Universidad Abierta Para Adultos
ESCUELA DE PSICOLOGIA
NOMBRE:
Ana Lucia Núñez Rodríguez
Matricula
15-7428
MODALIDAD:
Cuatrimestral
FACILITADORA:
Frances Roulet, MS
ASIGNATURA:
TESTS PROYECTIVOS DE LA PERSONALIDAD
• Fecha: 10/07/2020
• Santiago de los Caballeros, Rep. Dom
Introducción
Las pruebas proyectivas forman parte de los test de la personalidad. Son un medio de expresión de la personalidad,
enfrentan al sujeto a una situación estímulo capaz de provocar el mayor número posible de respuestas distintas.
Las pruebas proyectivas son un conjunto de herramientas que ayudan a la evaluación de la personalidad. Una de sus
características principales gira en torno a la obtención de respuestas frente a estímulos ambiguos y poco estructurados
que permiten un número ilimitado de respuestas por parte del evaluado.
Desde la perspectiva holista-funcional, se sostiene que toda conducta es activa, propositiva, orientada a unos objetos y
para evaluarla y comprenderla se necesita una aproximación holista, lo que requiere un esfuerzo por comprender la
personalidad en su totalidad.
Antecedente de la técnica proyectiva.
Origen de las Técnicas Proyectivas:
Las técnicas proyectivas tratan de recolectar la información exacta posible, acerca de una idea especifica.
Especialmente para saber el inconsciente de la persona y que, con el tiempo se quiso alcanzar a saber lo que pensaba.
El Término “Técnicas Proyectivas” fue usado por primera vez por Sigmund Freud, quien las definía como una serie de
métodos, que se convertían como ejercicios transmitidos a los individuos. Estás técnicas fueron un exponente de la
forma de evaluar de los psicólogos desde 1950 a la década de los 80.
Entre 1970-80 surgen críticas pues estás técnicas reconsideran instrumentos que no están validados y que no cumplían
las garantías científicas necesarias. Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de las pruebas
pues buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto.
Se han desarrollado más de 500 técnicas proyectivas, de las cuales unas100 aproximadamente con garantías mínimas
de cómo aplicarlas e interpretarlas, pero a veces son poco conocidas y mal utilizadas. Un 20 % de técnicas se utilizan
en la evaluación de la personalidad, dan idea de lo peculiar del sujeto que en otras técnicas no se obtiene.
Característica de la técnica proyectiva.
Las técnicas proyectivas se caracterizan por tener una metodología propia que consiste básicamente en presentarle al
individuo un estímulo ambiguo, verbal o visual, fijo y estandarizado, como manchas de tinta, láminas o frases incompletas. A
partir de este material, el paciente debe organizar libremente su respuesta mediante su selección.
Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.
Métodos globalitos no atomistas, (psicometría), no pretende evaluar una característica puntual sino la persona como algo
global.
Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo interno, (historia personal). Por tanto,
las respuestas organizadas en torno a su motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.
Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa y válida.
El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos dificulta la labor de cuantificar y validar de
forma tradicional (psicométrica).
La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada pregunta, sino que es una puntuación
total (global) no puntuaciones independientes. Nos interesa la relación de los resultados, nos da una totalidad.
Precursores de la técnica proyectiva.
Las técnicas proyectivas surgen y se desarrollan dentro del contexto de la psicología clínica mientras que su uso en otras
áreas es un uso derivado.
El uso de estímulos ambiguos y la preocupación respecto a la percepción subjetiva puede rastrearse hasta los griegos.
Pero más específicamente los pintores del Renacimiento como Leonardo Da Vinci y Boticell quienes recurren a un material
estructurado como punto de partida para sus producciones y lo usan para evaluar la capacidad imaginativa.
En el siglo XIX la técnica de manchas de tinta se convierte en un juego de salón llamado Blotto, donde se debían asociar
imágenes e inventar poemas respecto a lo percibido. Binet lo incluye luego como prueba de imaginación sistematizada para
su test.
Es Galton quien propone la primera técnica proyectiva mas formalizada al hacer una lista de palabras estimulo para la
asociación, que luego retoma y amplia Carl Jung.
La verdadera potencialidad de las manchas se pone de manifiesto al presentar Rorschach su celebre tesis doctoral,
refiriéndola a la evaluación de diferentes grupos psicopatológicos.
A pesar de este movimiento proyectivo en las primeras décadas del siglo XX predomina la construcción y el
uso de prueba de inteligencia y toda la concepción psicometría de la personalidad que se dedica a la
evaluación de rasgos específicos y delimitados.
A partir de la creación del TAT de Morgan y Murria en 1935 se comienza a fundamentar teóricamente para
esclarecer y ampliar hipótesis proyectivas.
La matriz conceptual del punto de vista proyectivo es una serie de conceptos de la personalidad
comprometidos con un enfoque dinámico que considera toda la conducta como activa e intencional. Hace
suya una aproximación holística que insiste en el análisis dinámico funcional de la personalidad que se
ocupa de las formas complejas por medio de las cuales el individuo busca organizar experiencias.
La psicología proyectiva quiere investigar el papel de todas las funciones y procesos psicológicos que
actúan en la personalidad total, enfatizando la unicidad e interacción de los intereses, conflictos y estilos de
organización que caracterizan a cada individuo
Conclusión
Las pruebas proyectivas son aquellas que permiten llegar fácilmente al inconsciente, debido a que el
sujeto desconoce qué aspecto de su personalidad están evaluando y, por tanto, no puede controlar las
respuestas de forma consciente.
este tipo de evaluaciones están basadas en la hipótesis proyectiva que según Frank (1948) son los
“rayos X” de la personalidad. Esta hipótesis sostiene que las personas al ser enfrentadas a estímulos
ambiguos tienden a proyectar en estos aspectos de su personalidad en un esfuerzo por darles sentido.
Por lo tanto, el examinador podrá utilizar esta historia proyectada para lograr un insight (introspección)
de la tendencia de la personalidad de la persona examinada.
Uno de los principales objetivos que persiguen estas pruebas de personalidad es la identificación de
debilidades y fortalezas emocionales y la descripción de su dinámica de funcionamiento en el área
emocional e interpersonal.
Opinión personal
Las pruebas proyectivas son muy importante nos ayudan a conocer la estructura y
el funcionamiento de la persona, descubrir emociones y conflictos internos que el
individuo va a “proyectar” en sus respuestas y que impactaran en su accionar. Nos
permiten llegar fácilmente al inconsciente, debido a que el sujeto desconoce qué
aspecto de su personalidad que se está evaluando y, por tanto, no puede controlar
las respuestas de forma consciente.
Bibliografía
J.Bernstein. Test de la pareja en Bell Técnicas Proyectivas. Paidós 1964
R.Frank de Verthely .El test de T.R.O. de Philipson. Nueva Visión. M.L.Siquier-
Ocampo. Las técnicas proyectivas y el proceso diagnóstico. N. Visión.