0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas19 páginas

Prediccion y Evaluacion de Impactos en El Medio Ambiente Cultural Historico y Arqueologico Utch

Este documento describe los procedimientos para predecir y evaluar los impactos de proyectos en el medio ambiente cultural, histórico y arqueológico. Explica los recursos culturales importantes a considerar, como sitios históricos y arqueológicos. Luego detalla las etapas para la evaluación de impactos culturales, incluyendo la identificación de recursos, la determinación de importancia y la selección de medidas de mitigación. Finalmente, enfatiza la importancia de incorporar medidas correctoras para proteger los recursos culturales.

Cargado por

Jherson Slope
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas19 páginas

Prediccion y Evaluacion de Impactos en El Medio Ambiente Cultural Historico y Arqueologico Utch

Este documento describe los procedimientos para predecir y evaluar los impactos de proyectos en el medio ambiente cultural, histórico y arqueológico. Explica los recursos culturales importantes a considerar, como sitios históricos y arqueológicos. Luego detalla las etapas para la evaluación de impactos culturales, incluyendo la identificación de recursos, la determinación de importancia y la selección de medidas de mitigación. Finalmente, enfatiza la importancia de incorporar medidas correctoras para proteger los recursos culturales.

Cargado por

Jherson Slope
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO

CULTURAL, HISTORICO Y ARQUEOLÓGICO


PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO CULTURAL, HISTORICO Y
ARQUEOLÓGICO.
PATRIMONIO INTANGIBLE
MANIFESTACIONES DE LA NATURALEZA INMATERIAL CULTURAL
PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO CULTURAL (HISTORICO Y
ARQUEOLÓGICO)

• PATRIMONIO CULTURAL , HISTORICO casa de la moneda Banco de


republica Bogotá
PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO CULTURAL (HISTORICO Y
ARQUEOLÓGICO)

BIEN NATURAL : PARQUE NACIONAL DE LOS KATIOS(Chocó-Antioquia)


PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO CULTURAL HISTORICO Y
ARQUEOLÓGICO

PATRIMONIO MONUMENTAL Y CULTURAL CENTRO HISTORICO EN MOMPOX


PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTECULTURAL
HISTORICO Y ARQUEOLÓGICO
• BIEN ARQUEOLOGICO SAN AGUSTIN
PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTECULTURAL
HISTORICO Y ARQUEOLÓGICO
BIEN NATURAL PAISAJE CAFETERO SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA
PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE CULTURAL
HISTORICO Y ARQUEOLÓGICO

• AREA MARINA PROTEGIDA PARQUE SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA


PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE CULTURAL
HISTORICO Y ARQUEOLÓGICO

• Patrimonio intangible del Choco Patrimonio histórico Tadó


• FIESTAS DE SAN PACHO
PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO CULTURAL
(HISTORICO Y ARQUEOLÓGICO).

Información sobre recursos culturales: Los recursos culturales forman parte


del medio ambiente no renovable, por esta razón dichos recursos son
importantes. Estos recursos integran todo lo que tiene un significado
cultural (histórico, educativo, artístico, científico) y una representación
física. Los factores culturales son frágiles y limitados ante la construcción
de un proyecto y cobran mayor importancia en relación a los estudios de
impacto ambiental a raíz de la convicción de que el medio ambiente y la
civilización son consecuencia de la historia. Entre los factores culturales
más importantes tenemos:
Factores arqueológicos, de épocas históricas (asentamientos humanos,
lugares de enterramientos, objetos y estructuras de todo tipo).
Factores históricos: Lugares, construcciones, estructuras, objetos y
toda manifestación de actividad humana que represente aspectos de
la historia nacional, local, lugares donde ocurrieron hechos relevantes,
árboles relacionados con personalidades importantes.
Factores arquitectónicos: Edificaciones, construcciones, obras y
jardines de alto valor artístico, o que sean representativos de su clase o
de su época, o que representen logros en la arquitectura o en la
ingeniería, obras de ingenieros o constructores famosos.
Factores naturales singulares: Lugares de acción geológica poco
común, grutas, dunas, cascadas, áreas de niveles geomorfológicos,
yacimientos de fósiles, lugares de interés biogeográfico lugares que
acogen a especies vegetales o animales raros o en peligro de extinción,
ecosistemas raros abundantes, árboles monumentales por su tamaño o
antigüedad
Factores científico educativos: Lugares que pueden servir de ejemplos
de procesos naturales, actuales del pasado, áreas de interés
estratigráfico.
PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO
CULTURAL (HISTORICO Y ARQUEOLÓGICO).

Fuentes de contaminación: Se entiende como contaminación de


los recursos culturales de una zona objeto de estudio todos
aquellos elementos físicos, biológicos y todas aquellas
actividades humanas que directa o indirectamente los degradan
o destruyen. Entre otros consideramos:
• Cataclismos naturales
• Agentes climáticos y metereológicos
• Plagas destructivas
• Detritos de aves
• Envejecimiento propio de los elementos
• Factores antropogénicos como obras, minería, vandalismo
etc
Debido a que los impactos pueden ocurrir antes, durante y después del proyecto la
vigilancia y seguimiento son indispensables en todas las fases de preparación y
ejecución de un proyecto en desarrollo.
La legislación que en Colombia norma lo relacionado al patrimonio cultural es la Ley
397 de 1997, por la cual se desarrollan los artículos 70,71 y 72 y demás artículos
concordantes con la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio
cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura,
modificada y adicionada por medio de la ley 1185 del 12 de marzo de 2008.
ETAPAS BÁSICAS PARA LA PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS CULTURALES:
Las etapas fundamentales para la evaluación de los impactos en el medio ambiente
cultural son:
1. Identificación de los recursos culturales conocidos en el área: Para identificar los
recursos arqueológicos en el área de interés implica la determinación del área de
efectos potenciales del proyecto. Esta es la zona geográfica a la cual se le puede
causar los cambios en el carácter o uso de la propiedad histórica si existe. Dichos
recursos pueden incluir yacimientos históricos y arqueológicos, áreas de interés
ecológico, científico y áreas de importancia étnica.
• 2. Identificación de los recursos culturales potenciales: Como en la
mayoría de los países, en Colombia existe un inventario nacional de
sitios históricos, y de recursos culturales y mucho de lo registrado ha
ocurrido por encuentros accidentales y no por una tarea
planificada. Por tal razón el paso 1 no es suficiente y se hace
necesario un reconocimiento arqueológico preliminar en el área del
proyecto. Esta labor incluye exámenes en el terreno de partes
seleccionada del área que será afectada. La misma deberá ser
adecuada para describir la naturaleza del recurso arqueológico
presente, evaluar los posibles impactos que pueda causar el nuevo
desarrollo y estimar los costos de las medidas de mitigación.
• 3. Determinación de la importancia de los recursos culturales: Para
la determinación de la importancia de los recursos arqueológicos e
históricos es necesario una evaluación adecuada y el juicio de
especialistas calificados para determinar que recurso cultural es
importante y puede recuperarse para justificar su conservación. Es
responsabilidad de la autoridad ambiental de la localidad el
reconocimiento de bienes culturales históricos que no hayan sido
valorados.
4. Determinación de impactos sobre los recursos culturales
conocidos y potenciales: Dichos impactos deben determinarse
en las fases del proyectos, construcción, operación y abandono,
los impactos sobre los recursos culturales incluyen inundación,
destrucción, daños y /o fragmentación. Los impactos anteriores
a la construcción tienen lugar por actos de vandalismo sobre los
yacimientos conocidos de los recursos culturales y sobre el área
de efectos potenciales. Los impactos indirectos tienen lugar por
cambios de los usos de los suelos y crecimiento y desarrollo de la
zona.
5. Selección de la solución propuesta adoptada y mitigación del
impacto:
Esta selección puede basarse en un proceso de eliminación
acorde con los potenciales efectos adversos sobre los recursos
culturales, una vez elegida la alternativa se debe realizar un
visita arqueológica si ello no se ha planteado de acuerdo a
planteado en el paso 2.
Medidas de mitigación:
• Limitar la magnitud del proyecto
• Hacer modificaciones, rediseñando o reorientando las
construcciones.
• Reubicación de propiedades históricas
• Reparación, rehabilitación o restauración del bien histórico
afectado.
• Salvamento de los materiales e información histórica.
• Recuperación de información o material arqueológico
arquitectónico.
• Educación y conciencia ciudadana
.
Medidas especificas de protección
• Legislación que amplíe y actualice los inventarios del
patrimonio artístico y arqueológico nacional.
• Planificación histórico cultural.
• Rehabilitación
• Procedimiento para descubrimientos en la fase de
construcción: Puede ocurrir que iniciadas las actividades de
construcción, especialmente en proyectos que implican
excavaciones o actividades que alteran el subsuelo, se
descubran recursos arqueológicos se debe informar a la
autoridad competente para que proceda con las acciones del
caso.
6. INCORPORACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS: Las
medidas correctoras se refieren a los pasos que hay que seguir
para evitar la intrusión visual o disminuir los impactos
negativos de la actividad que se proponga en el área de
estudio, se pueden utilizar apantallamiento arbóreo, realizar
procedimientos de restauración, localización adecuada de los
desarrollos que se propongan, se deben utilizar e escalas,
tener en cuenta color, tono etc.
Además se pueden tener en cuenta las sgtes
recomendaciones:
• Seleccionar materiales de construcción para el exterior de las
instalaciones con el objeto de conseguir que se integren
adecuadamente en el conjunto arquitectónico que forman la a
edificaciones existentes en el paisaje.
• Selección de pinturas de color para las instalaciones
incorporando las pautas en la decoración para conseguir que
se integren adecuadamente al paisaje.
• Establecer cinturones verdes alrededor del proyecto.
• Planificación con la realización de un adecuado estudio de
paisajismo incluyendo las consideraciones de las condiciones
iniciales y futuras de la planeación, en términos de color,
altura, densidad etc.
• Teñir el hormigón de una instalación o de las estructuras de
un proyecto para alcanzar la compatibilidad cromática con los
edificios o estructuras que existen en el paisaje.

También podría gustarte