GENERALIDADES DE LA
ORTOGRAFÍA
Español
Ortografía significa etimológicamente “la correcta escritura” es
decir son las reglas y pequeños detalles que tenemos que tomar
en cuenta para mantener la uniformidad del lenguaje.
A continuación se mencionaran estas reglas y algunos
ejemplos:
Se escriben con s
Los adjetivos terminados en oso, osa procedentes de los
sustantivos:
Envidia / Envidiosa, Religión/ Religiosa.
Sustantivos que acaban en –sión, procedentes de adjetivos
Uso de la S, C y terminados en –so, -sor, -sible, -sivo:
Perverso/ Perversión, Compulsivo/Compulsión, Agresor/
Z Agresión, Admisible/Admisión.
Palabras terminadas en ismo o ista:
Cristianismo, Pianista.
Gentilicios que terminan en ense:
Guerrerense.
Con terminaciones enso y ensa:
Descenso, Ofensa Con terminación sis:
Génesis.
Con terminaciones de adjetivos ordinales:
Vigésima, Quincuagésima.
En el caso de nombres derivados de verbos terminados en der, dir,
ter, tir se escriben también con s:
Ceder/cesión, Agredir/Agresión, Divertir/Diversión.
Nombres derivados de los verbos terminados en sar:
Expresar/Expresión, Revisar/Revisión.
Las palabras terminadas en "ancia”, “ancio”, "encía", “uncia”, “uncio”; con
excepción de ansia y Hortensia:
Abundancia, cansancio, paciencia, renuncio, renuncia.
Aquellas palabras terminadas en -cion que proceden de palabras primitivas
terminadas en -to, y en las que procedan de palabras que posean "t":
Atento/Atención, Corrupto/Corrupción, Parte/ Parcial,
Diferente/Diferencia.
Se escribe con Diminutivos que terminan en cito, cillo, ecito, ecillo; Excepto las que
C deriven de palabras con s en la última silaba (bolsa-bolsillo).
Pastor/Pastorcito, Grande/Grandecito, Nuevo/Nuevecito,
Lápiz/Lapicito.
Los verbos que terminan en ciar, cer, cir, asi como las palabras de las
cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos
ansiar, extasiar, lisar y sus derivados.
Acariciar, beneficiar, presenciar, hacer, padecer, conocer, vencer, decir.
Los adjetivos con terminación en az y oz procedentes de
sustantivos:
Audacia/Audaz, Velocidad/Veloz
Las palabras terminadas en anza; excepto gansa y cansa:
Danza, semblanza, bonanza, matanza, esperanza.
Se escribe con Las palabras terminadas en azg; excepto algunas palabras como
rasgo, pelasgo, trasgo:
Z Noviazgo, hallazgo.
Las palabras derivadas de la primera persona del presente
indicativo y todas las del presente subjuntivo de los verbos
terminados en acer, ecer, ocer y ucir:
Nacer/Nazco, Pertenecer/Pertenezco, Conocer/Conozco,
Producir/Produzco.
Las palabras terminadas con el subjifo azo se escriben con z:
Codazo, Golpazo, Martillazo.
Los apellidos del español con terminación ez:
Pérez, Rodríguez, Hernández, Martínez.
Se escribe con En los adjetivos diminutivos que terminen en zuelo:
Z Reyezuelo, nietezuelo, rayazuelo.
En los sustantivos abstractos que terminan en ez y eza:
Acidez, vejez, candidez, solidez, grandeza, niñez, belleza,
tristez.
Uso de la B
Antes de consonante l o r:
Roble, hablar, brasa, abnegación
Después de m:
Ambición, ambos, tambor.
USO DE LA B En las palabras terminadas en "bilidad", "bundo" y "bunda" con
excepción de civilidad y movilidad
YV Amabilidad, vagabundo, meditabundo.
En la terminación del pretérito imperfecto (copretérito) de del verbo ir:
Iba, íbamos.
Todas las formas de los verbos terminados en –aber, -eber, - bir.
Excepto los verbos, precaver, hervir, servir, vivir:
Saber/Sabes, Beber/Beben, Escribir/Escribe.
Las partículas bi, bis, biz que significan 2 veces:
Bimestre, Bisabuelo, Bizco.
Las partículas bene y bien que significan bondad:
Bienvenido, benerfactor.
Uso de la B Los verbos terminados en aba, abas, ábamos, abais, aban.
Caminaba, caminabas, caminábamos, caminaban.
Las terminaciones ble y bilidad:
Invisibilidad, contable
Los adjetivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo",
"iva", "ivo"
Octavo, brava, abusivo, suave, leve, longevo, viva, activo.
Las palabras compuestas que empiezan por el prefijo "vice" y
derivadas de villa
Vicecónsul, vicepresidente, Villanueva, villancico, Villahermosa,
villanía.
El uso de la V Después de "b", "d" y "n".
Subvención, obvio, envidia, adverso, enviar.
Las palabras derivadas de otras, cuyas primitivas se escriban con "v".
Vida, vital, venir, viniste
Cuando una palabra empiezan con la sílaba ad
Adverbio, adversario, advertencia
Despues de ol
Olvido, polvo
Despues de las silabras pra, pre, pri, pro. Excepto probar y probable
Pravedad, prevenir, privar, proverbio.
Las palabras terminadas con ivora, ivoro, vira y viro; excepto
víbora:
El uso de la V Carnívora, herbívora, Elvira, reviro.
Los verbos terminados en ervar, olver se escriben con v; excepto
desherbar y exacerbar):
Conservar, Resolver.
Los nombres de las estaciones del año y los números:
Invierno, verano, veinte, primavera, noveno, nueve.
Uso de la G
En las palabras que terminan con: gelico, genico, genito, gesico,
genio, geneo, genario, gesimo, gesimal, ogia, ogica, igero, igena, ger,
gir, igerar, gen, gia, gio
Antología, angélico, escoger, antropología, fotogénico, biología,
teología, vigésimo, aligerar, nonagésimo, proteger, resurgir,
USO DE LA G contagioso, lógica, ligero.
Delante de las vocales e, i, intercalando una u (muda), cuando se
Y LA J pronuncia la u, esta deberá tener diéresis:
Guerra, guitarra, guillotina, guijarro, vergüenza, antigüedad,
lingüística
Palabras que llevan el prefijo geo (tierra) o ges y en las que
aparezcan la sílaba "gen:
Gesto, geometría, gestión, geología, regente, gendarme.
Los verbos terminados en jear y jar:
Hojear, rebajar.
Las palabras terminadas en jero, jera, jería:
Relojero, consejería, relojería, brujería.
Las palabras terminadas en aje:
El uso de la J Aprendizaje, pasaje, hospedaje, montaje.
Las palabras que comienzan con eje:
Ejecutar, ejército.
En los pretéritos de los verbos terminados en ducir:
Conducir, conduje; aducir, aduje.
Se escriben con Ll los verbos que terminan en llir, y las
palabras que se relacionan con ellos:
Zambullir, bulla, bullicio.
Uso de la Ll Las palabras que terminadas en illo, illa:
Cuchillo, ladrillo, ardilla.
Cuando las palabras terminan en diptongo (dos iníciales juntas):
Hoy, Paraguay.
Las formas verbales conjugadas en infinitivos terminados en uir:
Construir/Construyo, Disminuir/Disminuyo, Huir/Huyo
Se escriben con Y cuando este fonema tiene un valor
El uso de la Y consonántico, es decir, que va al principio de la palabra seguido
de vocal o en medio de ellas:
Hoyo, raya, yate, yunque.
Las palabras con la sílaba yec se escriben con Y:
Inyección, trayecto, proyecto.
Se escriben con H todos los tiempos del verbo haber:
Has, hubiera, he, haría.
Todas las formas de los verbos hacer, hablar, hallar, habitar:
Haré, has, habla, hablemos, hallarás, hallan.
Las palabras que empiezan con ipo iper idr empiezan con H:
El uso de la H Hidrología, hipopótamo, hipertenso, hipermercado,
hidrografía, hipocampo.
Se escriben con H las palabras que comienzan con las raíces
griegas hecto, hepta, hetero, hemi, helio, hexa y homo:
Hectolitro, heterogéneo, heliotropo, homosexual, heptágono,
hemiciclo, hexágono, hemisferio.
Todas las palabras que inicien con el diptongo “ue” “ai” “ia” e
“ie”:
Huelga, huella, hueco, huevo, huir, hielo, hiato, huitlacoche.
Las palabras que comienzan en “um” excepto umbral y umbrío:
Humano, humillar, humo, humildad.
El uso de la H Las palabras que empiezan con “ern” y “erm” “ebr” “ist” “olg”
“onr” “orm” “orr” “osp” excepto; Ermita, Ernesto, ebrio, istmo,
olga, ornamenta, ornar, ornitología
Hermano, hermético, hernia, hebreo, historia, histórico,
hebra, holgazán, hospedaje, honroso, hormiga, horrible.
Al inicio y final de las palabras se usa sólo una R:
Roma, Ramiro, Riva, ruso rebotar, roer, cargar.
Se escribe R después de “l”, “n”, “s” y los prefijos 2ab”, “sub” y
El uso de la R “post”:
Alrededor, enrolar, Israel, abrazo, subrayar,
postrevolucionario.
Las palabras compuestas cuyo sendo elemento comienza con la r,
también cuando esta entre vocales y queremos que suene más
fuerte utilizamos RR:
El uso de la RR Catarroja, Pelirrojo, Borrego, Contrarreforma, carretera,
barreta.
En todas las palabras hay una silaba la cual suena más fuerte
que todas las demás; esta fuerza o intensidad es lo que se le
conoce como acento.
Así mismo la silaba donde recae esta intensidad se le conoce
como silaba tónica, las demás silabas se denominan átonas.
El acento recae siempre sobre una vocal, nunca sobre una
consonante. Hay 3 tipos de acentos:
Acento Acento ortográfico; es el acento que se pone para marcar la
silaba más fuerte de la palabra.
Acento prosódico: la silaba más fuerte pero sin acento
ortográfico.
Acento diacrítico: también marca la silaba más fuerte pero su
principal función es la de distinguir una palabra con otra que se
escribe casi igual; más (cantidad) mas (sin embargo).
Según el lugar que ocupa la silaba tónica en las palabras se les
clasifica de: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Son las palabras que llevan la fuerza de la voz en la última silaba;
llevan tilde las terminadas en “n”, “s” o vocal:
Agudas Quizá, tapón, compás.
Son las palabras que llevan la fuerza de la voz en la penúltima
silaba; lleva tilde excepto las terminadas en vocales y las
Graves o Llanas consonantes “n” o “s”:
Lápiz, cóndor, López, Frágil, Hábil.
: Las palabras llevan la fuerza de la voz en la antepenúltima
silaba; todas llevan tilde:
Esdrújulas Música, química.
Las palabras que tienen la fuerza de la voz antes de la
antepenúltima silaba; todas llevan tilde:
Sobresdrújula Fácilmente, comunícamelo.
Aquel (adjetivo demostrativo)
Aquél (adjetivo pronominal)
Aquella (adjetivo demostrativo)
Aquélla (adjetivo pronominal)
Busca el significado de Aún (equivalente a “todavía”)
cada palabra y escribe
un ejemplo de una frase Aun (equivalente a “incluso”)
donde puedas utilizarla. Cuándo (adjetivo interrogativo)
Cuando (adjetivo relativo)
Cuánto (adjetivo interrogativo)
Cuanto (adjetivo relativo)
*Cómo (adjetivo interrogativo) • Donde (adjetivo relativo)
*Como (adjetivo relativo) • Él (pronombre personal)
* Cuál (adjetivo interrogativo) • El (articulo)
• Cual (adjetivo relativo) • Ésta (pronombre demostrativo)
• Qué (adjetivo interrogativo) • Esta (adjetivo demostrativo)
• Que (adjetivo relativo) • Éste (pronombre demostrativo)
• Quién (adjetivo interrogativo) • Este (adjetivo demostrativo)
• Quien (adjetivo relativo) • Éstas (pronombre demostrativo)
• Dé (inflexión del verbo dar) • Estas (adjetivo demostrativo)
• De (preposición) • Más (adjetivo cantidad)
• Dónde (adjetivo interrogativo) • Mas (Equivalente a “pero”)
• Té (bebida)
• Mí (pronombre personal)
• Te (pronombre)
• Mi (adjetivo posesivo)
• Sé (inflexión del verbo ser)
• Sé (inflexión del verbo saber)
• Se (pronombre personal)
• Sí (adjetivo de afirmación)
• Si (conjunción condicional)
• Sólo (equivalente a “solamente”)
• Solo (adjetivo)
• Tú (pronombre personal)
• Tu (adjetivo posesivo)
Se le llama puntuación a la serie de de signos auxiliares que se
emplean para dar a la palabra escrita toda la expresión de la
palabra hablada.
Puntuación Los principales signos de puntuación son:
El punto [ . ], la coma[ , ] , el punto y coma [ ; ], los dos puntos
[ : ] , los puntos suspensivos [ … ], los signos de interrogación [
¿? ], los signos de admiración [ ¡! ] y el paréntesis [ () ].
Se utiliza para dar final a una idea y dar una pausa en el segmento
de la lectura, hay 3 tipos de puntos:
Punto y seguido; se continua con la misma idea del párrafo pero
El punto hace una pausa muy marcada.
Punto y aparte; se usa para separar una idea de otra, después de él
se inicia un nuevo párrafo.
Punto final; da por terminada la lectura.
Indica una pausa menor en la lectura, sirve para separar oraciones
dentro de los párrafos y para marcar cada idea en una numeración.
La coma
También en sentido formal al escribir una carta, separamos el
lugar y la fecha con una coma.
Da una pausa un poco más grande que la coma pero menor que
Punto y coma la del punto, sirve también para dar inicio a la lectura de una
lista, también se utiliza después de las conjunciones “pero” “sin
embargo” “mas” “aunque”.
Indican una pausa que sugiere una aclaración, muchas veces
Dos puntos sirven también para iniciar la lectura de una lista y cuando
utilizamos frases de cortesía (Estimado señor: )
Puntos suspensivos Se utilizan cuando dejamos incompleta una oración; ya sea por
suspenso o por considerar innecesario terminarla.
Paréntesis Se usa para encerrar frases relacionadas con lo que se habla,
con un fin explicativo.
Se utilizan para indicar que la palabras es impropia o vulgar,
Comillas también para citar alguna frase de un libro o persona o dicho
popular.
Signos de Se utilizan para indicar una pregunta.
interrogación y Se emplean para indicar oraciones que denoten énfasis, queja,
admiración lástima, alegría, tristeza o admiración.
DESPUES DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E
INTERROGACIÓN NUNCA SE ESCRIBE PUNTO (EL
MISMO SIGNO YA LO TRAE INCLUIDO)
Se utiliza para indicar los diálogos de una conversación,
Guion también se utiliza para cortar una palabra y continuar
escribiéndola en el renglón inferior (para cortar la palabra se
hace sólo entre una silaba y otra de la palabra.)
Las mayúsculas no sólo se utilizan después del punto; también
se utilizan después de puntos suspensivos y de los dos puntos;
En la primera palabra de una cita textual y en siglas y
abreviaturas de las palabras e instituciones.
Mayúsculas Otro uso de las mayúsculas es en los números romanos,
nombres propios (personas o países) títulos de obras literarias y
dioses.
Otro uso; más que ortográfico…sino para llamar la atención del
lector es usar toda la palabra en mayúsculas, con tal de
enmarcar algo importantes o serie de ideas.