. Costos.- Están constituidos por todos los recursos
necesarios para la elaboración de un producto o
servicio y son asociables física y directamente al
producto. Estos costos forman parte del capital de
trabajo.
INVERSIÓN COSTOS
Compra del local de la empresa Alquiler de local
Servicios (luz, agua, teléfono)
Transporte para compras, ventas,
Maquinaria de producción distribución , trámites).
Sueldos del personal de planta
Combustibles y lubricantes
Equipos y herramientas Repuestos, ropa de trabajo
Beneficios sociales
Insumos y materia prima
Vehículos (para transporte de Pago de intereses por crédito
materiales, productos, etc.). bancario
Sueldos de empleados de oficina
Tributos
Gastos de viaje
Impuestos
Honorarios por consultoría
Términos a tener en cuenta en el
cálculo de la inversión
Activo fijo.- Está constituido por los recursos que el
negocio necesita para producir, vender y realizar todas las
sus operaciones que no se van con el producto final y son
conocidos como los activos tangibles. Comprende:
•Terreno
•Infraestructura (instalaciones eléctricas, sanitarias,
construcciones).
•Maquinarias
•Equipos
•Herramientas
•Muebles y enseres
Términos a tener en cuenta en el
cálculo de la inversión

Gastos pre-operativos.- Está constituido por los


recursos que la empresa o negocio necesita para entrar en
operaciones y son conocidos como activos intangibles.
Comprende:
•Licencia de funcionamiento
•Estatutos o constitución del negocio (reserva de nombre,
escritura pública, etc).
•Registros de marca
•Elaboración de planos
•Capacitación del personal
•Licencia de avisos (paneles, letreros , etc.)
Términos a tener en cuenta en el
cálculo de la inversión

Capital de trabajo.- Es el capital que se destina para el


cumplimiento de las obligaciones de corto plazo para
atender las operaciones de producción. Comprende:
•Materia prima e insumos
•Mano de obra directa
Términos a tener en cuenta en el
cálculo de la inversión

Costos indirectos.- Está constituidos por los recursos que


el negocio necesita para cubrir sus operaciones de corto plazo
distintas a las de producción, es decir los costos en
administración y ventas. Comprende:
•Gastos administrativos (planillas, mensajería, papelería,
servicios, alimentos, etc.).
•Gastos de ventas (promoción, publicidad, representación,
etc.).
Ejemplo de estructura de un plan de inversión
PLAN DE INVERSIÓN CUADERNO JEAN BOOK
RUBRO VALOR UNIDADES COSTO TOTAL
UNITARIO REQUERIDA
S
1.ACTIVO FIJO FIJO (S/.) VARIABLE
(S/.)
Infraestructura
Construcción de local 5, 000.00 1 5, 000.00
Instalaciones eléctricas 800.00 1 800.00
Instalación de agua y 1, 200.00 1 1, 200.00
desagüe
Maquinaria y equipo
Prensa 2, 500.00 1 2, 500.00
Cortadora 1, 200.00 1 1, 200.00
Encuadernadora 2, 800.00 1 2, 800.00
Herramientas
Cuchillas 6.00 6 36.00
Prensa manual 25.00 4 100.00
Martillo 18.00 4 72.00
Tijeras 7.00 4 28.00
Muebles y enseres
Mesa de trabajo 100.00 2 200.00
Sillas 30.00 8 240.00
Estantes 250.00 2 500.00
Escritorios 250.00 2 500.00
TOTAL ACTIVOS FIJOS 15, 176.00
2. GASTOS PRE
OPERATIVOS
Licencia de funcionamiento 320.00 1 320.00
Estatutos 350.00 1 350.00
Registro de marca 120.00 1 120.00
Constitución de empresa 800.00 1 800.00
Licencia de avisos 100.00 1 100.00
TOTAL GASTOS PRE 1, 690.00
OPERAT.
3. CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima e insumos
Papel 2.50 1,215 Piezas 3, 037.50
Cartón 1.50 1,215 piezas 1, 822.50
Cola sintética 0.50 50 Ml 325.00
Impresión 3.50 1,215.00 4, 252.50
Mano de obra
Operarios 750.00 2 1, 500.00
4. COSTOS
INDIRECTOS
Gastos administrativos
Sueldos del personal 1, 000.00 2 2, 000.00
Servicios 150.00 1 150.00
Útiles de oficina 50.00 1 50.00
Teléfono, internet 180.00 1 180.00
Gastos de ventas
Vendedor 800.00 1 800.00
Publicidad(volantes) 20.00 1 ciento 20.00
Promoción (horarios) 0.20 500 100.00
TOTAL COSTOS 3, 300.00
INDIRECTOS
TOTAL COSTOS 20, 166.00 10, 937.50
Total inversión requerida
INVERSIÓN TOTAL
INVERSIÓN COSTO %
ACTIVO FIJO 15, 796.00 49.79
GASTOS 1,690.00 5.33
PREOPERATIVOS
CAPITAL DE 10, 937.50 34.48
TRABAJO
COSTOS INDIRECTOS 3, 300.00 10.40
TOTAL 31, 723.50 100.00
5.3. CÁLCULO DEL COSTO TOTAL
UNITARIO

El costo total unitario (CTU), es el costo de cada unidad del


producto elaborado o cada servicio brindado y para
determinarlo se usará como base el estudio técnico de la
producción y el estudio de mercado.
Primer paso.- Determinar el número de unidades a
producir en un periodo de tiempo, que puede estar
expresado en días, semanas, meses o años, para el caso del
proyecto de nuestro negocio tomaremos como horizonte de
tiempo un año.
CÁLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO
Segundo paso.- Determina el tiempo de vida del
proyecto de negocio, esto puede depender de varios factores
como por ejemplo: vida útil de las máquinas y equipos
licencias de funcionamiento, alquiler de local, etc.
Para el caso del curso se ha proyectado una vida útil de 1
año.
Tercer paso.- Determinar el número de unidades a
producir en el tiempo que dura el proyecto, podemos usar la
fórmula:
Unidades Unidades Número de
A producir producidas Años de vida
Periodos al
X mes Del proyecto
año
CÁLCULO DEL COSTO FIJO UNITARIO
Cuarto paso.- Debemos aplicar la siguiente fórmula
para hallar el costo fijo unitario:

Costos Fijos Totales


Costo Fijo Unitario
(CFU) Número de unidades
producidas durante el ciclo
de vida del proyecto
CÁLCULO DEL COSTO FIJO UNITARIO

En el negocio de fabricación de cuadernos Jean Book tenemos


lo siguiente:

20, 166
CFU 1.04 Nuevos soles
19, 330
CÁLCULO DEL COSTO VARIABLE
UNITARIO

Quinto paso.- Procedemos a calcular el Costo Variable


unitario (CVU) par lo cual aplicaremos la siguiente
fórmula:

Costos Variables Totales


Costo Variable
Unitario Número de unidades producidas en un
periodo de tiempo (días, semanas,
meses, etc.)
CÁLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO

Reemplazando la fórmula obtenemos:

10, 937
CVU 9.00 Nuevos soles
1, 215

Entonces el CTU es:


CTU = CFU + CVU
CTU = 1.04 + 9.00

CTU = 10.04
5.4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE
VENTA
Para determinar el precio de venta debemos tener en cuenta dos elementos:
a)Los costos de producción y ;
b)El precio de venta de la competencia, pero solo como referencia
Para el caso de nuestro ejemplo, tenemos que productos similares al cuaderno jean
book de 6 cursos (300 hojas) es S/. 20.00. por lo tanto si como estrategia deseamos
diferenciarnos en precio (liderazgo en costos) el precio de venta máximo del
cuaderno será S/. 20.00 o menos. (nuestro supuesto en vender cada cuaderno a
S/. 18.00).
Entonces:
PV =CTU + G
Donde G = ganancia
Si PV = 18.00 (precio de nuestro negocio),
entonces:
18.00 = 10.04 + G entonces
G = 7.96 nuevos soles (equivale al 79.28 % del
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE
VENTA
G = 7.96 nuevos soles (equivale al 79.28 del CTU)

7.96 significa la ganancia por cada cuaderno, si la estrategia es


liderar en costos, el negocio deberá ponerle al producto un precio
menor al de la competencia (< a S/. 20.00), pero nunca menor a
S/. 10.04, ya que estaría yendo contra sus costos de producción, es
decir estaría perdiendo.
Si el negocio desea diferenciar su producto (estrategia de
diferenciación), entonces tendrá que darle un valor agregado al
producto (una pasta de mejor calidad y diseño en alto relieve),
tendrá que subir el precio (> S/. 20.00), ya que determinados
consumidores están dispuestos a pagar un poco más porque
valoran los atributos del producto.
5.5. PROYECCIÓN DE VENTAS EN
NUEVOS SOLES

Determinado el precio de nuestro producto (caso del ejemplo


tomaremos S/. 18.00), multiplicamos ese precio por el
número de unidades que hemos calculado vender en la
proyección de ventas en unidades; este cálculo es importante
porque nos permitirá conocer los ingresos por ventas que
tendrá el negocio. Para el ejemplo del negocio de cuadernos,
los ingresos por ventas serán:

N° P.U. PRODUCTO ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEM OCTUB NOVIEM DICIEM TOTAL
JEAN
1 18 BOOK 21, 870 22, 968 24, 120 25, 344 26, 604 27, 900 29, 286 30, 744 32, 292 33, 894 35, 586 37, 368 347, 940
5.6. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

El flujo de caja económico es una herramienta para la gestión


empresarial, donde se muestran los ingresos por ventas, cuanto
debemos tener en dinero en efectivo para efectuar los egresos
para permitir la operatividad del negocio.
Para elaborar el flujo de caja debemos conocer algunos
términos:
1.Ingresos: es el monto recaudado por las ventas, tanto al
contado como al crédito.
2.Egresos: son las salidas de dinero en efectivo para realizar las
compras y gastos previstos.
3.Saldo económico: es el resultado de restar los egresos de los
ingresos en un periodo de tiempo determinado.
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

Para efectos de la confección del flujo de caja de nuestro


negocio considerar lo siguiente:
1.Incremento de la proyección de ventas en unidades en 5 %
mensual
2.En el rubro capital de trabajo, considerar un incremento
mensual del 5 % en materia prima e insumos.
3.Para efectos de calcular el impuesto a la renta dividimos el
30 % entre 12 meses y calculamos sobre el 2.5 % mensual
sobre la UAII.
4.Para efectos del plan de negocios no se considerará
depreciación ni FCF por que el capital inicial es propio.
  Mes 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
INGRESOS                          
VENTAS S/ 0.00 21,870.00 22, 968.00 24, 120.00 25, 344.00 26, 604.00 27, 900.00 29, 286.00 30, 744.00 32, 292.00 33, 894.00 35, 586.00 37, 368.00
                          
TOTAL INGRESOS (A)   21,870.00 22, 968.00 24, 120.00 25, 344.00 26, 604.00 27, 900.00 29, 286.00 30, 744.00 32, 292.00 33, 894.00 35, 586.00 37, 368.00
EGRESOS                         
ACTIVO FIJO                         
Terrenos y infraestructura 7,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Maquinaria y equipo 6,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Herramientas 236.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Muebles y ensesres 1,440.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS PREOPERATIVOS                         
Constitución de empresa 800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 890.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITAL DE TRABAJO                         

Materia prima e insumos   9, 437.50. 9, 909.38 10, 404.84 10, 925.08 11, 472.00 12, 045.60 12, 647.88 13, 280.27 13, 944.29 14, 641.50 15, 373.58 16, 142.25
Mano de obra   1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
COSTOS INDIRECTOS                         
Gastos administrativos   2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00 2,380.00
Gastos de ventas   920.00 920.00 920.00 920.00 920.00 920.00 920.00 920.00 920.00 920.00 920.00 920.00
TOTAL EGRESOS (B)   14, 237.50 14,709.38 15,204.84 15,725.08 16,272.00 16,845.60 17,447.88 18,080.27 18, 744.29 19,441.50 20,173.58 20,942.25
UTILIDAD ANTES
IMPUEST.(A-B)   7, 632.50 8, 258.62 8, 915.16 9, 618.92 10, 332.00 11,054.40 11, 838.12 12, 663.73 13,477.71 14, 452.50 15, 412.42 16, 425.75
(-) IMP. A LA RENTA 2.5 %
MENSUAL   190.80 206.47 222.18 231.31 258.30 276.36 295.95 316.59 336.94 361.31 385.31 410.64
SALDO NETO   7, 441.70 8,052.15 8,692.98 9,387.61 10,073.70 10,778.04 11, 542.17 12, 347.14 13,140.77 14, 091.19 15, 027.11 16, 015.11
FLUJO DE CAJA
ECONOMICO                          
SALDO NETO   7, 441.70 8,052.15 8,692.98 9,387.61 10,073.70 10,778.04 11, 542.17 12, 347.14 13,140.77 14, 091.19 15, 027.11 16, 015.11
(+) DEPRECIACION   0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SALDO NETO   7, 441.70 8,052.15 8,692.98 9,387.61 10,073.70 10,778.04 11, 542.17 12, 347.14 13,140.77 14, 091.19 15, 027.11 16, 015.11
5.7. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y
PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios


que el negocio necesita vender para sostener el negocio, es
decir cubrir los costos. Si se vende más productos de los que
determine el punto de equilibrio, entonces obtenemos
ganancias, en otras palabras el punto de equilibrio te orienta
sobre la cantidad mínima que hay que producir y vender para
no ganar ni perder.
La contribución marginal a la diferencia entre el precio de
venta y el costo variable unitario.
FÓRMULA PARA HALLAR EL PUNTO DE
EQUILIBRIO

Costo Fijo Total


Punto de equilibrio en unid = Cant.
Margen de Cantidades
contribución
Margen de contribución

Punto de equilibrio en S/. = cantidad X precio de venta


Ejemplo para hallar el punto de
equilibrio UNIDADES caso: cuadernos
jean Book

Costo Fijo Total Cantidades


Punto de equilibrio =
unidades Margen de contribución

Contribución marginal 18.00 – 10.04= S/. 7.96

31, 723.50 3, 985 unidades de


Punto de equilibrio: cuadernos
7.96
Ejemplo para hallar el punto de
equilibrio SOLES caso: cuadernos jean
Book

Punto de equilibrio en S/. = cantidad X precio de venta

P.E S/. = 3, 985 UNIDADES X 18.00 = 71, 730 NUEVOS


SOLES
LUCHE !
Gracias por su atención

También podría gustarte